Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

Duque pide investigar a juez que ordenó ‘carcelazo’ en su contra por desacato

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha pedido este lunes que la Comisión Nacional de Disciplina Judicial investigue al juez del Tribunal Superior de Ibagué que dictaminó el sábado cinco días de arresto domiciliario por incumplir una sentencia para la protección del Parque Nacional Natural Los Nevados.

«Es absurdo es que se esté pasando por encima del fuero Constitucional. Por eso esto es ilegal. Es abiertamente ilegal, pero aparte de eso es un prevaricato ostensible y por eso esperamos también que la Comisión Nacional de Disciplina Judicial se pronuncie al respecto y esperamos también que Ministerio Público haga lo propio», ha apuntado Duque.

 

El juez «no solamente se está pasando por encima del fuero constitucional, sino también se está pasando por encima de sentencias del Tribunal Constitucional que hablan de que el fuero del presidente de la República es un fuero absoluto», ha subrayado.

La sentencia considera que el Gobierno que encabeza Duque no ha cumplido con la creación de una Comando Especial de la Fuerza Pública para delitos ambientales en ese parque nacional y por tanto declara a Duque en desacato.

El Tribunal Superior de Ibagué ha remitido ya su decisión a la Sala Laboral del Supremo para su revisión, donde podría ser rechazada la tutela. No obstante, será el Tribunal Constitucional el que dé la última palabra, por lo que es poco probable que el mandatario tenga que cumplir la orden de arresto.

Conozca las razones por las que ordenaron ‘carcelazo’ contra Duque

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha sido condenado a cinco días de arresto domiciliario por incumplir una sentencia para la protección del Parque Nacional Natural Los Nevados.

El Tribunal Superior de Ibagué ha publicado este sábado el fallo por desacato a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la que declaró como sujeto de derechos al Parque.

 

La sentencia considera que el Gobierno que encabeza Duque no ha cumplido con la creación de una Comando Especial de la Fuerza Pública para delitos ambientales en ese parque nacional.

«Declarar en desacato de la orden impartida en el aparte (i) por la Sala de Casación Laboral de la Honorable Corte Suprema de Justicia en la sentencia STL10716 de 2020, al señor presidente de la República de Colombia, Doctor IVÁN DUQUE MÁRQUEZ, de conformidad con la parte motiva de esta providencia», indica el documento.

Por ello ordena como sanción por el desacato imponerle al presidente Iván Duque «medida de arresto domiciliario por cinco (5) días, para cuyo cumplimiento se encarga al señor Director de la Policía Nacional o el Superior que atienda las funciones de policía en el Palacio de Nariño y multa equivalente a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes».

Medellín ya tiene nueva alcaldesa, conozca su perfil

Finalmente el Presidente Iván Duque elegió un nuevo mandatario para Medellín, luego que el Tribunal Administrativo de Antioquia tumbara la designación de Juan Camilo Restrepo Gómez en remplazo del suspendido Daniel Quintero, por presunta participación en política.

El mandatario anunción que este miércoles fue designada Jennifer Andree Uribe, como alcaldesa encargada de Medellín, luego de estudiar la terna que presentó el movimiento Independientes que avaló a Quintero Calle en 2019.

 

Perfil de la alcaldesa encargada de Medellín

Jennifer Andree Uribe es enfermera de la Universidad de Antioquia, Especialista en Gerencia en Servicios de Salud de la Universidad Luis Amigó y Magíster en Salud Pública de la Universidad Santo Tomás.

Cuenta con seis años de experiencia, tres de ellos en el sector público. Ha trabajado en la Clínica Cardio VID, fue Auditora en Aseguramiento de la Secretaría de Salud en el Municipio de La Estrella y se desempeñó como Líder de la Iniciativa TIC Salud del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Durante su carrera acompañó la formulación de proyectos territoriales relacionados con la historia clínica electrónica y la telemedicina en el país. Gestionó y lideró el primer estudio sobre el nivel de madurez de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS de la red pública nacional.

Actualmente se desempeña como Secretaria de Salud de la capital antioqueña.

Claro el mensaje para Duque y Uribe

Más allá de los resultados electorales del pasado domingo 29 de mayo que dejó como finalistas en la competencia por la Presidencia de la República a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, la única conclusión que queda, es que los dos grandes perdedores de la jornada electoral fueron el primer mandatario Iván Duque y el expresidente  Álvaro Uribe Vélez.

Esto debió medirlo muy bien el excandadito Federico Gutiérrez, quien de manera un tanto ingenua creyó que dejándose poner el INRI de ser el de Uribe y, de no rechazar cualquier apoyo que pudo darle el presidente Duque, sumado al de los partidos Conservador, Liberal y  Cambio Radical, significaría su triunfo electoral.

 

El exalcalde de Medellín no supo leer la indignación nacional que se manifestó en muchas ocasiones en el estallido social no solamente por la pésima gestión del actual mandatario sino además por los hechos de corrupción, sumado a la falta de eficacia de la justicia en nuestro país y las falencias sociales en las diferentes regiones que jamás han sido atendidas.

Muchos de los políticos que apoyaron a Gutiérrez, incluyendo los expresidente Uribe, Gaviria y Pastrana, de una u otra manera representan todo lo que los colombianos desprecian en estos momentos y por el cual con su voto, le dieron paso a la segunda vuelta a un candidato de izquierda y a uno independiente.

Con esto queda claro que muchos colombianos se han liberado de los caciques políticos que creen y están seguros que con solo decir, “voy a votar por X o Y candidato”, sus votantes van a seguirlos como borregos sin pensar o analizar si es lo que más conviene.

Hoy las llamadas maquinarias políticas son irrelevantes para la población votante. Prueba de lo anterior es que  Miguel Uribe Turbay no es el alcalde de Bogotá y,  Federico Gutiérrez no se está disputando la segunda vuelta presidencial junto a Gustavo Petro.

Lo que sucedió durante la jornada electoral del pasado 29 de mayo, fue la ratificación y confirmación de parte de los colombianos del cansancio y hastío que sienten contra la clase política tradicional en nuestro país, además del mensaje enviado al presidente Iván Duque, que jamás será reelegido ni en cuerpo ajeno ni en el propio. Lo anterior, por su desdén y desprecio a los planes de implementación de la paz firmada con la exguerrilla de las Farc, su negativa a escuchar a la población que en diferentes ocasiones se manifestó en las calles y su total desconocimiento de los problemas del país.

Lo sucedido el domingo anterior,  no es más que la cuenta de cobro del país a Duque, a Uribe y a su partido político  por su mezquindad, afán de poder y su empeño en mantener a Colombia en medio de una conflictividad social y armada, lo mismo que a una clase política tradicional que no ha hecho más que enriquecerse con el erario público.

Ojalá que los dos candidatos presidenciales restantes sepan leer y entender el giro que dio el país en lo electoral y desde ya comiencen a quitarse esos INRI por los cuales pueden ser juzgados en el momento en que cada colombiano deposite su voto el próximo 19 de junio.

@sevillanojarami

Duque invita a los colombianos a votar «sin odio y sin sesgos»

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha abierto este domingo la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país con un mensaje a favor de la solidez de la democracia en el país latinoamericano.

«Hoy participamos en una nueva jornada democrática. Acudimos todos los colombianos a las urnas, votemos con entusiasmo, sin odio y sin sesgos», ha hecho saber durante su discurso de apertura a las elecciones presidenciales en la Plaza de Bolívar en Bogotá.

 

«Están dispuestas todas las mesas en todo el territorio. Queremos que esta jornada transcurra en paz. Queremos que hoy nuestro país, una vez más, demuestre la fortaleza de sus instituciones», ha afirmado.

Tras aplaudir una vez más la «solidez» de las instituciones del país, que facilitan cada cuatro años una transición ordenada en Colombia, el presidente ha pedido a los ciudadanos que ratifiquen con su voto la vigencia de las mismas.

«Queremos que hoy nuestro país», ha añadido, «demuestre una vez más la fortaleza de sus instituciones».

https://twitter.com/IvanDuque/status/1530910434370387970

Denuncian a Duque por nombrar alcalde de Medellín encargado

El representante a la Cámara, León Fredy Muñoz, denunció por falta disciplinaria, ante la Comisión de Investigación y Acusaciones de la Cámara de Representantes, al presidente de la Republica, Iván Duque Márquez, y al ministro del interior, Daniel Palacios, por presuntamente haber tomado decisiones contrarias a la ley al nombrar a, Juan Camilo Restrepo, como alcalde encargado de Medellín, tras la suspensión de Daniel Quintero por parte de la Procuraduría.

De acuerdo a la denuncia, el Ministro del Interior, quien cumplía con el encargo presidencial, delegado por Iván Duque al encontrarse fuera del país, se extralimitó en sus funciones al nombrar a Restrepo, quien no hace parte del grupo político del alcalde quintero. Esto precisamente sin realizar una interpretación de la norma 1617 de 2013 contraria al ordenamiento jurídico, la norma plantea: “En todos los casos en que corresponda al Presidente de la República designar el reemplazo del alcalde, deberá escoger a un ciudadano que pertenezca al mismo partido o movimiento político del titular, según el procedimiento que establezca la ley”. Por lo que se indica que las acciones del Ministro son tan graves que se configura además un Prevaricato por acción, al expedir una norma contraria a la ley.

 

Muñoz, destacó la decisión del Tribunal Administrativo de Antioquia de suspender el artículo del decreto con el Duque nombró a Restrepo como alcalde encargado de Medellín. El  congresista espera que hoy mismo el presidente de la República, nombre un encargado de la terna que ya se le envió.

Duque se baja de la compra de avión ecuatoriano valorado en 8 mdd

El presidente de Colombia Iván Duque descartó la compra del avión presidencial de Ecuador por parte de la FAC, que fuentes del gobierno en Ecuador daban por hecha. La posible adquisición del Jet Ejecutivo Legacy EMB-135BJ generó una dura polémica en el país debido a la grave situación económica que se atraviesa y por considerarse un gasto innecesario.

«No se ha finiquitado el negocio y durante mi gobierno no vamos a comprar el avión. Eso le toca al próximo», sostuvo Duque.

 

El pronunciamiento del mandatario se produce luego de la oleada de críticas que recibió su gobierno a primera hora del día cuando se conoció por parte de las autoridades ecuatorianas la presunta venta del aeromotor a la Fuerza Aerea Colombiana.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, había anunciado la venta del avión presidencial, modelo Embraer Legacy, a Colombia por un monto total de ocho millones de dólares.

Según habÍA informado el mandatario ecuatoriano en su perfil de la red social Twitter, «este dinero será invertido en el avión C130, que servirá para transportar tropas militares ecuatorianas».

Lasso dispuso a comienzos de 2021 la venta del avión, pues consideraba «ineficiente e ineficaz» disponer de dos aeronaves destinadas al transporte del jefe de Estado, tal y como recuerda el diario ecuatoriano ‘El Comercio’.

De hecho, esta fue una de las promesas electorales de Lasso durante la campaña, si bien es cierto que el avión presidencial ya estaba en venta desde 2019 cuando el entonces presidente, Lenín Moreno, anunció que buscaba comprador.

La aeronave tiene una capacidad para catorce pasajeros distribuidos en tres compartimentos independientes equipados con moquetas y sillones de cuero, a la par que dispone de cocina y una sala para el equipaje.

Por su parte, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, bajo cuya administración se adquirió el avión, ha lamentado en sus redes sociales que con esta venta el jefe de Estado de Ecuador ahora empleará el «avión (presidencial) de largo alcance» para todo tipo de trayectos, algo que considera «ineficiente».

Duque nombra por encargo a Carlos Baena como alto comisionado para la paz

El viceministro del Interior, Carlos Baena, fue designado como alto comisionado para la paz encargado, mientras el titular de este cargo, Juan Camilo Restrepo, se encuentre en la alcaldía de Medellín. El puesto de Baena en el viceministerio del Interior será ocupado por el director del Dapre, Víctor Muñoz.

Carlos Baena es abogado y se ha desempeñado como senador de la república y concejal de Bogotá. Es uno de los dirigentes y fundadores del Partido Cristiano Mira.

 

Todos estos movimientos en el equipo de gobierno del presidente Iván Duque, fueron hechos tras la sanción impuesta por la Procuraduría General de la Nación al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, que lo dejó tres meses fuera del cargo.

Duque entrega un país descuadernado

A pocas semanas de que Duque deje el mandato, estamos recibiendo un país descuadernado, en escombros morales y administrativos, hechos como lo de la alcaldía de Medellín con la suspensión de Daniel Quintero, por parte de la Procuraduría, lo del Clan del Golfo que no lo controla nadie, lo del General Zapateiro involucrándose en temas políticos, la ley de garantías, el tema de los “Ñeñes”, también podemos decir que lo de Puerto Leguizamo en el Putumayo es un tema que amerita urgente claridades del Estado y el gobierno nacional.

Hoy la deuda pública para hablar del tema económico está en 172 mil millones de dólares mucho más del 50 por ciento del PIB, eso es muy grave y de eso sí que saben los colegas de las comisiones terceras y cuartas porque lo analizan a cada momento.

 

Como también es muy grave lo que le pasó al fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en Cartagena. Ahora, el costo de vida por las nubes, ninguna plata alcanza para suplir las necesidades básicas de cualquier familia colombiana, la carestía en los insumos agropecuarios, el mapa de conflictividad de hace cuatro años comparado con el de hoy, es totalmente adverso a los intereses de la tranquilidad de los colombianos, además la inseguridad reinante en pueblos y ciudades de Colombia.

Y sobre el tema del narcotráfico y en relaciones de funcionarios del gobierno en este delicado tema, tampoco hay acusaciones formales, en cambio las relaciones del Congreso en el 35 por ciento de paramilitarismo hace unos cuantos años sí está basado en verdades y decisiones judiciales. Lo de los directores del DAS que eran cuotas de los narcotraficantes o generales de la República, entre esos, el General Santoyo y Buitrago que fueron jefes de seguridad de Palacio que fueron a confesar a los Estados Unidos esas si son decisiones judiciales.

Lo único positivo de esta horrible noche es que ya casi cesa, quedan poco menos de doce semanas para que este gobierno nefasto salga del poder y empiece la transición al cambio y a las grandes y urgentes reformas que requiere el país.

Clan del Golfo le responde a Duque con ataque en vía a Urabá

El Comando de la Séptima División del Ejército confirmó este lunes un ataque armado del Clan del Golfo contra una caravana militar que escoltaba a un grupo de vehículos que se movilizaba en la a vía que de Medellín conduce a la subregión de Urabá.

De acuerdo con las autoridades, la caravana fue atacada con explosivos al paso por la vereda Guadual, del municipio de Cañasgordas, por presuntos terroristas del Clan del Golfo.

 

«Como resultado de esta cobarde acción criminal, un soldado y un integrante de la Policía Nacional fueron asesinados y 4 integrantes más de la Fuerza Pública resultaron heridos, quienes están siendo trasladados en este momento a un centro asistencial», precisó el Comando de la Séptima División del Ejército.

Así mismo, la autoridad castrense indicó que interpondrá la respectiva denuncia ante las autoridades competentes por la grave infracción a las disposiciones del derecho internacional humanitario, con la utilización de medios y métodos ilícitos de guerra.

Este ataque armado del Clan del Golfo se produce después del paro armado decretado por esa banda criminal que mantuvo en total confinamiento por cuatro días a cerca de 80 municipios en once departamentos del país; y horas despúes que el Presidente de la República Iván Duque anunciara una fuerte ofensiva militar contra esta estructura armada en Urabá y otras regiones de Colombia.

«Reforzamos la campaña militar y policial Cóndor, que se lanzó desde finales del año pasado, y permite ejercer presencia territorial contra todas las estructuras, en adición a los bloques de búsqueda contra los reductos del Clan del Golfo de ‘Chiquito Malo’, ‘Siopas’ y ‘Gonzalito'», indicó el primer mandatario desde la base de la Policía Antinarcóticos en Necoclí (Antioquia).

Con esta ya son 128 las acciones adelantadas por el Clan del Golfo en las últimas horas, según el registro que lleva la Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, Indepaz.

«Van a ver el despliegue que nunca han visto»: la sentencia de Duque al Clan del Golfo

El presidente de Colombia Iván Duque llegó este lunes a la región de Urabá, una de las regiones del país más afectadas por el paro armado decretado por el Clan del Golfo en retaliación a la extradición a Estados Unidos de Dairo Antinio Úsuga alias ‘Otoniel’, que durante cuatro días tuvo confinados en sus casas a los habitantes de esta zona.

Al término de un Consejo de Seguridad en la Brigada XVII de Carepa (Antioquia), el primer mandatario se volvió a referir a la etradición de ‘Otoniel’ quien a su juicio está «está en un calabozo pudriéndose en los Estados Unidos».

 

“Aquí lo importante y hay que tenerlo en cuenta es que, el Clan del Golfo ha recibido los golpes más duros desde que nació esa estructura criminal. ‘Otoniel’ se sentía intocable, lo capturamos y quiso utilizar todo su poder criminal para tratar de eludir, las extradición. Lo extraditamos y está en un calabozo pudriéndose en los Estados Unidos, tendrá que enfrentar un juicio”, dijo el presidente Duque.

El mandatario también se refirió a las nuevas acciones que adelantará su gobierno contra esta banda criminal de aquí al 7 de agosto, entre las que se destacan nuevas extradiciones de los miembros de esta organización Estados Unidos, así como millonarias recompensas para quienes den información que permitan dar con las capturas de alias ‘Siopa’ y ‘Chiquito malo’ que estarían reemplazando a alias ‘Otoniel’ en el mando de esta organización.

“Hay 16 personas más del Clan del Golfo listas para extradiciones, y las vamos a extraditar. Y  fuera de eso, vamos a estar pagando recompensas por todos los miembros de la estructura con bloques de búsqueda: uno hacia los cabecillas y otro hacia la estructura. Van a ver el despliegue que nunca han visto en contra de esa estructura, pero adicionalmente vamos a ir con extinción de dominio de todos los bienes que tengan los miembros de la estructura y vamos a estar pagando recompensas por las personas que nos digan nombres de miembros de esa estructura sea cual sea su rol”, puntualizó el primer mandatario.

La visita del presidente Duque a Urabá se da al término del paro armado decretado por el clan del Golfo, pero también luego de las críticas que lanzaron contra el gobierno alcaldes de zonas como el occidente de Antioquia que dijeron sentirse abandonados por el Ejecutivo durante el tiempo que duró el paro armado.

Clan del Golfo trata desesperadamente de mostrar una fuerza que no tiene: Duque

El presidente de Colombia Iván Duque Márquez, se refirió por primera vez en 72 horas al paro armado que adelanta el Clan del Golfo en la zona norte de Colombia en retaliación a la extradición a Estados Unidos de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’.

Desde la Dirección General de la Policía Nacional en Bogotá, el primer mandatario rechazó el paro armado, el cual indica, «son hechos aislados y cobardes». Así mismo Duque restó importancia a la situación señalando que, con esta acción el Clan del Golfo «trata desesperadamente de mostrar una fortaleza que no tiene».

 

«Buscan tener maximización a través de redes sociales y a través de medios de comunicación para tratar desesperadamente de mostrar una fortaleza que no tienen», declaró.

Por otro lado, el primer mandatario colombiano anunció la creación de un bloque de búsqueda para capturar a los cabecillas de este grupo armado, y una recompensa de 5.000 millones de pesos por la aprehensión de alias ‘Siopas’ y ‘Chiquito malo’, quienes estarían al frente de la organización tras la captura de alias ‘Otoniel’.

Así mismo, Duque señaló que en los puntos críticos, donde se han presentado intimidaciones por miembros de este grupo armado, se movilizarán 52 mil hombres y se fortalecerá la capacidad de inteligencia y capacidad helicoportada.

Duque confirma cuarta dosis contra el Covid19

El presidente Iván Duque confirmó que en Colombia se aplicará una cuarta dosis de refuerzo para las personas mayores de 50 años.

Los laboratorios de Pfizer y Moderna ya se encuentran habilitados para estos fines y se aplicará a partir de cuatro meses después de la primera dosis de refuerzo.

 

«Se habilita lo que se conoce como la cuarta dosis o la segunda dosis de refuerzo para mayores de 50 años. Esto será muy importante para seguir protegiéndolo, seguir salvando vidas y también seguir irrigando confianza en todo el territorio nacional», anunció el primer mandatario.

El jefe de Estado dijo además que el 70 % de la población de todo el país, cuenta con esquema completo de vacunación contra el covid-19, logrando la meta de inmunización.

«Hoy hemos cumplido la meta que nos trazamos en el Plan Nacional de Vacunación, de llegar al 70% de la población colombiana con doble dosis de vacuna. Es un logro en medio de esta pandemia, pero es un logro del trabajo en equipo como nación y como país hoy», indicó.

 

Duque resalta desarrollo tecnológico y sostenible en Colombia 4.0

En su presentación y apertura al evento Colombia 4.0, el presidente Iván Duque, resaltó los logros alcanzados en el país en los últimos años en el ámbito del desarrollo sostenible.

El vinculo entre la sostenibilidad y la economía naranja, según Duque, ha permitido que instituciones como el Sena y CoCrea, desarrollen importantes proyectos para jóvenes, que tienen interés en el mundo de la tecnología y que buscan dar solución a las problemáticas del país. Además de resaltar los logros de Colombia, como lo ha sido el mercado de los vehículos eléctricos, en el cual el país se ha destacado a nivel mundial.

 

Destacó también la importancia del sentimiento de orgullo por ser colombianos, no sólo por vivir en un país con semejante biodiversidad en fauna y flora, también como líder de la «sosTECnibilidad» en Latinoamérica y el mundo.

Luego de esta introducción, Iván Duque, dio la bienvenida a Steve Wozniak, cofundador de Apple y Sillicon Valley, iniciando un diálogo sobre su trayectoria y vida laboral, así como sus desarrollos tecnológicos como su trabajo en Apple.

Tumban modificación a la Ley de Garantías

La Corte Constitucional tumbó la modificación a la Ley de Garantías que permitió la suscripción de convenios administrativos en alcaldías y gobernación durante la época electoral.

La excepción, iniciativa del Gobierno Nacional  propuesta al Congreso de la Repúblico dentro del proyecto de ley de Presupuesto General para 2022, fue planteado por el presidente Iván Duque como solución a los problemas económicos que trajo para los territorios la pandemia del Covid 19.

 

La demanda fue interpuesta por el representante José Daniel López y el exministro David Luna, quienes advirtieron al igual que otros analistas y congresistas de la oposición, “una ley ordinaria no puede modificar una Ley Estatutaria, como la Ley de Garantías, que exige mayorías distintas para su aprobación”.

Con la decisión de la Corte Constitucional, se caen todos los contratos que los alcaldes y gobernadores firmaron bajo esta excepción y deben devolver el dinero que se desembolsó entre entidades estatales.

El demandante y congresista,  José Daniel López, desde su cuenta de Twitter manifestó: “La democracia y los recursos públicos se respetan”.