Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

Duque pide recuento de votos ante victoria del Pacto Histórico en Senado

El presidente de Colombia Iván Duque Márquez ha sugerido este lunes festivo al Consejo Nacional Electoral, entidad encargada de decretar los ganadores de las elecciones a Congreso, que se haga un recuento de los votos que a hoy dan como ganadores a la izquierda en el Senado de la República.

A través de Twitter, el primer mandatario que hace una semana se adelantó a dar como ganadores a los miembros de su bancada en el legislativo, le pidió al CNE avanzar con un reconteo general en la elección a senado.

 

Según Duque, el proceso de recuento se haría con el propósito «de dar confianza a la ciudadanía sobre la transparencia del proceso electoral».

La sugerencia de Duque al CNE se da a pocas horas de que se reuna la Comisión Nacional de Garantías Electorales que el mismo mandatario citó para mañana martes 22 de junio.

 

Duque invita a los colombianos a votar «sin presiones»

El Presidente Iván Duque reiteró este domingo la invitación a los colombianos a ejercer su derecho al voto “con la mano en el corazón, con su conciencia absolutamente tranquila, sin presiones, sin que nadie trate de interferir en esa decisión libre; que rechacemos y denunciemos si es que hay alguien que quiere coaccionar ese derecho”.

El Jefe de Estado convocó nuevamente a los colombianos a participar en los comicios para elegir Congreso de la República y participar en las consultas, tras el inicio de la jornada electoral y de haber depositado su voto en la Mesa Uno, ubicada en la Plaza Rafael Núñez del Capitolio Nacional.

 

“Lo más importante es que todos tengamos claro que la libertad de elegir en democracia es algo que debemos defender todos los días”, enfatizó el Mandatario.

Igualmente, agradeció anticipadamente a los ciudadanos por su asistencia hoy a las urnas y destacó esa participación como un reflejo de que “nuestra democracia se hace fuerte, nuestra democracia se hace sólida y el triunfo de la democracia también es un rechazo a la violencia”.

En ese sentido, invitó a los colombianos a reflexionar sobre la sensatez de las propuestas y abogó para que en el país se “rechace la división, la polarización, el populismo, la posverdad y la demagogia”.

Duque manifestó que la jornada electoral (que se inició a las 8:00 de la mañana y se extenderá hasta las 4:00 de la tarde) es una oportunidad para decirle “al mundo que, una vez más, la democracia colombiana se hace más fuerte”.

También agradeció a la Organización Electoral por el despliegue en todo en todo el territorio nacional para garantizar a los colombianos su derecho al voto, a la Fuerza Pública por su labor en brindar seguridad y tranquilidad en los comicios, y resaltó la labor que ejercen los observadores electorales internacionales y las distintas organizaciones en su labor de verificación.

“Estamos celebrando que somos una de las democracias y más estables de este hemisferio y queremos que hoy salgan los ciudadanos masivamente a elegir al Congreso de la República y, también, a participar en las consultas para elección de candidatos presidenciales en las distintas coaliciones”, concluyó el Presidente Duque.

El ofrecimiento de Duque a Biden para bloquear acercamiento EE.UU. – Venezuela

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha asegurado que su país y Estados Unidos mantienen que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, «es un dictador», a pesar de que una delegación estadounidense se reuniera con el mandatario para abordar temas de seguridad energética en el marco de la invasión de Rusia sobre Ucrania.

En una rueda de prensa posterior a su encuentro con el presidente estadounidense, Joe Biden, en Washington, Duque ha asegurado que «no discutirá» la decisión de la Administración del país norteamericano de reunirse con Maduro.

 

«Estados Unidos maneja su relación, sus misiones, su política en el marco de lo que son sus intereses, y particularmente en lo que se trata de la liberación de sus presos políticos», ha indicado, antes de pedir «ir al fondo de la pregunta».

«¿Estados Unidos y Colombia siguen trabajando por el restablecimiento de la democracia en Venezuela? La respuesta es sí. ¿Estados Unidos y Colombia siguen manteniendo su postura de que Nicolás Maduro es un dictador? Sí», ha explicado

En este contexto, Duque ha trasladado que ha ofrecido a Biden aumentar el suministro del petróleo que se envía a Estados Unidos, después de que el Gobierno estadounidense haya prohibido la importación de petróleo ruso, entre otras materias primas.

Según el mandatario colombiano, su país «tiene más capacidades de suministrar hidrocarburos de lo que tiene hoy Venezuela». «Hoy nosotros estamos produciendo más de 890.000 barriles y podemos muy pronto llegar a un millón de barriles al día», ha asegurado.

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ya señaló el martes, tras la reunión en Venezuela, que «lo importante» es «escuchar» la postura de Estados Unidos porque la geopolítica mundial ha cambiado en los últimos 15 días como consecuencia de la intervención de Rusia en Ucrania».

Maduro confirmó el lunes que se reunió con una delegación de Estados Unidos el fin de semana, tras lo que ha planteado la posibilidad de trabajar en un «agenda» común «desde el respeto», según Washington en aras de la seguridad energética global.

¿Qué le deja a Colombia la cumbre Duque – Biden en EE.UU?

El presidente de colombiano, Iván Duque, se ha reunido este jueves con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca y ha agradecido que Estados Unidos vea en Colombia «su principal aliado en Latinoamérica».

El mandatario colombiano ha compartido en sus redes sociales un vídeo en el que se muestra a la delegación de Bogotá conversando con Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken, y otros funcionarios del Gobierno de Washington.

 

«En nuestra conversación con el presidente Biden buscamos trabajar, como grandes e históricos aliados, para enfrentar los complejos desafíos que se presentan», ha añadido Duque en sus publicaciones.

Asimismo, ha compartido otro mensaje, acompañado de fotografías de un encuentro privado con Biden, en el que detalla que en su reunión en el despacho oval, ambos líderes han sostenido «una conversación amplia y productiva» y en la que se han abordado «temas de seguridad global y regional, migración, lucha contra la crisis climática y atención de la COVID-19».

Por su parte, antes de reunirse con Duque, Biden ha compartido también en sus redes sociales su intención de celebrar con el mandatario colombiano los 200 años de relaciones diplomáticas «positivas» entre ambas naciones americanas.

Antes de mantener dicha conversación, Duque ha mantenido encuentros con congresistas tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano, incluido el senador republicano Marco Rubio, con quien se ha abordado «la amenaza que representa el régimen de (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro para la región».

Colombia será designado como aliado no-OTAN

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves que su gobierno declarará a Colombia como país aliado estratégico no miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Así lo anunció el Mandatario estadounidense durante el encuentro que tuvo con el Presidente Iván Duque Márquez, en la Casa Blanca, y dijo que “esto es el reconocimiento de la estrecha relación que existe entre nuestros países”.

“Hoy me enorgullece anunciar que vamos a declarar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN”, manifestó Biden durante la reunión con el Presidente Duque, en la que los mandatarios estuvieron acompañados por sus equipos de gobierno.

Cerco diplomático a Venezuela: un ‘baile’ en el que Duque quedó solo

Cuando Estados Unidos reconoció en enero de 2019 al opositor Juan Guaidó como legítimo presidente de Venezuela, marcó la línea política a seguir durante unos años marcados por las sanciones al Gobierno de Nicolás Maduro. Más de tres años después, y con el pretexto de la invasión rusa sobre Ucrania, Washington y Caracas liman asperezas y cruzan tímidos gestos de acercamiento.

El pasado fin de semana se produjo el contacto de más alto nivel del que se tiene constancia entre los dos gobiernos. Una delegación de la Administración de Joe Biden viajó a Caracas con el objetivo declarado por la Casa Blanca de lograr la excarcelación de ciudadanos estadounidenses y, «por supuesto», tratar temas de seguridad energética.

 

No en vano, Biden no ha ocultado su deseo de reducir la dependencia global del petróleo y el gas procedente de Rusia como represalia por la ofensiva militar sobre Ucrania, de tal forma que las fuentes de energía no sean ya un lastre a la hora de tomar medidas contra Vladimir Putin y su séquito, ahora o en el futuro.

Washington, que sólo depende en un 3 por ciento del petróleo ruso, se ha comprometido a aumentar la producción nacional de crudo, pero sabedor de que es insuficiente para compensar el bloqueo a Moscú, mira también hacia el país que tendría las mayores reservas de todo el mundo y que, precisamente debido a las sanciones norteamericanas, mantiene una producción exigua.

En dos décadas, la producción diaria de crudo en Venezuela ha pasado de tres millones de barriles a apenas 800.000, por lo que el margen para aumentarla se hace más que evidente. Para ello, la industria venezolana necesita que se levanten al menos parte de las sanciones y que pueda vender el producto en el mercado global.

Por ahora, ninguna de las partes se ha pronunciado sobre esta opción, que sí estaría sobre la mesa a tenor de las informaciones publicadas por varios medios estadounidenses a partir de fuentes de la Administración Biden. Quedaría por ver cuándo, cómo y sobre todo bajo qué justificación política se enmarca este giro de 180 grados en la línea de Washington.

La acogida de Maduro

Según Maduro, la reunión fue «respetuosa, cordial, muy diplomática» y de ella salió el compromiso común de seguir hablando. «Hemos acordado trabajar en una agenda desde el respeto y la esperanza del mundo, para así poder avanzar una agenda que permita el bienestar y la paz de los pueblos de la región», dijo el lunes por la noche.

En el ámbito de la energía, Maduro, que ha salido públicamente en defensa de Putin tras la invasión, se declara «activado», sin que por ahora su Gobierno se haya ofrecido a nada concreto. «Venezuela estará al frente en las iniciativas para estabilizar el mercado petrolero», afirmó el mandatario venezolano en su alocución pública.

Como primer gesto, las autoridades venezolanas han dado orden de poner en libertad a dos ciudadanos a los que Estados Unidos consideraba detenidos «arbitrariamente» en el país sudamericano: Gustavo Adolfo Cárdenas, exdirectivo de la empresa Citgo acusado de corrupción, y Jorge Fernández, detenido en la frontera de Colombia por «cargos espurios», según la Casa Blanca.

«Esta noche, dos estadounidenses que fueron detenidos injustamente en Venezuela podrán volver a abrazar a sus familias», ha celebrado Biden en un comunicado en el que ha lamentado el tiempo que ambos han perdido de estar junto a sus familias. El presidente ha aplaudido los «incansables» esfuerzos de la diplomacia de Estados Unidos.

¿Dónde queda Guaidó?

Guaidó, teórico presidente legítimo de Venezuela a ojos de Estados Unidos, no se ha pronunciado sobre estos últimos acercamientos. Sí lo ha hecho, en cambio, el también opositor Henrique Capriles, que confía en que la visita de la delegación estadounidense «traiga a futuro resultados positivos en la búsqueda de una solución democrática a la crisis política, económica y social» que padece Venezuela.

En la misma comparecencia en la que confirmó la reunión con la delegación norteamericana, Maduro también anunció su intención de reanudar el diálogo con la oposición política, roto en octubre después de que Cabo Verde extraditase a Estados Unidos a Alex Saab, supuesto testaferro del mandatario venezolano.

Fuentes de la oposición consultadas por Europa Press han negado que la reunión haya supuesto un agravio hacia Guaidó y su equipo, que también tuvo su propia cita con los enviados de Biden. En este sentido, han asegurado que conocían los contactos de antemano y que estos incluso se habrían gestado antes de la invasión rusa sobre Ucrania.

La secretaria de Estado adjunta para Asuntos Políticos de Estados Unidos, Victoria Nuland, también ha defendido ante la comisión de Exteriores del Senado que no hay ningún cambio en la doctrina mantenida durante estos años. Así, Estados Unidos «reconoce el liderazgo» de Guaidó, según Nuland, quien ha recordado que no hubo solo un encuentro con representantes chavistas.

«No hay ningún cambio en nuestra estrategia», ha esgrimido en respuesta a las preguntas del senador Marco Rubio, una de las voces más beligerantes contra Maduro en el Congreso estadounidense. Nuland también ha dejado a un lado el tema energético para enfatizar la necesidad de trabajar en favor de la liberación de los estadounidenses presos y de la reanudación de las conversaciones entre el chavismo y la oposición.

Maduro y su entorno han evitado sacar rédito político del último acercamiento, aunque sus aliados sí lo han hecho. El expresidente de Bolivia Evo Morales ha asegurado que Biden «busca» ahora a Maduro «para evitar la catástrofe energética y económica provocada por su intervencionismo junto a la OTAN en Europa».

«Finalmente, la Casa Blanca reconoce al gobierno democrático elegido por el pueblo venezolano y desecha a su títere golpista», ha enfatizado Morales, en alusión a Guaidó.

El trino viejo de Duque que daría luces sobre su voto en las consultas

La semana pasada el Presidente Iván Duque anunció que votará en las consultas presidenciales que se llevarán a cabo el 13 de marzo durante la elecciones a Congreso. Y aunque el mandatario no dijo por cuál consulta votará, en los corrillos políticos se comenta que seguramente será por la de la Coalición Equipo por Colombia.

Ahora la pregunta que todo se hacen es a qué candidato de la derecha el primer mandatario le dará su voto, el cual no será Óscar Iván Zuluaga candidato único del Centro Democrático que no participa en las consultas.

 

Sin embargo, en redes sociales ha comenzado a circular un viejo trino del Presidente Duque cuando era senador de la República y donde aparece en compañía de Federico Gutiérrez, candidato de la Coalición Equipo por Colombia, y que a jucio de muchos podría dar luces del voto del mandatario el próximo domingo.

Cabe señalar que el anuncio de Duque causó revuelo al interior del uribismo que al final decidió dejar en libertad a su militancia para que voten en las consultas presidenciales el 13 de marzo.

 

Regaño de la Corte Constitucional al presidente Duque

La Corte Constitucional le recordó al presidente Iván Duque que es un órgano independiente y que fue el constituyente primario, quien le confió la labor de servir de guarda de la integridad y supremacía de la Constitución Política.

Así mismo, el alto tribunal le dejó claro al Ejecutivo que el ejercicio de control constitucional que cumple  hace tránsito a cosa juzgada constitucional con efectos frente a todos, y por lo tanto de obligatorio cumplimiento tanto para las autoridades como para los particulares.

 

En el comunicado la Sala Plena de la Corte Constitucional rechaza las críticas que han surgido desde varios sectores políticos, uno de ellos, el Centro Democrático y de parte del mismo presidente Iván Duque, por el fallo que permite la práctica del aborto hasta los seis meses de gestación.

“Deslegitimar los fallos de los jueces constituye, sin duda, un paso previo a su desacato. Y el desacatar los pronunciamientos de los jueces sólo es posible en regímenes antidemocráticos y contrarios al Estado de Derecho”, dice el alto tribunal en el pronunciamiento.

La Corte exhortó  a todas las autoridades y a los particulares a acatar las decisiones judiciales, sin perjuicio de controvertirlas si es del caso, a través de los mecanismos previstos para ello y a garantizar su ejecución o cumplimiento. Así mismo, exhorta a la cordura y al debate sereno y respetuoso sobre el contenido veraz de tales decisiones en forma tal que se garanticen la concordia, la paz, el orden, la convivencia y la tranquilidad pública.

Duque le da la espalda a Zuluaga: votará la consulta de la derecha

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, reveló este jueves que votará en las consultas presidenciales que se llevarán a cabo el próximo domingo 13 de marzo, en contravía de lo ordenado por su partido Centro Democrático.

Así lo dio a conocer el mandatario en entrevista con Blu Radio, donde fue consultado por el tema.

 

«Yo votaré las consultas, creo en ellas y creo que la ayudan a la democracia», dijo Duque.

Aunque Duque no dijo por qué candidato votará, dio a entender que pedirá el tarjetón de la consulta del Equipo por Colombia donde están los candidatos Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa, David Barguil, Alejandro Char y Aydeé Lizarazo.

La revelación de Duque va en contravía de lo que había decretado su partido el Centro Democrático que tiene como candidato a Óscar Iván Zuluaga, y que ha instado a sus militantes a no participar en ninguna de las consultas presidenciales.

Duque, ¿El salvador de Ucrania?

El mundo fue sorprendido esta semana por la arremetida rusa contra su vecino Ucrania, situación que ha generado serias tensiones en las naciones aliadas de uno y otro bando y desde luego que tiene a todos los países con los pelos de punta, sobre todo a los europeos por la proximidad de sus territorios.

Pero aquí en Colombia nos sorprendió aún más la inmediata respuesta del presidente Iván Duque, condenando la invasión rusa y exigiéndole a Putin, “el retiro inmediato de tropas”, por supuesto que los memes y burlas al mandatario nacional no se hicieron esperar.

 

Esta es, sin duda, una situación compleja que, les corresponde inicialmente a los grandes aliados resolver, pero Colombia y su gobierno poca injerencia tiene ante esas grandes potencias, es como cuando alguien llega a una fiesta sin ser invitado.

Duque, debería más bien concentrarse en los grandes problemas de país, aquí estamos invadidos por la corrupción que dispara misiles tierra aire todos los días, ante la mirada indiferente del gobierno y de sus aliados en el gabinete, tenemos una invasión de pobreza, que le dispara de frente a millones de colombianos que están en esa penosa situación, ante la indiferencia del Palacio de Nariño, tenemos unas fronteras olvidadas que están a merced de grupos criminales y toda clase de antisociales.

Acá a diferencia de refugiados, tenemos millones de desplazados que vienen desde hace décadas deambulando a lo largo y ancho del país a la espera de soluciones gubernamentales, acá la avanzada hace rato la han venido haciendo los bancos y los ricos de este país para usurpar la riqueza nacional y para declararle la guerra a los más pobres que con el auspicio del gobierno los bombardea con malas políticas públicas que los lleva cada vez más al abismo y al ahogo financiero.

Colombia, un país que vivió la guerra interna más intensa con la guerrilla de las FARC debería estar hastiado de tanta violencia, sangre, muerte y desolación, pero no; los gobiernos de derecha son felices prolongando el conflicto con otras fuerzas ilegales que aún quedan en varias regiones, para justificar su gestión gubernamental y para distraer al país de los verdaderos males que lo agobian.

Algunos de nuestros gobernantes parecen tener sangre rusa, porque les gusta la guerra, generar caos, tensión y barbarie. No obstante, lo que necesitamos en Colombia es organizar una gran coalición contra la guerra, donde cada ciudadano de forma contundente participe rechazando los malos gobiernos y las malas políticas públicas que condenan a las naciones al fracaso y al atraso social.

La ciudadanía debe promover sanciones drásticas a esos gobiernos que no están en sintonía con el pueblo, le debe pasar factura en las urnas en la época electoral para no premiar reeligiendo a aquellos personajes que solo van a defender sus intereses personales y no el de la gente que los eligió, y esto aplica para todas las corporaciones públicas de elección popular.

Así que antes de inmiscuirnos en asuntos externos que son competencia exclusiva de esas naciones, debemos resolver nuestros problemas, debemos frenar la violencia entre los mismos colombianos, debemos entre todos parar este conflicto que ha causado mucho daño por más de medio siglo y que quienes llegan al poder buscan perpetuarlo porque saben que la guerra les da dividendos y es muy lucrativa para intereses de gobernantes y proveedores bélicos.

Ojalá que el conflicto Rusia-Ucrania cese cuanto antes, el mundo como Colombia no necesita de más guerras, necesitamos vivir en paz y armonía, ya la pandemia nos enseño mucho, pero parece que hay unos que se resisten a dejar de tocar los tambores de la guerra.

Esperamos que la horrible noche cese pronto tanto en la Europa oriental como en la estropeada Colombia.

Región Bogotá Cundinamarca cobra vida con la promulgación de la ley

El presidente de la república, Iván Duque, junto al ministro del Interior, Diego Palacios, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, darán promulgación a la Ley Orgánica 2199 de 2022, que busca integrar al Distrito Capital, a los municipios de Cundinamarca y a la Gobernación de Cundinamarca.

La Región Bogotá Cundinamarca busca alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en una región altamente interconectada, densamente poblada y con grandes retos ambientales. Crea un órgano máximo de gobierno (Consejo Regional) en el que tienen participación igualitaria los municipios que hagan parte, para tomar decisiones articuladas que beneficiarán al Distrito, los municipios y al Departamento de Cundinamarca.

 

Promueve además soluciones tanto para temas netamente urbanos como el transporte masivo, la movilidad de personas y mercancías, el ordenamiento territorial, la prestación de servicios públicos, como para el fomento de la ruralidad de la región y preservación de su vocación ambiental y agrícola.

El departamento de Cundinamarca y Bogotá vienen discutiendo desde años atrás la manera de integrarse regionalmente, logrando hasta ahora ponerse de acuerdo.

En adelante les corresponde a los concejos de cada ente territorial, lo mismo que a la Asamblea de Cundinamarca, dar la autorización para que cada quien haga parte de esta región.

¿Para qué sirve la Región Metropolitana?

Para entender su importancia, es preciso conocer algunas cifras clave:

– En la Región de Cundinamarca se realizan 19 millones de viajes diarios, de los cuales 2.6 millones corresponden a viajes entre Bogotá y Cundinamarca y 5.3 millones a viajes en transporte público.

– Un trayecto en promedio de pasajeros de Cundinamarca a Bogotá en transporte público toma 1 hora y 42 minutos, lo que equivale a 3 horas y 30 minutos al día

– La Región de Cundinamarca tiene 190 áreas protegidas y alberga el 13% de los

páramos del país.

– Bogotá comparte con 46 municipios de Cundinamarca la cuenca hidrográfica del Rio Bogotá; sin embargo, no existe un sistema eficiente de tratamiento de aguas residuales.

– El 40% de los productos que se consumen en Bogotá provienen de Cundinamarca.

– En 2020, Bogotá consumió 2.8 millones de toneladas de alimentos.

– En 2019, el sector agropecuario de Cundinamarca vendió $2,7 billones de alimentos a las principales ciudades del país, de los cuales un 87% se destinaron a Bogotá.

– El desperdicio anual de alimentos en Bogotá es de aproximadamente 1.2 millón de toneladas, lo que equivale al 34,76% del total del país.

Transporte y movilidad

– Permite la planeación y ejecución de obras de transporte que faciliten la conectividad entre los municipios de la región.

– Reduce costos en el transporte público intermodal para los ciudadanos que se movilizan entre los municipios de la región.

– Mitiga la congestión y saturación de las vías de acceso de los centros poblados.

– Permite integrar el transporte privado, público y de carga intermunicipal.

– Posibilita la creación de nuevos corredores de circulación de personas y mercancías.

Medio Ambiente

– Posibilita la gobernanza conjunta armonizando el modelo de ordenamiento territorial y protección de la estructura ecológica principal a partir de una visión regional.

– Crea herramientas para adelantar acciones coordinadas para la adaptación y la mitigación al cambio climático.

– Facilita la gestión integral de los residuos sólidos y la promoción intersectorial de la economía circular con énfasis en reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos.

– Fortalece la articulación interinstitucional para las acciones encaminadas a mejorar la calidad del aire y promover las formas de movilidad sostenible.

Servicios públicos

– Promueve servicios públicos de mayor calidad y accesibilidad.

– Fortalece la planeación de la oferta del recurso hídrico y permite hacer una gestión integral de la cuenca del río Bogotá y sus afluentes.

– Facilita la articulación de planes y programas de interconexión y mejoramiento de la calidad, cobertura y eficiencia de los servicios públicos.

Desarrollo económico regional y reactivación

– Permite la formulación de políticas y planes de desarrollo económico.

– Incentiva la productividad y competitividad para ampliar la oferta de oportunidades de ingresos y empleo para los habitantes de la Región.

– Potencia la oferta turística complementaria que ofrece Cundinamarca al Distrito Capital

– Promueve una mejor gestión del suelo, de tal manera que las empresas puedan aprovechar la concentración de proveedores, consumidores y recursos dentro de un mismo territorio.

Abastecimiento alimentario

– Ofrece mayores garantías para la seguridad y soberanía alimentaria de los productores y consumidores de la región.

– Facilita la planeación de la infraestructura logística para la distribución y comercialización de productos agropecuarios.

– Fortalece las estrategias para disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos de la región.

– Articula las compras públicas institucionales, principalmente de Bogotá, con los pequeños productores de la región.

Seguridad y convivencia

– Facilita la articulación de planes, programas y proyectos de seguridad, convivencia y justicia en el territorio de la Región Metropolitana.

– Fomenta la articulación del territorio para solucionar problemas de inequidad social y territorial.

– Optimiza los recursos, unidades, acciones y operatividad de los organismos de seguridad y convivencia para garantizar mayor atención.

– Promueve el aumento de la capacidad de descentralización a través de un modelo de cooperación que fortalecerá la coordinación, comunicación y toma de decisiones entre diferentes niveles de gobierno

Invasión a Ucrania: Duque se suma al grupo de líderes que rechazan ataque ruso

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, ha condenado este jueves el ataque militar de Rusia en territorio ucraniano ordenado por Vladímir Putin.

A través de su Twitter oficial el mandatario colombiano rechazó «de manera categórica» los ataques contra Ucrania.

 

A juicio de Duque, «estos hechos atentan contra la soberanía de Ucrania y ponen en riesgo la vida de miles de personas, en una incuestionable situación contraria al Derecho Internacional y la carta de la ONU».

El pronunciamiento de Duque coincide con el de otros líderes mundiales que han condenado la decisión de Putin.

Duque se declara «provida» y rechaza despenalización del aborto en Colombia

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha rechazado este martes la despenalización del aborto hasta las 24 semanas en el país, subrayando su preocupación porque la decisión «facilite que el aborto se convierte en una práctica casi que anticonceptiva, recurrente y regular».

En una entrevista con La FM, Duque se ha declarado «una persona provida» y ha insistido en que «la vida comienza desde la concepción». «Pero este fallo no solamente altera este principio, sino que me parece delicado que, en el alcance que se está poniendo en la mesa, estemos facilitando que el aborto se convierta en una práctica casi que anticonceptiva, recurrente y regular», ha dicho.

 

Duque ha puesto el foco en que la despenalización del aborto es «preocupante» en una sociedad como la colombiana, aludiendo al machismo y a los altos índices de embarazos no deseados.

«Se está permitiendo que se pueda interrumpir sin ningún argumento hasta los casi seis meses de embarazo», ha insistido, antes de expresar que, en su lugar, una sociedad como la colombiana tiene que luchar contra los embarazos no deseados o los adolescentes. «Me preocupa que esta práctica de aborto, que es contraria a la vida, se convierta en una práctica cotidiana y, en un país machista, que se pueda recurrir a este mecanismo, que se vuelva para muchos método anticonceptivo para no usar el condón», ha reiterado.

De forma paralela, ha cuestionado que una decisión de este calibre haya sido tomada por cinco personas, refiriéndose a los magistrados que votaron a favor de despenalizar la interrupción voluntaria del embarazo. «Creo que la discusión es que si este tipo de decisiones para la sociedad pueden ser tomadas sólo por cinco personas», ha aseverado.

La Corte Constitucional aprobó la despenalización del aborto hasta las 24 semanas el lunes, en una votación histórica con un resultado muy ajustado –cinco votos a favor y cuatro en contra–.

Desde el año 2006, en Colombia solo se permitía el aborto bajo tres premisas: en casos de abuso sexual, cuando estuviera en riesgo la salud física o mental, o cuando existía malformación del feto.

Duque saca pecho en La Haya con un tema al que le hace el feo en Colombia

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha destacado este jueves la «enorme» experiencia del país en el campo de la justicia transicional durante una visita a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI), en La Haya, Países Bajos.

Durante su visita, Duque ha reiterado el compromiso de Colombia con los principios rectores del Estatuto de Roma y ha manifestado al presidente, Piotr Hofmanski, y al secretario judicial, Peter Lewis, su «admiración por la CPI y el trabajo que viene realizando, particularmente en el contexto de la pandemia de COVID-19».

 

Además, ha expresado su agradecimiento por «los esfuerzos que está realizando para garantizar que las víctimas de los crímenes más atroces puedan obtener justicia, incluso en estas difíciles circunstancias».

Del mismo modo, ha querido recordar el acuerdo de cooperación firmado entre su Gobierno y la Fiscalía de la CPI que reconoce la voluntad de Colombia y de sus instituciones de «administrar genuinamente justicia». El documento destaca el compromiso del Gobierno de garantizar el buen funcionamiento de la justicia ordinaria y la transicional, producto del acuerdo de paz con las FARC.

A juicio de Duque, «marca un hito en la relación de Colombia con la CPI» y ha resaltado que su encuentro con el fiscal de la corte, Karim Khan, es una oportunidad para desarrollarlo más. «Abre nuevas vías para compartir ese saber hacer con la CPI y sus Estados partes, siempre mirando hacia el cumplimiento de los objetivos del mismo, el Estatuto de Roma», ha agregado.

Hofmanski ha agradecido a Duque por la visita al Alto Tribunal y ha afirmado que «el compromiso y la plena cooperación de los Estados es esencial para que la CPI pueda cumplir con su mandato de manera independiente y efectiva». «En este contexto, el apoyo continuo de Colombia a la Corte es de vital importancia y es muy apreciado», ha agregado.

Además de Hofmanski, Lewis y Khan, en la reunión han estado presentes la primera vicepresidenta de la CPI, la jueza Luz del Carmen Ibáñez Carranza, y el segundo vicepresidente, el juez Antoine Kesia-Mbe Mindua.

La protesta contra Duque en el Parlamento Europeo que no se vio en Colombia

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, intervino este martes ante el pleno del Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo (Francia). Un hecho del que se supieron detalles en el país por cuenta de los reportes oficiales de la Casa de Nariño; los cuales no mostraron la protesta de un grupo de eurodiputados que llamó la atención por la situación de derechos humanos en Colombia y la responsabilidad del Ejecutivo.

Durante la intervención del mandatario colombiano donde reclamó al bloque retomar el diálogo con América Latina, varios eurodiputados elevaron su voz de protesta por su presencia en la duma portando mensajes como “Paren la matanza en Colombia”, “Quién dio la orden” o “Respeto a los Acuerdos de Paz”.

 

Una de las voces de protesta fue la de la eurodiputada Sabrina Pignedoli, quien sostuvo que al presidente “se le acusa de graves delitos” y que organismos como Amnistía Internacional o la ONU han expresado su preocupación por la situación de derechos humanos en el país.

El eurodiputado Miguel Urbán Crespo también elevó su voz de protesta por el discurso de Duque en el recinto, al tiempo que criticó la decisión del Paralamento Europeo

«La vida del pueblo colombiano y los DDHH valen mucho más que sus intereses políticos y comerciales», dijo.

¿Quién era El ‘Koki’?, pandillero venezolano que Maduro relaciona con Duque

Carlos Revette, más conocido como ‘El Koki’, uno de los criminales más buscados que fue abatido el martes, pretendía establecer una base paramilitar en Tejerías, estado Aragua, bajo las órdenes y financiamiento del presidente de Colombia, Iván Duque ha denunciado en las últimas horas el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro

«Estaban preparando una base paramilitar en Tejerías para atacar Caracas bajo una ordenes de Duque. Fueron financiados y entrenados por el narcoparamilitarismo de Iván Duque en Colombia», ha enfatizado el mandatario.

 

Las fuerzas de seguridad de Venezuela asesinaron a ‘El Koki’, uno de los criminales más buscados del país caribeño y principal líder de una peligrosa banda que controla un sector de barriadas en el oeste de Caracas, conocido como Cota 905.

‘El Koki’ fue abatido durante un enfrentamiento con agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) en un barrio de la ciudad de Las Tejerías, en el estado de Aragua (norte)..

De acuerdo con las autoridades venezolanas ‘El Koki’, de 43 años, controlaba una megabanda en Caracas que se dedicaba al robo de vehículos, tráfico de drogas y secuestro. Con más de 60 hombres logró expandirse a otras barriadas cercanas a su reino de la Cota 905 y controlar un territorio donde viven unas 700.000 personas.

Así mismo, en julio pasado, el Gobierno de Nicolás Maduro envió más de 3.000 funcionarios en un nuevo intento por capturarlo. Una semana de zozobra con intensos tiroteos que dejaron 33 muertos, entre ellos varias víctimas por las balas perdidas, no dio con el cabecilla de la banda. Pero desde entonces la policía tomó el lugar y mantiene el control de la zona.

En su huida, ‘El Koki’ cruzó la frontera y se dijo que estaba resguardado en la ciudad de Cúcuta (Colombia), pero ahora se ha comprobado que ya estaba en el país reagrupando su organización criminal.