Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Ivan Santisteban

La Costa y sus costos de energía

Cuando hablamos de precios e impacto en las tarifas de energía y que han sido tema de conversación todo el año para el sector y los usuarios, siendo Sincelejo, Montería, Valledupar y Cartagena las ciudades que mayor variación anual en el servicio de energía tienen, nos lleva a analizar la problemática en la Costa Caribe.

Son tres los aspectos que han impactado las tarifas de energía:

1.            La estructura tarifaria: tiene funcionalidad desde el año de 1994 a través de la ley 194, y si observamos el artículo 87 pretende que, con las tarifas se garantice la suficiencia financiera para las compañías, es decir que el beneficio costo no se vea afectado y siempre se cuente con una tasa de rentabilidad.

En ese entendido, cada uno de los componentes que hacen posible que el servicio este en nuestros hogares, esté por encima del 12% esta rentabilidad, haciendo de este uno de los más altos en el mundo y a diferencia de la unión europea que se ubica en 5,8%.

2.            Desde el pasado gobierno, se generó un régimen especial tarifario para la costa, teniendo en cuenta las perdidas eléctricas, hurtos y fraudes, que, al trasladarse al usuario final, ha impactado en más de 130 pesos el Kilovatio (kWh) por persona, con un agravante de cobro por inversiones futuras anticipadamente.

3.            La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), aprobó al finalizar el año pasado, la resolución 101028, para generar un nuevo aumento tarifario o mejor, una recuperación tarifaria a través del costo de opción tarifaria, el cual fue financiado en pandemia e inicio su recuperación durante 120 meses, es decir 10 años.

En cualquiera de estos casos, ya que hablamos de normatividad, podría aplicarse el artículo 126 de la ley 142 de 1994 y que menciona, que cuando una norma tarifaria golpea a la mayoría de la población se debe modificar por parte de la Creg de manera inmediata o a petición de parte. En la costa, si sumamos el costo de opción tarifaria (COT) mas el costo unitario (CU), el valor es superior a los 1000 pesos.

La cumbre generada en el Palacio de Nariño el mes pasado sobre el impacto de los servicios públicos en la costa, ha dado algunos frutos de forma, pero no de fondo:

El primero fue el estudio de la rebaja y precio en las tarifas de energía (siendo la más costosa el componente de generación eléctrica) adicional, la omisión de tarifas de monopolio; el segundo lugar y a largo plazo, encontramos el impulso de las comunidades energéticas junto a la reunión de los parlamentarios y diferentes sectores para analizar la situación, recordemos que días atrás hubo un llamado por varios congresistas aludiendo la frase “O comemos o pagamos la luz”; y el tercero, la opción tarifaria y normatividad vigente que no se discutió y se propuso una nueva fecha, el pasado 9 de Marzo en Sincelejo.

En esta cumbre, con los gobernadores de Sucre, Córdoba y Atlántico se plantearon medidas como:

–              Excluir de la facturación los cobros excepcionales como perdidas y opción tarifaria.

–              Modificar limites de consumo de subsistencia por debajo de 340 mts a partir del próximo mes, incluyendo los estratos 1,2 y 3.

–              Proyectos de energías renovables (construcción de granjas solares), comunidades energéticas y que el gobierno ofrezca mayor participación accionaria de Gecelca y Urrá.

–              Participación diferencial en los departamentos que les permita trasladar las utilidades a los estratos 1 y 2.

Al final de todo, el gobierno dejo un billón sobre la mesa, que se destinaran en proyectos con comunidades y hogares energéticamente sostenibles… por lo demás, seguramente continúen pagado la injusta alza.

Les doy moral, se viene el fenómeno de la niña, y las lluvias pueden influir en la reducción de precios mientras se sigue el debate de las costosas y monopólicas tarifas de energía.

Iván Santisteban

Fiscalía con Martha Mancera, “Pacho Malo” y el narcotráfico

En estos últimos días hemos visto bastante tensión entre la elección del nuevo fiscal por parte de la Corte Suprema de Justicia, quien no se decide aún cual será el remplazo del fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa.

Mientras ellos llevan su curso en el análisis del sucesor, la próxima en llegar de manera temporal será vicefiscal Martha Mancera, quien de acuerdo a las últimas investigaciones dadas por la revista Raya y Daniel Coronel, no sería tan mansa en el actuar contra las mafias del narcotráfico pacifico en el puerto de buenaventura.

En el año 2021, fue asesinado en el cauca Mario Fernando Herrera Aparicio, un Agente del CTI que trabajaba de manera encubierta infiltrando organizaciones criminales. El, laboraba con otros dos miembros, Pablo Bolaños y Fabio Gonzales.

A la velación fueron el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa y la Vicefiscal, Martha Mancera, y en la funeraria los dos agentes les informaron que tenían varios descubrimientos reveladores.

En una grabación revelada por la revista Raya y RTVC, el Fiscal General, Francisco Barbosa les menciona: “Yo sé el trabajo que ustedes hacen y se lo manifesté al presidente, al ministro de defensa, a las fuerzas militares, a todos los actores que llamaron a dar la solidaridad… cuenten con la institución, cuenten con nosotros, cuenten con la señora vicefiscal , con el director seccional….”

En otra grabación, también revelada, la vicefiscal Mancera menciona:

Martha Mancera: No, después de los videos, quiero saber un poco, después de los videos ¿Cuántas veces Mario había entrado? Incluso, no hizo el video, el que hizo el video fuiste tú, Pablo. Y volvieron otra vez a ingresar con la fuente, poque iban como moscas a sacar un cargamento.
Pablo Bolaños: Exacto.
Martha Mancera: Eso era lo que ustedes iban hacer, perfecto.
Fabio Gonzales: Que iba para marinilla a empatarse con el resto.

Esto es parte de la información e indicios claros de que el jefe del CTI en Buenaventura, Francisco Javier Martínez, conocido como Pacho, estaba involucrado en el narcotráfico y el tráfico de armas.

Esta información la dejaron en su momento en un informe oficial, pues no contaban que al día siguiente los visitó Víctor Forero, jefe de investigaciones de la fiscalía delegada para la seguridad territorial, y le pidió al agente Fabio Gonzales que modificara su investigación y que no mencionara a Pacho, pobre el muchacho.
Este fin de semana se conoció, que dos días antes del asesinato de Mario Fernando Herrera Aparicio, él, elaboró un informe detallado para la Fiscalía general de la Nación sobre su última misión como agente encubierto. Según el documento, el director del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de Buenaventura, Francisco Javier Martínez Ardila, es alias “Pacho” o “Pacho Malo”.

El agente de acuerdo a su investigación, mencionó que “Pacho” era el encargado de liderar la contaminación de los buques en el puerto del Pacífico para llevar cocaína a Centroamérica, Guatemala y México, y a Europa, España y Francia. “El precio de cada kilo de cocaína oscila entre 8 y 9 millones de pesos la montada en los containers y se trabaja con un mínimo de 40 kilos y hasta 300 kilos aproximadamente”.

En noviembre del año pasado, la vicefiscal Martha mancera dio dos declaraciones, que quedaron grabadas para dos medios de comunicación; una para Revista semana y otra para Daniel Coronell en la W radio, en la que afirmaba que no era su deber abrir una investigación contra Francisco Javier Martínez Ardila, alias “Pacho”, ya que eran los agentes Bolaños y González los que tenían la obligación de denunciar y de hacer un informe oficial que, según la vicefiscal, no realizaron.

Hasta ese momento no se sabía del lugar y origen del informe que de acuerdo a los investigadores no solo se presentó y lo conoció la vicefiscal Mancera, sino también el mismo Fiscal General de la nación, Francisco Barbosa, en el viaje realizado y mencionado en el audio anterior, lo que desmiente completamente las afirmaciones de la vicefiscal.

Ambos funcionarios aseguraron que le entregaron a la vicefiscal las pruebas contra Martínez, pero que esta no dio la orden de investigar el caso.

Aun así la Fiscalía General de la Nación dio a conocer que fue archivada la investigación en contra de la vicefiscal Martha Mancera, decisión que cobija a Luisa Obando, delegada para la Seguridad Territorial en el ente acusador, el pasado 26 de enero.

No es la única investigación de la vicefiscal, de acuerdo con el portal Casamacondo, también reposan dos denuncias radicadas en octubre de 2016 contra Martha Mancera por, presuntamente, recibir dinero para liberar una mercancía de contrabando incautada en Buenaventura y avaluada en diecisiete mil millones de pesos. Mancera, quien debía velar por la destrucción de la mercancía que ilegalmente entraba al puerto de Buenaventura, cambió todos los procedimientos para sacar del camino a la incómoda fiscal anticontrabando, Magda Melissa Quiroz Ramírez. Según las denuncias, los involucrados, desde fiscales hasta agentes de la policía fiscal y aduanera, se repartieron mil millones de pesos. 

Aun no se sabe que pueda pasar con la corrupción y el narcotráfico que pueden presentar algunos miembros de la fiscalía. Mientras eso sigue su curso, el próximo 13 de febrero si no hay luz verde por la corte suprema de justicia, la nueva fiscal general de la Nación, será Martha Mancera.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Iván Santisteban

¿Cuáles eran las medidas frente a el Fenómeno de El Niño?

En los primeros días del año, Colombia ha vivido una temporada calurosa que ha sido provocada por el Fenómeno del Niño, la exagerada aridez y falta de lluvias son las causas de los más de 500 incendios forestales que han ocurrido en lo que va de año.

Al ser un problema repetido y previsto con meses de anticipación, del que hablamos en varias columnas el año pasado… nunca hay un plan de los gobiernos Municipales, Departamentales y Nacional para mitigar las consecuencias que pueda tener en el precio de los alimentos, servicios públicos y muerte de flora y fauna; siendo una eventual muestra de falta de planeación.

Colombia registró este el martes 23 de enero un récord de máximas temperaturas, llegando a los 40,4 grados en el centro del país,  teniendo cerca de 900 municipios en alerta por los incendios.

Así lo manifestó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) con un mapa de temperaturas del aire registradas que ha llegado a los 40,4 grados centígrados en Jerusalén (Cundinamarca, centro del país), a los 37,6 grados Sahagún (Córdoba, en la costa Caribe) o a 36,9 grados en la ciudad costera de Santa Marta (capital del departamento de Magdalena).

Otros municipios que también han alcanzado niveles máximos han sido: Abrego (Norte de Santander, noreste) con 32,8 grados; San Andrés (en el Caribe) con 32 grados; Lebrija (Santander, noreste) con 31,4 grados; Providencia (Caribe) con 31,3 grados; Gámbita (Santander) con 28,8 grados y Villahermosa con 25 grados.

El mes más crítico será febrero, que no ha llegado y preocupa aún más, teniendo este panorama de incendios en gran parte del territorio nacional, pues no se alcanza a dimensionar lo que podría ser el siguiente mes.

Y esta no es la única consecuencia, en 47 municipios hay inminencia de deslizamientos y en 13 de ellos están en alerta roja… También es un hecho el desabastecimiento de agua, que afecta en mayor parte a las comunidades indígenas que viven en La Guajira.

Lo más llamativo, siendo un fenómeno que todos conocemos y que vendrá cada vez con mayor impacto, no se haga nada ni se elabore un plan de contingencia más allá de esperar que nos llegue para tomar medidas.

El Ideam ha sido tajante en sus predicciones, alertas y advertencias, que de nada le sirve predecir si las entidades que deben ejecutar y plantear una acción “ministerios de Ambiente, Agricultura y Energía” no hacen nada para anticiparse a una situación como esta.

Tampoco ayuda que en el congreso de la república cite responsabilidad, mención o control más allá de un mensaje en sus turbantes redes sociales… Y los entiendo “muchos de ellos en vacaciones”, no hay quien ejerza. Pero debe haber un doliente y su responsabilidad, no podemos vivir en el día a día y con campañas de consciencia nacional sobre cómo enfrentar las sequías y sus nefastas consecuencias.

Citando a Nassim Taleb, “el fenómeno de El Niño nunca será un cisne negro porque es previsible, pero puede ser disruptivo porque puede cambiar las estructuras energéticas, en ese caso, como ningún otro fenómeno”.

Si sabemos lo que viene y las consecuencias la conocemos históricamente ¿Por qué nadie hace nada?

Encuentre aquí más columnas de Iván Santisteban