Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

El conejo a Escazú

El conejo del Presidente Ivan Duque a la ratificación del Acuerdo de Escazú ha sido monumental. El más reciente episodio de esta “conejeada” acaba de ocurrir en Santiago de Chile, en la Primera Conferencia de las Partes -COP- del Acuerdo de Escazú.

La COP es la cumbre anual de los Estados Parte del Acuerdo para establecer las acciones que garanticen su implementación. Colombia asistió como país signatario de Escazú, puesto que participó activamente en su construcción durante el Gobierno de Juan Manuel Santos  y lo firmó Iván Duque a regañadientes, como resultado de las exigencias de la ciudadanía en el paro nacional del 2019.

 

Pero el Gobierno de Colombia hizo presencia en esta cumbre de manera vergonzosa : Duque, que no se pierde ningún viaje ni ninguna conferencia para posar de ambientalista en las pasarelas intencionales, no quiso dar la cara para explicar por qué su coalición ha saboteado en el Congreso de la República la ratificación y entrada en vigor del Acuerdo; y delegó más bien nuestra representación en funcionarios de segundo nivel de la Cancillería y en el hoy embajador en Chile, el tristemente célebre ex Mindefensa Guillermo Botero.

Fue tal el nivel de vergüenza que ni siquiera el Ministro de Ambiente representó a Duque. No había manera de quedar peor representados en la COP de Escazú que en cabeza de quien significa todo lo contrario al primer y único Acuerdo continental integral en materia ambiental.   Botero, en medio de la masacre de líderes sociales y ambientales de los últimos años, en vez de cuidarlos y protegerlos, los estigmatizaba y criminalizaba como aliados del narcotráfico; y en debates en el Congreso de la República defendía vehementemente la depredadora política de fumigaciones de los cultivos de uso ilícito, afirmando que “en mi experiencia como agricultor no he conocido mejor herbicida que el glifosato”.

Botero es el mismo que tuvo que renunciar cuando era inminente la aprobación de una moción de censura en su contra en el Senado, por su responsabilidad en un bombardeo en el Caquetá en el que murieron 14 menores de edad en el año 2019.

Recordemos la especial importancia de Escazú. El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, es considerado el instrumento ambiental más importante de la región. El Acuerdo se fundamenta en el Principio 10 de la declaración de Río expedida  en la Conferencia de las Naciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de 1992 (Rio + 20), convirtiéndose en un instrumento jurídico pionero en materia de protección ambiental, siendo también un tratado de derechos humanos. El Acuerdo tiene por objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambiéntales y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, estableciendo acciones para la protección de los líderes y defensores ambientales.

El Acuerdo de Escazú tiene una especial relevancia para Colombia. Somos el tercer país de América Latina y el Caribe con mayor cantidad de conflictos ambientales, detrás de México y Brasil, derivados de obstáculos de la ciudadanía al acceso a la información y de enormes limitaciones en la aplicación de estándares internacionales en materia de justicia ambiental, como se demuestra en conflictos por la delimitación del Páramo de Santurbán y la pretensión del Gobierno Duque de implementar proyectos pilotos de fracking o de reactivar el programa de fumigaciones con glifosato, entre los más importantes. Como si fuera poco, Colombia ha sido calificado en dos años consecutivos por la organización Global Witness como el país más peligroso en el ejercicio del liderazgo ambiental : en el 2018 fueron asesinados 24 líderes ambientales, mientras que en el 2019 perdieron violentamente su vida  64 líderes y 65 en el 2020.

Mientras ello ocurre, el Presidente Iván Duque en complicidad con su coalición en el Congreso le ha tomado el pelo al país y al continente con la ratificación del Acuerdo de Escazú. Después de firmarlo en diciembre del 2019, para lavarse las manos radicó ante el Congreso en julio del 2020 el proyecto de ratificación con mensaje de urgencia, pero dejó que sus congresistas sabotearan su trámite hasta que fue inevitable su hundimiento en julio del 2021. Luego, el 29 de octubre del 2021, volvió a presentar el Proyecto de Ley para su ratificación, esta vez sin mensaje de urgencia y cien días después de haberse iniciado la última legislatura de este periodo constitucional.

Su discusión y votación en primer debate en la Comisión Segunda del Senado ocurrirá por fin este martes 26 de abril gracias a que la oposición logró imponer, haciendo uso al derecho que les da el Estatuto de Oposición, el orden del día de esta célula legislativa. El país y el continente sabrán en esta sesión si el Gobierno Duque respalda la ponencia positiva de los partidos de oposición o si deja que se imponga la ponencia contra Escazú de los senadores de su coalición. Sabremos si Duque sigue conejeándonos o si atiende la última declaración política de las Partes de Escazú de Santiago de Chile que le hizo un llamado al Gobierno y al Congreso de la República a ratificar el Acuerdo de una vez por todas.

 

Soñé el concierto “La Resistencia” de César López

En Colombia, la violencia política ha atravesado la historia, incluso, la construcción del Estado, la forma de organización sociopolítica encargada de mantener el orden social se cimentó en la violencia y la exclusión “del otro”.

Tal como lo dicen académicos como Mauricio García Villegas y Julieta Lemaitre, la Constitución de 1991 aspira a superar este pasado de violencia, exclusión y pobreza, por medio de la consagración de una serie de derechos fundamentales, incluyendo derechos sociales. Sin embargo, siguiendo al profesor Jorge Carvajal, “el nuevo orden mundial ha colocado como agenda prioritaria la lucha contra el terrorismo, en su discurso privilegia la seguridad sobre el sistema de garantías judiciales que fundamental el Estado constitucional”.

 

En Colombia, el uribismo se ha encargado de implementar ese nuevo orden autocráticoAnte la violenta construcción del Estado colombiano, como en la violencia política chulavita de los 40, la violencia paramilitar de los 80 y 90, y la reciente “seguridad democrática”, la respuesta ha sido la resistencia.

El sur del país ha resistido al narcotráfico y al militarismo, como Santurbán ha resistido a los intereses extractivistas y los indígenas del Parque Nacional han resistido el abandono del Estado.

El pasado 20 de abril, asistí al concierto La Resistencia de César López. Fueron tres horas de pura fuerza colectiva, puesto que artistas y víctimas de graves violaciones de derechos humanos hicieron del arte una apuesta por la transformación: la resistencia hecha arte.

Para Wittgestein, filósofo alemán, la ética y la estética están relacionadas, ya que ambas experiencias implican una determinada manera de ver el mundo. Doris Sommer, artista y profesora de Harvard, asegura que la educación cívica es necesariamente estética: “Sin belleza, sin arte, sin debates en torno a lo que no importa, estamos atrapados en la jaula de hierro de la razón y en la razón podemos morir como mártires.”

En ese sentido, el arte tiene la capacidad para reconocer y tejer desde angustias profundamente estéticas, por lo que tiene todo el sentido para tramitar nuestros dolores, para recomponer la vida, para con-mover y re-mover el alma. El arte toca hondamente el alma y nos hace ciudadanos, nos permite dolernos con el dolor del otro.

El próximo 7 de agosto nos liberaremos del gobierno de Iván Duque y de su Estado de seguridad que ha devuelto los falsos positivos e hizo trizas la paz. Colombia debe coparse por conciertos de esperanza y resistencia. El 20 de abril asistí al concierto La Resistencia de César López y fue un sueño

Senado obliga a Duque a dejar respuesta a los derechos de petición de 15 días

El senado de la República rechazó, con mayoría calificada, las objeciones formuladas por el Presidente, Iván Duque Márquez al proyecto de Ley que busca derogar varios artículos del Decreto Legislativo 491 de 2020, que amplió los  términos para responder los derechos de petición durante  la vigencia de la emergencia sanitaria decretada por el ministerio de Protección Social.

La Ley aprobada por el legislativo fue objetada por el primer  mandatario quien la calificó como “inconveniente”.  De esta manera se hizo necesario un nuevo en la plenaria del Senado, en donde se rechazaron los argumentos del presidente Duque y se confirmó la norma.

 

La ley busca normalizar los tiempos de respuesta de los derechos de petición a 10 o 15 días hábiles.

Los congresistas  consideraron  que “la pandemia está pasando, por lo tanto, debe regresar el tiempo de 15 días, establecido legalmente para dar trámite a los derechos de petición”.

Con la decisión el presidente de la república deberá dar sanción a la norma.

Piden a la Comisión de Acusaciones investigar a Iván Duque

Los senadores Roy Barreras, Iván Cepeda y Roosvelt Rodríguez, solicitaron a la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, investigar al presidente de la República por presunta participación en política.

Los hechos por los cuales piden abrir investigación al primer mandatario tienen que ver con las diferentes ocasiones en que ha hecho referencia a temas relacionados con la campaña electoral para elegir presidente de la república.

 

“Cuando el gobernante interviene en la política, tiene candidato y hace esfuerzos por derrotar a los otros candidatos, está rompiendo el eje de la democracia, el respeto por la voluntad del ciudadano y la alternancia de poderes”, afirmó el senador Roy Barreras.

El congresista del Pacto Histórico espera que la Comisión de Acusaciones actúe e investigue al jefe de Estado.

 

Duque y siete alcaldes tendrían que responder ante la justicia por participar en política

El senador del partido Polo Democrático Iván Cepeda denunció al presidente de Colombia, Iván Duque, por un presunto delito de intervención política en las elecciones presidenciales, junto a otros siete alcaldes municipales.

 

Según el congresista –en plena contienda electoral–, el mandatario colombiano habría hecho pronunciamientos públicos «de manera reiterada», pese a la prohibición constitucional y legal de intervenir en política.

Cepeda ha asegurado que Duque ha hecho pronunciamientos públicos «que evidencian, con nitidez», su intención de perjudicar electoralmente al candidato presidencial Gustavo Petro, de la oposición.

«Por la manera en que ha realizado dichas intervenciones se puede colegir que su conducta ha sido dolosa, toda vez que, sabiendo que no puede intervenir en política, ha acudido a engaños para tratar de eludir su responsabilidad, evitando mencionar el nombre del candidato», ha asegurado Cepeda, advirtiendo no obstante que el presidente haría uso de la alegoría para hablar sobre Petro.

El senador también ha presentado una denuncia ante la Fiscalía General de Colombia contra siete alcaldes que habrían intervenido «abiertamente» en condición de servidores públicos a favor del candidato presidencial «de derecha» Federico Gutiérrez.

«Durante el evento financiado con recursos públicos, los alcaldes no solo manifestaron sus simpatías públicas con el candidato de la coalición Equipo por Colombia, sino que incluso, como pasó con el alcalde de San Juan Nepomuceno, este último se ofreció a contribuir con votos», ha asegurado Cepeda.

El próximo 29 de mayo Colombia celebrará elecciones presidenciales, y por ahora Gustavo Petro está a la cabeza en las encuestas, ya que cuenta con el 32 por ciento de la intención de voto, frente al 23 por ciento al que llega Gutiérrez, según un sondeo publicado por el Centro Nacional de Consultoría.

La paz con legalidad de Duque recibe «garrote y zanahoria» en la ONU

La Paz con Legalidad del Presidente Iván Duque recibió este martes elogios y críticas en el pleno del Consejo de Seguridad de la ONU, donde el mandatario colombiano fue invitado especial para hablar de los avances su política pública.

La sesión que inició sobre las 9:00 de la mañana (hora de Bogotá) se abrió con el reporte de Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia; quien no dudo en señalar que la paz de Colombia es invaluable.

 

«Hay que seguir construyéndola y protegiéndola a fin de asegurar su éxito – por el bien de Colombia y por el ejemplo que le ofrece al mundo», dijo Ruiz Massie.

Así mismo, el jefe de la Misión de la ONU en Colombia indicó durante su intervención que, la violencia está teniendo un impacto particularmente alto en las comunidades indígenas y afrocolombianas en forma de asesinatos, desplazamientos y el creciente reclutamiento de menores.

Declaración al Consejo de Seguridad SRSG by Confidencial Colombia on Scribd

Al término de Ruiz Massie intervino el presidente Iván Duque que hizo una fuerte defensa de su política de Paz con Legalidad. «El mayor logro de un acuerdo de paz no es su firma, sino su implementación», dijo el mandatario.

“En Colombia, señores embajadores no hay enemigos de la paz, todos las queremos, los únicos enemigos de la paz es los que desde la violencia han querido afectar a nuestra Nación”, declaró el mandatario.

Así mismo, Duque resaltó avances en materia de desarrollo rural, cobertura de seguridad social, construcción de planes de desarrollo territorial, desminado humanitario, erradicación de cultivos ilícitos y reparación a víctimas.

Después del presidente Duque intervinieron varios representantes de países que tienen asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU y aunque algunos elogiaron los avances de la política de Paz del actual gobierno, también hubo espacio para las críticas y cuestionamientos al ejecutivo por el asesinato de líderes sociales como de excombatientes de las Farc.

Los cuestionamientos más fuertes vinieron por parte de Vassily Nebenzia, representante permanente de Rusia en la ONU quien criticó la política de Duque y los lentos avances en la implementación del Acuerdo de Paz.

«El principal problema sigue siendo la seguridad de las personas en proceso de reincorporación y de los líderes sociales», dijo el diplomático ruso.

En esa misma línea se pronunció Brian Flynn, Representante Permanente Adjunto de Irlanda ante la ONU, quien durante su intervención señaló que, «las garantías de seguridad son fundamentales para el dividendo de paz de quienes dejaron las armas para trabajar por la paz. También, Irlanda encomia el enfoque basado en las víctimas para la reconciliación y la verdad potenciado en la justicia transicional».

Reviva la sesión completa: AQUÍ

Terror en la vereda El Remanso

Foto: Caracol Radio

Organizaciones de la sociedad civil en el Putumayo denunciaron que posterior al operativo del Ejército Nacional en la vereda El Remanso, que arrojó once personas fallecidas, entre ellas, algunos civiles, un líder comunal y un menor de edad, la población que reside en el sector ha recibido  maltrato físico y psicológico, además de padecer el confinamiento allanamientos ilegales en sus viviendas, lo que ha provocado el desplazamiento de un centenar de familias.

 

Lo pobladores del sector aseguran que también se han presentado hurto de bienes de la comunidad y personales, además de obstrucción a la justicia.

Estos hechos, según las organizaciones que conforman la Mesa Territorial de Garantías en el departamento del Putumayo, han generado miedo en las personas que decidieron quedarse en sus lugares de vivienda, quienes además han sido estigmatizados con versiones que aseguran qe son integrantes de las disidencias de las Farc.

El Alto Remanso, lugar donde ocurrió el cuestionado operativo del Ejército Nacional que iba detrás de alias Bruno, un hombre de las disidencias de las FARC también conocidas como Comandos de la Frontera, que según inteligencia militar,  se encontraba en el bazar,  es una vereda cuya comunidad está organizada en torno a una Junta de Acción Comunal con reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobierno del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo.

El presidente de la República Iván Duque y el ministro de Defensa Diego Molano, se sostienen en sus declaraciones reafirmando que se trató de un operativo que contó con inteligencia militar y en cumplimiento al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

«Esa operación tenía planificación, información de inteligencia, tenía información precisa sobre la presencia de cabecillas y miembros de células terroristas y narcotraficantes en ese lugar del territorio», señaló el primer mandatario, desde Nueva York.

El Gobierno se encuentra a la espera de los resultados que adelanta la Fiscalía General de la Nación y los organismos de control para la toma de cualquier decisión al respecto.

 

 

Duque continúa defendiendo a ultranza operativo del Ejército en Putumayo

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha defendido este lunes que la operación militar en Putumayo del pasado 28 de marzo, sobre la que se ha denunciado que hubo ejecuciones extrajudiciales, se llevó a cabo al contar con información sobre «la presencia de cabecillas y miembros de células terroristas y narcotraficantes».

«Era una operación que tenía planificación, tenía información de Inteligencia, tenía información precisa (…). Se procedió con una información clara», ha asegurado el mandatario colombiano desde Nueva York donde desarrolla una visita oficial a Naciones Unidas.

 

En este sentido, el mandatario ha remarcado que la Fiscalía, quien ahora investiga el controvertido dispositivo militar, conocía de antemano la presencia de terroristas en la zona. El operativo está salpicado por la polémica pues para la sociedad civil colombiana se trata de un nuevo caso de ‘falsos positivos’.

Al menos once personas murieron, entre ellas un menor, como consecuencia de un operativo militar llevado a cabo en la vereda Remanso, en Puerto Leguízamo. Según el Ejército, las víctimas formaban parte del Frente 48, un de las disidencias de la desaparecida guerrilla de las FARC.

Sin embargo, días después la Procuraduría reclamó al Ejército un informe preciso sobre lo ocurrido, después de que las organizaciones locales hayan denunciado que las víctimas no eran supuestos disidentes o guerrilleros sino meros «integrantes de la comunidad», resultando estas declaraciones «altamente contradictorias con la información oficial».

En este contexto, la oposición ha informado de que está considerando presentar una moción de censura contra el ministro de Defensa, Diego Molano.

«No es la primera vez que, frente a la cartera de Defensa, se presentan graves cargos de violaciones de Derechos Humanos, por parte del Ejército Nacional, por eso, desde la oposición, estamos evaluando una moción de censura contra el ministro», ha trasladado la congresista Katherine Miranda.

Asimismo, el parlamentario Carlos Ardilla Espinosa, representante de la Cámara por el departamento de Putumayo, ha citado al ministro Molano a un debate de control político para que responda por los cuestionamientos sobre la operación militar.

«Desde el Congreso haremos un seguimiento exhaustivo y minucioso. También, ejerceremos un control político para conocer detalles y para que todas las autoridades responsables entreguen el informe pertinente y así poder aclarar esta situación», señaló Ardila.

Duque viaja a Nueva York para mostrar los «éxitos» de su política de paz

El Presidente Iván Duque inicia este domingo una visita de trabajo de tres días  a Nueva York, donde intervendrá ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y presentará un balance de lo que considera grandes avances en la implementación de la política de la Paz con Legalidad durante su Gobierno.

Es la primera vez que el Mandatario colombiano interviene ante el Consejo de Seguridad de la ONU, órgano que está conformado por 15 países, que tiene como misión mantener la seguridad y la paz en el mundo y cuya Presidencia ha sido asumida por el Reino Unido para el periodo del mes de abril de 2022.

 

El Consejo de Seguridad de la ONU estableció la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, cuyo mandato fue prorrogado hasta el 31 de octubre de 2022.

La agenda del Mandatario en la ONU incluye también una reunión con el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres; un encuentro con el Presidente del Consejo de Seguridad, Lord Ahmad de Wimbledon, del Reino Unido, y una reunión con el Director Global del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner.

Igualmente, también en la sede de las Naciones Unidas, el Presidente Duque participará en el Foro ‘Paz con Legalidad: La Hoja de Ruta para la Implementación’ e intervendrá en la sesión de la Comisión de Consolidación de la Paz en la ONU.

Además, el Gobierno Nacional presentará el legado transformacional que deja la administración del Presidente Duque en materia de equidad de género y en el tema de la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, que pasó de ser una política de gobierno para consolidarse en una política de Estado.

El viaje de Duque a Nueva York se da en medio de los fuertes cuestionamientos al Ejército por el operativo en Puerto Leguízamo (Putumayo), donde fueron asesinados civiles que fueron presentados como miembos de las disidencias de las Farc.

Así se han fortalecido los grupos armados ilegales en la era Duque

La Fundación Paz y Reconciliación (PARES) ha presentado en las últimas horas un informe donde ha advertido de que al menos cuatro grupos armados organizados se han fortalecido y expandido su poder en el país desde que el actual presidente colombiano, Iván Duque, asumiera la presidencia en 2018.

https://twitter.com/parescolombia/status/1512446567365677066

 

Según el informe, esos grupos armados son el Clan del Golfo, que tiene presencia en 241 municipios colombianos; la guerrilla del Eln, que opera en 183 poblaciones, así como las disidencias de Gentil Duarte –119 municipios– y la denominada Segunda Marquetalia, con influencia en 61 municipios.

«El período de Gobierno de Iván Duque, desde agosto de 2018 hasta la actualidad, ha estado caracterizado por el fortalecimiento y la expansión de los principales grupos armados del país (…) La promesa de seguridad con la cual este Gobierno ganó la presidencia se desvaneció en esta nueva espiral de violencia», ha asegurado la fundación en el documento.

En concreto, ha explicado que, desde 2016, se han producido 191 masacres en Colombia, pero que, desde 2018, estas «aumentaron exponencialmente». «El aumento más dramático ocurrió entre 2019 y 2020, en más del 300 por ciento», han detallado.

Según cifras recopiladas por el Ministerio de Defensa colombiano, en el año 2020 los casos de secuestro, terrorismo, atentados a infraestructura críticas y las acciones subversivas aumentaron con respecto de los años anteriores. Mientras que en 2019 tuvieron lugar 208 «acciones terroristas», en 2020 ese número aumentó hasta las 405, tal y como ha recogido PARES.

Asimismo, la fundación ha recordado que desde 2016 Colombia ha ocupado consecutivamente el primer lugar con más homicidios contra personas defensoras de Derechos Humanos en Latinoamérica.

Duque saca pecho por extradición de ‘Otoniel’: «el que la hace la paga»

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha informado este viernes de que ha firmado la extradición del jefe del Clan del Golfo, Antonio Úsuga David, alias ‘Otoniel’, a Estados Unidos, después de ser detenido en octubre de 2021, y ha reafirmado que «el que la hace la paga»

A través de su cuenta en la red social Twitter, Duque ha incidido en que ‘Otoniel’ es «el peor narcotraficante y criminal de la historia reciente de Colombia», pero ha resaltado que «las instituciones muestran su fortaleza y contundencia».

 

Duque aseguró el jueves que ‘Otoniel’ sería extraditado a Estados Unidos «a la mayor brevedad», después de que el Tribunal Supremo de Colombia avalara el miércoles su extradición. Será juzgado por delitos relacionados con el narcotráfico y tenencia ilícita de armas.

‘Otoniel’, sobre quien pesaba más de 120 órdenes de captura solo en Colombia desde hace cinco años, fue detenido el pasado 23 de octubre durante un operativo militar en la región de Urabá, en Antioquia. Estados Unidos solicitaba la presencia del líder paramilitar ante su justicia para que pueda ser juzgado por varios delitos de narcotráfico y que le podrían acarrear penas de hasta cadena perpetua.

Hasta su detención, comparada por Duque a la de Pablo Escobar en los años noventa, ‘Otoniel’ era considerado el mayor productor de drogas del mundo, poseyendo el control de al menos el 30 por ciento de la producción de cocaína de Colombia, unas 300 toneladas.

Firman extradición de ‘Otoniel’

El presidente Iván Duque firmó la orden de extradición de Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, máximo jefe del Clan del Golfo, luego de que la Corte Suprema de Justicia diera el respectivo  aval.

La firma se dio a pocas horas de que el documento llegara a su despacho tras ser avalado por el Ministerio de Justicia.

 

A partir de la firma, el abogado de Otoniel, luego de ser notificado de la decisión podrá radicar el recurso de reposición que será estudiado por la oficina jurídica del Palacio de Nariño.

El primer mandatario anunció que ‘Otoniel’ pagará años de prisión en EE.UU. y luego tendrá que regresar a Colombia a una cárcel de máxima seguridad a responder por todos los delitos que cometió en el país.

Las medidas de seguridad en Bogotá para enfrentar el terrorismo

En el reciente Consejo de Seguridad en Bogotá en el que participaron el presidente de la república, Iván Duque, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el ministro del Interior, Daniel Palacios, el ministro de Defensa, Diego Molano, el director de la Policía Metropolitana de Bogotá, Eliecer Camacho y el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto, se adoptaron medidas  para reforzar la seguridad de Bogotá.

Una de estas medidas consiste en disponer de 120 hombres de inteligencia e investigación criminal para darle celeridad a la captura de los responsables intelectuales y materiales del atentado que apagó la vida de los niños Ivanna Salomé Rangel Molina, de 5 años, y Daniel Estiven Duque Buitrago, de 12.

 

Se  aumentó la recompensa de 3.000 a 5.000 millones de pesos por información que permita la captura de alias ‘John Mechas’. El Presidente confirmó que este criminal igualmente estuvo detrás del atentado en la Brigada 30 y del atentado al Presidente en el departamento de Norte de Santander.

De la misma manera, se acordó entre la Nación y el Distrito, actualizar el cartel de los más buscados por homicidio en la ciudad de Bogotá.

Igualmente, se activará una célula especial de Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), con el objetivo de rastrear cualquier movimiento de dinero que sea utilizado para estos atentados. A renglón seguido, se acordó que se harán una serie de intervenciones enfocadas en las zonas de mayor peligrosidad y actuación delictiva en la capital del país. “Nosotros vamos a seguir enfrentando el terrorismo esté donde esté”, dijo la alcaldesa.

Así mismo, se instalarán 20 puestos de control mixtos en los principales corredores viales de la ciudad capital y se enfocarán acciones para lograr la captura y judicialización de los 38 principales objetivos de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Además, se les solicitó al INPEC y al general Tito Castellanos que se reubiquen presos que puedan estar delinquiendo desde las cárceles del país.

En diciembre llegarán a la ciudad 1.000 policías adicionales, recién egresados, para fortalecer la seguridad en las 20 localidades de Bogotá. A esto se suma la coordinación entre el Ejército y la Policía Metropolitana de Bogotá para fortalecer la vigilancia en Transmilenio.

Con el apoyo de la Fiscalía General de la Nación se pondrá en marcha un ‘plan exprés’ de judicialización. Se tendrán puestos de control ‘intra urbanos móviles’ en puntos neurálgicos de la ciudad.

El presidente Duque resaltó que se va a acompañar con el equipo del ICBF a las seis Casas de Justicia que han sido solicitadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá para atender fenómenos de violencia contra menores.

Finalmente, se realizará una evaluación semanal de todos los riesgos que se puedan presentar en la ciudad capital.

 

Forjando Futuros raja a Duque en restitución de tierras

El más reciente  informe sobre restitución de tierras elaborado por la  Fundación Forjando Futuros en alianza con la Universidad de Valencia y la Asamblea de Cooperación por la Paz,  raja al Gobierno del presidente  Iván Duque en esta materia.

El estudio analiza la implementación de los puntos 1 y 5 de los Acuerdos de Paz firmados con las Farc, (Reforma Rural Integral y Víctimas del Conflicto) y dice que es evidente que se mantienen las deficiencias y faltas graves en la implementación de estos, señalando además que se hizo muy poco para corregir las fallas institucionales y así lograr un mayor éxito.

 

“Lo que continúa confrontando a la población colombiana con tres aspectos principales en el tema de la gestión de las tierras, las cuales están relacionadas con la falta de información, con el desconocimiento evidente de los requerimientos de la Reformar Rural Integral sobre las zonas que necesitan aprovechar con prioridad esa gestión rural y, la falta de efectividad en el ámbito judicial agrario” dice Forjando Futuros.

El abogado Gerardo Vega, vocero de la organización,  dice que  los Conpes firmados por el Gobierno registran la cifra de 117 billones de pesos para la reparación de las víctimas, sin embargo, a la fecha en lo que tiene que ver con la parte de indemnización, solo se ha entregado un total de  8 billones. “El resto se ha ido en el diseño de la arquitectura institucional”, lo que para él se traduce en “burocracia, tramite y lentitud”.

En lo que tiene que ver con restitución de tierras,  se ha logrado llegar únicamente a 500 mil hectáreas, de un universo de 6 millones quinientas mil. Vega  recuerda además que el Acuerdo de Paz ordena la entrega  de 3 millones de hectáreas, sin embargo a la fecha solo se ha cumplido con 8 mil y, además señala que  de 7 millones de hectáreas que se debían formalizar, únicamente se han logrado  900 mil hectáreas.

El abogado considera que mientras el gobierno Santos demostró voluntad política para que en Colombia existiera una normatividad en restitución de tierras y reparación a las víctimas, el gobierno Duque debía poner interés y voluntad para que el Estado colocara en operación la institucionalidad para esta gestión, hecho que no se ha cumplido a cabalidad.

Preocupan la restitución en los municipios PDET:

Forjando Futuros puso la lupa en las 16 regiones PDET donde se han presentado 68.086 solicitudes de restitución de tierras, de los cuales solo el 6,7% de los casos (4.576) han llegado a un final feliz.

Los municipios PDET donde se ha presentado un  mayor número de  solicitudes de restitución de tierra son: Turbo (2.657), el Carmen de Bolívar (2.521) y Tibú (1.993). Las subregiones de Urabá Antioqueño, Montes de María y Catatumbo, respectivamente conforman el 10,5% del total de solicitudes de municipios PDET.

Por otro lado, el informe revela que los municipios con mayor sentencias judiciales han sido El Carmen de Bolívar (475), Valencia (456) y Valle del Guamez (436), en las subregiones PDET de Montes de María, Sur de Córdoba y Putumayo, juntas representan el 29,8% del total de estas regiones. En los casos del Sur de Córdoba, existe un número considerable de procesos que tienen que ver con restitución colectiva.

¿Cuántos años de más se necesitan?

El balance de la ONG frente al avance de restitución de tierras del 8,5% para 10 años que lleva el país de la implementación de la Ley 1448, “es poca”, y es por esto que pregunta,  ¿Cuántos años más se necesitan para llegar a un nivel satisfactorio?

La organización identificó además que hay un porcentaje del 65% de solicitudes que son rechazadas por la Unidad de Restitución de Tierras, lo que ha dejado por fuera a un número alto de colombianos reclamantes sin poder acceder a este derecho.

Por último, para los autores del estudio es muy difícil que el Gobierno colombiano cumpla con la actualización catastral proyectada para el año 2025 por la lentitud en estos procesos, lo que según ellos, haría que este tarde hasta el 2029.

Informe Final by Confidencial Colombia on Scribd

Rebelión de las canas vence a Duque

La Corte Constitucional tumbó la normativa del presidente Iván Duque, en el que se decretó que los mayores de 70 años solo podían salir a ejercitarse tres veces por semana, durante media hora al día, por la pandemia del COVID-19 en 2020, señalando que para una próxima ocasión no se  podrá restringir la movilidad a los adultos mayores.

El grupo que se denominó como “La Rebelión de las canas» demandó la decisión del Gobierno Nacional cuando los casos del Covid 19 se ubicaban en 45.212.

 

El caso contó con la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, quien argumentó: “una acción de tutela para garantizar el derecho de locomoción de la población colombiana de la tercera edad”, es decir la movilidad de los adultos mayores en medio de la pandemia.

El  grupo conformado por  exministros, exmagistrados, excandidatos presidenciales y políticos en ejercicio, decidió tutelar sus derechos fundamentales para que se les trate en igualdad de condiciones que el resto de la población, a pesar de que las medidas de protección por la pandemia del Covid 19 se han flexibilizado.

La principal petición que solicitaron es que no se les restringiera su movilidad de manera discriminatoria alegando una especial vulnerabilidad por su edad.