Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

¿Duque regresará de Europa con nueva reforma tributaria?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contradijo al Presdente Iván Duque y le recomendó al país incrementar los tipos de interés para controlar la inflación, al tiempo que aconsejó al mandatario a impulsar la recaudación tributaria, aunque reconoció la complejidad tras las protestas sociales de 2021.

En concreto, la OCDE le recomendó Colombia incrementar de forma gradual los tipos de interés si la inflación se intensifica, ya que no se conoce hasta qué punto las presiones responden a factores temporales.

 

El punto de vista del organismo contradice la opinión del primer mandatario colombiano, quien hace unos días indicó que el Banco de la República no debería aumentar lasas de manera «brusca», ya que buena parte de las presiones en los precios eran consecuencia de factores temporales.

«Claro que hay que controlar la inflación, pero mi humilde reflexión, y respetando la independencia del Banco de la República, es que los aumentos de tasas no se pueden hacer ni de manera brusca ni de manera súbita, mucho más cuando se trata de un fenómeno externo», señaló Duque tras la última reunión de política monetaria del banco, cuando la institución incrementó los tipos en 100 puntos básicos, hasta el 4%.

En este contexto, la OCDE ha indicado en un informe sobre el país andino que la inflación se ha intensificado «y no está claro hasta qué punto estas presiones inflacionistas serán temporales», por lo que aconseja un aumento gradual de los tipos si las presiones se intensifican.

El Índice de Precios al Consumidor de Colombia cerró 2021 con un nivel del 5,62%, la cifra más alta en los últimos cinco años y por encima del rango objetivo definido por el Banco Central (3%). Algunas categorías como alimentos y bebidas (17,23%) y los hoteles (8,83%) experimentaron fuertes subidas en la variación interanual.

Por otro lado, el organismo recomienda al Gobierno colombiano reducir de forma gradual su posición fiscal expansiva durante este año, con la mira puesta en la reconstrucción de colchones fiscales. No obstante, también aconseja mantener las ayudas excepcionales a los ingresos hasta que se recupere el mercado laboral, que cerró el año con una tasa de desempleo del 12,6%, la tercera más alta de los países de la OCDE solo por detrás de Turquía (11,2%) y España (13%).

Falta de implementación en la Reforma Tributaria

La OCDE también ha dedicado un apartado específico para hablar sobre la reciente reforma tributaria impulsada por el Ejecutivo y aprobada por el COngreso. El proyecto fue remodelado por la Administración después de que se produjeran fuertes protestas sociales contra el borrador inicial que provocaron la dimisión del entonces ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

El organismo avala que la nueva reforma, que busca incrementar la recaudación tributaria hasta los 14 billones de pesos colombiano, allanará el camino para llevar a cabo un ajuste fiscal gradual, pero ha advertido que una parte del ajuste previsto para los próximos dos años aún no se ha implementado.

Según los planes actuales, se prevé que la deuda se estabilice en torno al 59% del PIB durante los próximos diez años, 8,5 puntos porcentuales por encima de los niveles anteriores a la pandemia. Esta evolución, según la OCDE, implica un descenso de los colchones fiscales y deja menos margen para reaccionar ante posibles acontecimientos adversos que se produzcan en el futuro.

«Los ingresos fiscales, que se sitúan tan solo en el 20% del PIB, no son suficientes para satisfacer las crecientes demandas sociales y preservar la necesaria inversión pública en infraestructura, educación y salud», ha sentenciado el organismo, que puntualiza que tan solo el 5% de los colombianos paga el impuesto a la renta de las personas, lo que explica la baja recaudación tributaria, además de la evasión fiscal y los gastos tributarios.

En contraposición, la OCDE alerta sobre unos «elevados impuestos» a las sociedades en el país latinoamericano, lo que reduce los incentivos a la inversión, ya que buena parte del ajuste fiscal previsto será asumido por el sector empresarial.

Sin embargo, la institución reconoce la complejidad de la economía política tras las protestas de mayo, cuando la población se opuso ampliamente e incluso de forma violenta a incrementos en impuestos sobre la renta o el consumo.

Cabe señalar que ante el llamado del organismo el jefe de Estado indicó que la reforma aprobada el año pasado posee los mecanismos para mantener las ayudas sociales que necesitan los colombianos en condición de vulnerabilidad en medio de la pandemia.

“Hay que tener mucho cuidado con muchas propuestas que se han presentado en el entorno electoral, que quieren reversar muchas de esas medidas y lo que lograrían es volver a incrementar el nivel de tributación de las empresas y, si eso ocurre, afectaría la generación de empleo y, por lo tanto, detonaría más informalidad”, advirtió Duque.

Combatir la desigualdad

La pobreza, la desigualdad y la alta informalidad del país han sido otro asunto tratado por la OCDE en su informe, ámbitos en los que Colombia mantiene algunos de los indicadores «más elevados de América Latina».

Si bien reconoce que el Gobierno respondió de forma contundente a la pandemia y proyecta uno de los crecimientos más sólidos en la región para este año (5,5%), las prestaciones sociales «apenas contribuyen a paliar las desigualdades, y la mayor parte del gasto social no se destina a los más desfavorecidos, sobre todo en el caso de las pensiones».

Más del 60% de los trabajadores del país tienen empleos informales, por lo que no tienen acceso a prestaciones de la Seguridad Social, con excepción de la atención sanitaria.

¿Qué gana Colombia con otro viaje de Duque a Europa?

El Presidente Iván Duque Márquez inició este miércoles una nueva visita a Europa, la número diecisiete desde que llegó a la Casa de Nariño en 2018, donde recorrerá Luxemburgo, Francia, Bélgica y Países Bajos.

La nueva gira de Duque comienza en Luxemburgo, donde se reunirá con el Primer Ministro, Xavier Bettel, para analizar la firma de un Acuerdo sobre Doble Tributación entre las dos naciones, que permitirá impulsar inversiones en empresas y emprendimientos. Así mismo, visitará el proveedor de servicios de satélites más grande del mundo, que desarrolla operaciones en Colombia.

 

Según la Casa de Nariño, Duque y el Primer Ministro también hablarán sobre el respaldo del país europeo a las acciones de Colombia para enfrentar la atención a la población migrante, el apoyo para los programas de Paz con Legalidad, la lucha contra el cambio climático y el incremento de operaciones aeronáuticas.

En Luxemburgo Duque será recibido, igualmente, por el Gran Duque de Luxemburgo, Enrique, y por el Presidente del Parlamento, Fernand Etgen, y los directivos de la Sociedad Europea de Satélites (SES), principal proveedor de servicios de comunicaciones por satélite a nivel mundial, con ingresos de más de 2.000 millones de euros, que estableció operaciones en Colombia.

El Presidente Iván Duque y el Primer Ministro Xavier Bettel se reunieron ya en dos ocasiones; durante el encuentro del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), en 2020, y la COP26 de Glasgow, a finales del año pasado, para fortalecer la relación entre ambos países. Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores del país europeo, Jean Asselborn visitó Bogotá en 2019.

El Mandatario colombiano está acompañado por los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo; Ambiente, Carlos Eduardo Correa, y Transporte, Ángela María Orozco; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Javier Echeverri, y la Jefe de Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa. A la comitiva se suma el Embajador de Colombia en Bélgica, concurrente para Luxemburgo, Felipe García.

Agenda de la visita

Miércoles 9 de febrero

El Jefe de Estado colombiano llegó a Luxemburgo alrededor de las 13:00 horas (7:00 hora colombiana) y se trasladó al Castillo de Senningen, para un encuentro de trabajo con el Primer Ministro Xavier Bettel.

En el encuentro estarán el Vice Primer Ministro, Ministro de Defensa y Ministro de Movilidad y Obras Públicas, de Luxemburgo, François Bausch, y la Ministra de Finanzas, Yuriko Backes.

A continuación, el Mandatario colombiano hará una visita por la ciudad de Luxemburgo guiado por el Primer Ministro Bettel, quien fue alcalde de esa capital.

Bettel comenzó su segundo mandato como Primer Ministro en 2019. El Jefe de Gobierno fue Alcalde de la ciudad de Luxemburgo, miembro de la Cámara de Diputados y concejal de la ciudad de Luxemburgo.

A las 17:00 horas (11:00 a.m. hora colombiana), el Presidente de Colombia tendrá una audiencia con el Gran Duque Enrique de Luxemburgo, Jefe de Estado, en el Castillo de Berg.

De allí se trasladará a un encuentro con Presidente del Parlamento, Fernand Etgen.

Por último, en la noche habrá una cena de trabajo ofrecida por el Primer Ministro Bettel.

Jueves 10 de febrero

A las 8:00 (2:00 a.m. hora colombiana), el Presidente de Colombia se reunirá con el ex presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, quien fue Primer Ministro de Luxemburgo.

El Gobierno de Colombia agradecerá a Juncker su apoyo como Presidente de la Comisión Europea y el compromiso de la Unión Europea en áreas como el comercio, la tecnología y la investigación.

Visita a la Sociedad Europea de Satélites

Posteriormente, el Presidente Duque, acompañado por el Primer Ministro Bettel, visitará la Sociedad Europea de Satélites (SES), donde hablará con los directivos, encabezados por el CEO, Steve Collar.

La SES, fundada en 1985 con el apoyo del gobierno luxemburgués, tiene su sede en Betzdorf (Luxemburgo). Es el principal proveedor de servicios de comunicaciones por satélite del mundo con ingresos de más de 2.000 millones de euros.

La entidad posee 70 satélites en dos órbitas diferentes, tiene una red de infraestructura terrestre inteligente y transmite 8.500 canales de televisión y radio a más de mil millones de televidentes en todo el mundo. Sirve a 7 de los 10 principales operadores de telecomunicaciones del mundo y apoya a 58 organizaciones gubernamentales

En Colombia, la SES creó una subsidiaria y se encuentra desarrollando infraestructura en las áreas rurales del país con el fin de apoyar al Gobierno Nacional a cerrar la brecha digital.

Actualmente, la SES proporciona capacidad de comunicación a los principales proyectos del MinTIC, incluidos los 1.300 puntos de acceso de la zona wi-fi en las zonas rurales colombianas, así como el proyecto de zonas wi-fi en San Andres y Providencia.

Al mediodía (6:00 a.m. hora colombiana), el Presidente Duque termina su estadía en Luxemburgo y viaja a París, segunda escala del viaje a Europa.

Gobierno sigue en estado de negación: Ahora es con los venezolanos deportados de EE.UU.

El Gobierno de Colombia ha negado este martes la existencia de acuerdos con la Administración estadounidense para recibir migrantes venezolanos deportados.

«No es cierto que yo haya firmado un acuerdo con Estados Unidos para traer 6.000 venezolanos deportados», ha aseverado la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

 

Previamente, autoridades migratorias colombianas declararon el inicio de estas deportaciones desde Estados Unidos, amparadas en al Título 42 aprobado bajo el mandato del expresidente Donald Trump.

En esta misma línea, la cadena estadounidense CNN, aludiendo a fuentes de Seguridad Nacional, apuntó este lunes que la Administración del presidente Joe Biden había comenzado a deportar a migrantes venezolanos arrestados en la frontera con México.

Así pues, en declaraciones a la emisora colombiana, Ramírez ha desmentido el ingreso al país de 6.000 migrantes venezolanos, aunque ha reconocido que el Gobierno de Estados Unidos sí ha propuesto a Bogotá un acuerdo en esta materia.

«Estados Unidos ha planteado la posibilidad de que algunos venezolanos, que han llegado con colombianos, de manera irregular, sean deportados a Colombia», ha declarado Ramírez, quien ha apuntado que el Gobierno aún no se ha manifestado al respecto de la propuesta.

El mencionado Título 42 consiste en una disposición de salud pública impulsada por la anterior Administración, que autoriza la expulsión colectiva de cualquier migrante y solicitante de asilo que intente cruzar las fronteras terrestres de Estados Unidos, sin una evaluación individual de sus circunstancias y necesidades de protección.

La enérgica condena de Duque a ola de ataques contra la fuerza pública

El presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, condenó a través de su cuenta de Twitter la ola de ataques contra la fuerza pública que se presentó en la madrugada de este jueves en cinco departamentos del país, que deja hasta el momento un soldado muerto y una veintena de heridos.

“Condenamos los ataques terroristas simultáneos a nuestra #FuerzaPública por parte de disidencias de las Farc y Eln”, dice el mensaje oficial del Presidente Duque.

 

Así mismo, el mandatario fue enfático en señalar que los responsables de los ataques, recibirán con contundencia la fuerza del Estado.

“Que les quede claro que Colombia no se doblega ante criminales y seguiremos enfrentándolos con toda la contundencia”, precisa.

Duque sanciona la Ley de Seguridad Ciudadana

Quien asesine a un miembro de la Fuerza Pública, a un defensor de derechos humanos, a un menor de edad o a un periodista podrá recibir la pena más alta: 58,3 años de prisión.

Así lo establece la Ley de Seguridad Ciudadana, sancionada este martes por el Presidente Iván Duque, en un acto que se llevó a cabo en la Casa de Nariño.

 

«Esta es una ley que permite especialmente decir ‘NO MÁS’ robos con arma blanca y que después a ese ladrón no le pase nada. Esta ley dice ‘YA NO MÁS’ a aquellos que quieren salir con capuchas a cometer actos criminales destruyendo buses, atacando CAI o estaciones de Policía», explicó el ministro de Defensa Diego Molano.

El jefe de la cartera de Defensa señaló que la Ley de Seguridad Ciudadana también está orientada a brindar herramientas a los mandatarios locales y entes judiciales para cuando se cometan delitos que atenten contra los ciudadanos.

«Esta ley le dice a los alcaldes, a los jueces, al fiscal y a los fiscales que hay instrumentos que agravan las penas para aquellos que cometen un delito que parezca menor. Que no haya más impunidad y haya más seguridad», señaló el ministro.

El jefe de la cartera de Defensa afirmó que a partir de este instante el Ministerio de Defensa está preparado para expedir los dos decretos reglamentarios que permiten poner en ejecución esta Ley.

«A partir de este momento, los 160 mil soldados y policías de Colombia, especialmente patrulleros, podrán salir a las calles a cumplir con su deber de capturar a los criminales porque saben que la justicia actuará de forma adecuada» puntualizó.

En el acto se hizo presente también el ministro del Interior, Diego Palacios, quien aseguró, “a algunos les molesta, los avances en la protección del ciudadano y atacamos al delincuente”.

“Algunos que no están de acuerdo, por ejemplo, con poner las penas más altas para los asesinos de líderes sociales y quienes en su discurso los defienden, pero a la hora de votar se niegan a dar su voto para proteger a los líderes sociales y a los defensores de derechos humanos, a los periodistas y a nuestros miembros de la Fuerza Pública, puntualizó”.

Abece de la nueva Ley de Seguridad de Ciudadana:

  1. La reincidencia se paga, la pena será más grave para quienes en los últimos 5 años hayan sido condenados por delitos dolosos.
  2. Quién asesine un miembro de la Fuerza Pública, defensor de DD.HH., menor de edad o periodista, tendrá la pena más alta que contempla la ley colombiana de 58.3 años de prisión.
  3. Será un delito el porte de arma blanca en eventos masivos.
  4. Se agravan las penas para quien atente contra la infraestructura destinada a la seguridad ciudadana y la administración de justicia.
  5. Se establece la Legitima Defensa Privilegiada, la cual se deberá presumir cuando la víctima se defiende contra quien irrumpe de manera ilegal su habitación o vehículo.
  6. Se considerará un peligro para la sociedad y en consecuencia, será sujeto de medida de aseguramiento intramural, quien cometa delito con el uso de arma de fuego, arma blanca o elemento menos letal.
  7. Los miembros de la Fuerza Pública podrán usar el Sistema de Transporte Masivo, cuando se encuentren en servicio activo.
  8. Se reduce el monto de las multas por infracción al Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
  9. Quién hurte un bien de más de $4 millones de pesos, tendrá una condena no excarcelable.
  10. Se podrán realizar APPs para la construcción y dotación de las cárceles del país.

Barranquilla sería la quinta ciudad que tendría la Fórmula 1 en Latinoamérica

Jaime Pumarejo e Iván Duque sorprendieron con el anuncio de que Barranquilla está encaminada a tener una de las carreras de la temporada de la Fórmula 1.

El anuncio fue hecho por el alcalde de Barranquilla y el presidente lo confirmó durante el taller Construyendo País que hizo en ‘La arenosa’.

 

Con esto Barranquilla sería la quinta ciudad que tendría un Gran Premio de la Fórmula 1 después de Ciudad de México (1962 a 1970, 1986 a la actualidad); Buenos Aires (1952 a 1960, 1972 a 1982 y de 1995 a 1998); Río de Janeiro y Sao Paulo también han sido anfitriones con el Gran Premio de Brasil.

En caso de que llegue a concretarse lo de Barranquilla, se sumaría como otra de las ciudades de América Latina en hacer parte de la Fórmula 1.

«Sabemos que hay que hacer unas adecuaciones, unas adaptaciones, pero se puede hacer un circuito semiurbano, en un trazado que vendrán a revisar los miembros de esta organización», señaló Iván Duque.

Por su parte, el alcalde de Barranquilla enfatizó en la activación del turismo con este hecho, ya que en promedio serían 320.000 visitantes durante la semana en la que se corra el gran premio. De momento resta esperar lo que suceda con este anuncio y si se llega a hacer realidad sería uno de los eventos deportivos más importantes que ha tenido Colombia.

La vergüenza internacional continúa

Los agravios del Estado colombiano contra la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, no paran. Los presidentes de la Cámara, Jennifer Kristin Arias Falla, y el Senado, Juan Diego Gómez, enviaron una carta al alto tribunal del 31 de diciembre de 2021, protestando contra la Resolución de seguimiento del 25 de noviembre, donde el tribunal internacional sostuvo que los ajustes realizados a la Procuraduría General de la Nación no cumplen con el fallo sobre la destitución de Gustavo Petro.

Añadieron Arias y Gómez que la Corte IDH intenta “repercutir en el poder soberano que tiene todo Estado de crear sus propias leyes o de diseñar sus instituciones en los términos que lo designen sus representantes electos”-como si la decisión del estado colombiano de someterse a la supervisión del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos no fuera soberana-, y le pidieron que no se pronuncie antes de que la Corte Constitucional colombiana falle sobre el tema, con lo cual se violaría el “control de convencionalidad” que ejerce el alto tribunal interamericano sobre el juez constitucional.

 

El senador Iván Cepeda el 4 de enero manifestó que la carta de los presidentes del Senado y la Cámara “fue un atrevimiento” debido a que hablaron en nombre de todo el Congreso ante un organismo internacional. En la misma dirección veintiseis congresistas le dirigieron una carta el 5 de enero a la presidenta de la Corte IDH en la que manifestaron que los dos directivos no representan la posición institucional del Congreso de la República de Colombia, pues obedece a una valoración personal de éstos y, porque la comunicación no fue discutida ni aprobada por las plenarias de la Cámara o del Senado de la República.

El senador Gustavo Petro el 5 de enero sostuvo que no se trata de opinar sobre una sentencia. El Congreso estaba obligado a cumplirla porque es una sentencia judicial de máximo nivel en el país, agregando que los congresistas que votaron la ley de la Procuradora Margarita Cabello y ella misma “desacataron la justicia y desobedecieron la sentencia que buscaba democracia y respeto a los derechos humanos. El presidente del Congreso como la Procuradora deberían ser investigados por la justicia”.

La procuradora Cabello el 18 de enero volvió a insistir que conserva todas las facultades para actuar de manera preventiva y disciplinaria frente a presuntas faltas que cometan todos los funcionarios públicos, incluidos los de elección popular. Añadió que “Muy equivocados están los que creen que la sentencia de la Corte IDH les ampara para incurrir en infracciones de carácter disciplinario”, comentario que distorciona por completo el sentido de la sentencia Petro. Al dia siguiente le abrió investigación disciplinaria a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por supuestos trinos de contenido político.

No es la primera vez que altos funcionarios estatales se van lanza en ristre contra Corte IDH. El 15 de marzo de 2020, en el caso Bedoya Lima vs. Colombia, el director del Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez, recusó a cuatro de los seis jueces del Tribunal, al cuestionar su poder de realizar preguntas, y se retiró de la audiencia, alegando supuestas faltas de garantías de los magistrados.

Recusar a un número elevado de jueces y levantarse de la mesa fue una bofetada para la victima, la periodista Jineth Bedoya, quien fue secuestrada, abusada sexualmente y torturada, y también un agravio para todas las victimas de graves violaciones a los derechos humanos en Colombia y en el hemisferio. La Corte IDH en Resolución de 17 de marzo de 2021, calificó la decisión del Estado de abandonar la audiencia, como “una actuación inédita en la historia de esta Corte; carente de justificación, y absolutamente desproporcionada, todo lo cual ha supuesto además una revictimización de la señora Bedoya Lima”.

La actitud de reproche se extendió a otros organismos internacionales. La Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia publicó un informe referido a los hechos que se llevaron a cabo entre el 28 de abril y el 31 de julio de 2021, en el marco de las protestas en todo el país provocadas por la reforma tributaria del gobierno Duque, que terminaron en 63 muertos, 60 casos de violencia sexual y 27 personas que aún están desaparecidas. La vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, lo rechazó porque no se puede permitir que descalifiquen “la institucionalidad y el Estado de derecho, sobre todo, porque aquí hay políticos que están haciendo la política a costa de destruir la confianza ciudadana en las instituciones”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el 7 de julio de 2021, dio a conocer su informe sobre el Paro Nacional que contradijo la postura internacional del gobierno, de que en el país existe una democracia garantista al derecho fundamental de la protesta y que las violaciones a los derechos humanos durante el paro eran “casos aislados” en la Policía Nacional. Todo lo contrario, el informe evidenció una “sistematicidad” de la represión policial a las protestas legítimas en Colombia que no requiere de órdenes explicitas ni escritas de las autoridades, y emitió 41 recomendaciones para evitar repetición de lo mismo en el futuro. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez lo impugnó argumentando que “Colombia dispone de mecanismos internos para atender las denuncias presentadas por presuntos casos de vulneraciones a los derechos humanos”, que “las recomendaciones de la CIDH no son vinculantes para el Estado” y por lo tanto, el gobierno no va a cumplir algunas de ellas.

La relatoría independiente para el esclarecimiento de los hechos ocurridos en el marco de las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2020 en Bogotá, producto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, coordinado por ex Defensor del Pueblo Carlos Negret, y publicado a mediados de diciembre de 2021, concluyó que durante esos dos días se perpetró una masacre cuya responsabilidad recae en la Policía Nacional. El informe fue rechazado por el presidente Iván Duque, el 15 de diciembre de 2021: “Construir aspiraciones políticas de cuenta de lacerar las instituciones es un acto de vileza, es un acto de villanía y es además una actitud contraria al deber de estar guiado por la verdad y por los procedimientos establecidos por la Constitución y la ley”.

Seamos claros: el gobierno de Iván Duque y sus aliados se han caracterizado por desacatar los informes y las decisiones de entidades multilaterales de derechos humanos cada vez que les caen mal o que vayan en contra de intereses netamente políticos. Su actitud es inconsistente con el verdadero apoyo para los derechos humanos y el estado de derecho. El país merece menos resistencia y politicizacion por parte de las autoridades y más cumplimiento pleno.


* Fundador e integrante del colectivo de abogados José Alvear Restrepo, CAJAR y representante de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos en lo nacional e internacional.

Cuando a nadie le interesas: la opinión de Jaime Polanco

Hace años, uno de los más prestigiosos políticos y empresarios mexicanos escribió un libro novelado sobre la verdad de un sexenio cualquiera en la presidencia de México. El libro ‘Si el águila hablara’ describía con toda crudeza el entorno del Presidente durante su mandato. Un hombre rodeado de aduladores y arribistas pero, sobre todo, en el olvido y ante el ninguneo general durante el último año de su gobierno.

Nada es baladí al último año de cualquier dirigente y especialmente si es político. El engorde de halagos y ‘porras’ como dicen los mexicanos, (en Colombia se llamarían ‘barras’) sólo es comparable con el abandono de las instituciones, especialmente del Congreso dónde sus señorías ya sacaron sus réditos políticos y económicos.

 

Los habituales lobistas, satisfechos también, porque facilitaron los negocios a sus representados; los medios de comunicación transaron todas las influencias posibles a cambio de las dádivas de siempre, y los amiguetes como es habitual, aprovechando las influencias porque, obvio, para eso ayudaron en la campaña electoral.

Ese ‘síndrome de palacio’, ese que se da cuando el presidente se refugia para que le halaguen, le está afectando de sobremanera al hombre Iván Duque.

Quizás será recordado como el peor presidente de la historia reciente de Colombia. Y la razón es que lo que hace o dice no incita el interés de nadie. Es como si no hablara. Ni de seguridad, desarrollo económico, corrupción o Medioambiente. Prácticamente los representantes de las instituciones, gremios, sindicatos, empresarios, maestros etc… están mirando el calendario para ver cuando cesa la horrible pesadilla.

Las encuestas de opinión pública lo destrozan mes a mes con los peores indicadores de imagen y capacidad de gobierno. Los medios de comunicación, incluidos algunos visiblemente afectos, lo atienden por compromiso o por presiones de Palacio.

Los de siempre, los que le han llevado a este divorcio con la sociedad le están explicando lo que la gran mayoría de políticos hacen cuando la política doméstica es un desastre. “Viaje Presidente, viaje, allí por educación nos atienden y no nos critican”.

Y como si de una tarea escolar se tratara, el Presidente se ha lanzado a viajar para ser atendido protocolariamente por diferentes líderes del mundo, sin un discurso mínimamente comprometedor que ayude a relajar las malas caras de la comunidad internacional por su falta de voluntad en terminar el proceso de paz, al que el Estado colombiano se había comprometido por tierra, mar y aire.

Fotos y más fotos publican los medios afines tratando de demostrar lo indemostrable. Colombia en este mandato presidencial ha perdido mucha credibilidad ante la comunidad internacional: ha ninguneado a los países europeos que le han ayudado a consolidar el proceso de paz y, sobre todo, ha dejado una profunda herida en el Departamento de Estado norteamericano, que es donde se guardan todos los rencores para los ‘amigos’ que nos traicionan.

Presidente: ya puede dar todas las vueltas por el mundo en ese avión color gris militar horroroso, que si no habla de la verdad, las desigualdades, los asesinatos de líderes sociales, el abandono de buena parte del país, así como del incremento alarmante de la inseguridad por una mayor presencia de grupos armados, nada de lo que dice tendrá la más mínima transcendencia.

Y claro está, la falta de cumplimiento de los compromisos medio ambientales por mucho que repita una y otra vez un discurso de medias verdades, no sirve de nada en su credibilidad doméstica. Nada de lo que dice afuera le interesa a nadie adentro.

Todos los presidentes tienen un muerto o detenido en su haber en la lucha contra el narcotráfico. También éste tiene uno. Captura que no le quita mérito a las fuerzas militares y policiales, pero que dejan un tufo de arreglo con agencias de otros países, como si de una eliminatoria de fútbol se tratara.

El segundo refugio donde a uno le recomiendan ir los asesores porque no le critican es al Ejército. Allí le rinden pleitesía y honores militares. Como comandante de las Fuerzas Militares es atendido y saludado con banderas y cachuchas de diferentes colores. Qué pena que en estos años no haya emprendido la renovación de la policía con la creación de un ministerio de seguridad, ni implementado una política verdadera para profesionalizar las capacidades militares, alejando los temores del pasado y depurando de una vez la corrupción de algunas de sus ‘manzanas podridas’.

Afortunadamente, las elecciones están a la vuelta de la esquina. Colombia tiene el reto de elegir de una vez para siempre a unos políticos menos interesados en sus intereses personales y más volcados a buscar soluciones de igualdad en estos momentos de profunda crisis económica.

También tenemos la tarea de elegir a un presidente que lidere el cambio necesario para dejar atrás las malas mañas que han presidido este país por decenas de años.

Un presidente que asuma sin complejos los compromisos del Estado, que sea grande en sus planteamientos y soluciones. Un presidente que sea de todos los colombianos y que despierte otra vez el orgullo y la credibilidad de la ciudadanía por las instituciones tan denostadas en los últimos años.

El show de Duque, la columna de Jaime Polanco

En estos días pasados, los geniales creativos de la Luciérnaga, volvían a despertar carcajadas en su importante audiencia parodiando aquel famoso programa ‘El show de Jimmy’, que existió en los años 80’s, con el que actualmente tiene el Presidente Duque.

Todo ello para reflejar el exceso que el ‘anchorman presidente’ está teniendo con su programa vespertino, en el que cada día nos sorprende con una nueva norma o con el cambio de una anterior; una entrevista intrascendente o la escenificación del ministro de turno que informa sobre algo que acontece en su cartera, siguiendo al pie de la letra al Chaparro de Palacio que le hace el libreto. Como dicen en la radio, “la realidad supera la ficción”.

 

Como si de una escaleta se tratara, podríamos organizar por secciones los temas que ocupan la atención de la audiencia.

Sección 1. Entradilla. La salud. Después de casi un millón y medio de contagios y algo más de 40.000 fallecidos, la frescura de la información “brilla por su ausencia”. La desazón de los televidentes, llega de la mano de cientos de “technicalities”, normativas imposibles de cumplir, órdenes y recomendaciones de cientos de expertos que terminan agobiando la buena voluntad de la gente.

Millones de colombianos con el miedo en el cuerpo sin saber qué hacer; si trabajar o no, estudiar o no, si viajar o no, si respirar o no. Todo ello en un caos perfecto que se alimenta de un desatino institucional del gobierno, alcaldías y gobernaciones.

Por no hablar de la confusión sobre la compra de las vacunas, que abre una esperanza, pero mantiene ciertas dudas sobre la forma en cómo se han logrado los acuerdos.

Y el abuso de muchos gobernantes en los contratos para equipos, alimentos y medicamentos para tratar la pandemia, que nos mantiene en los primeros puestos del desagradable podio de la corrupción.

Sección 2. Tema del día. La economía. Cientos de medidas se han dictado en esta sección del programa. Alivios que se crean que luego los tumba la Corte, algunos que saltan a la vista sus intereses partidarios, y las demás se las podrían haber ahorrado, dado el grado de confusión que han creado.

Las optimistas previsiones del guionista de Palacio sobre el crecimiento de la economía, se han esfumado. Igual la ansiada recuperación del empleo. Nuestro país, como nuestra selección de fútbol, no es Alemania. Para rematar la jugada, el Ministro de Hacienda, después de su fiasco como candidato a dirigir el Banco de la República, sigue haciendo cábalas para ver como saca más plata a los contribuyentes de siempre.

El presidente saltándose el guión dice “que no cree necesaria una reforma tributaria en este momento”. Ante todo coherencia y coordinación gubernamental.

Sección 3. El personaje del día. Aquí podríamos poner varios ejemplos. Policías enfrentados, desafíos de la Contraloría, despropósitos de la fiscalía, embajadores mete patas, ministros sin políticas, otros tutelados en sus domicilios, otros sin saber que hacer ante tanto desastre estructural, después del daño producido por el COVID-19.

Habría que elegir cada día uno de ellos y tendríamos personajes para todo el año sin problema alguno. Un mosaico de caras que nadie conoce realmente, para enfrentar el mayor problema que hemos vivido en docenas de años.

Sección 4. Sección Internacional. Aquí realmente está el nudo gordiano del programa. Esta sección es la que sube o baja en rating al hacerse las preguntas pertinentes. ¿Qué hacer para mantener el tipo con la administración americana después de semejante traspiés?, ¿Quizás piensan que no pasarán cuenta de cobro?

“Hello brother, no hard feelings”, sueña Duque decir en primera llamada a Joe Biden. O qué decir a Guaidó después de recibir a Leopoldo López, o qué explicación dar a docenas de países europeos que han apostado dinero y muchos esfuerzos diplomáticos, para consolidar el proceso de paz que casi nadie en el gobierno apoya. Sin mencionar la regañina británica de los últimos días, o la bronca monumental de las Naciones Unidas por la permanente matanza de líderes sociales en el país. Realmente esta es la sección más complicada de presentar para el joven anchorman.

Sección 5. Sección infraestructura y Medioambiente. Aquí todo se desmelena rápidamente, pero hay buenas imágenes que ofrecer. Carreteras inconclusas, túneles inundados o derrumbados, puentes caídos, presas al borde del colapso, desprendimientos permanentes, caos en la atención de los huracanes y claro está, falta de previsión y medios en San Andrés y Providencia. Todo un sinfín de despropósitos que cada año van y vienen, sin que nadie ponga fin al sufrimiento que causan en la población. Quizás un buen chamán ayudaría a hacer mejor las previsiones, para adelantarse unas horas a las consecuencias de semejantes catástrofes.

Sección 6. Cierre. La foto del día. Sin duda la foto es el anchorman Presidente en su silla presentando el programa. Rodeado de sus objetos más queridos: La bandera, el desinfectante, los lapiceros y un cuadernito. Ataviado con saco o camisa con marca comercial, depende del tema que vayamos a hablar, y eso sí, bien entrenado las dos horas anteriores para hacer un buen ‘performance’ ante su público.

Mientras tanto, el país necesita alguien que lo lidere. Las posiciones populistas de la derecha gobiernista está haciendo grande al populismo de izquierda. Los conflictos sociales siguen sin resolverse, la matanza de personas inocentes sigue en aumento (las cifras oficiales dicen que han bajado mucho en este 2020, lógicamente si mantienen a la mitad de la población en sus casas por meses), y con un año preelectoral que se nos avecina, los problemas económicos por tratar después de que pase la anestesia al desempleo, será como un juego de niños.

Al final va a tener razón el más sentido común, ese dicho de ‘zapatero a tus zapatos’. Por favor, presidente, dedíquese a gobernar.