Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Iván Santisteban

Evitemos un apagón

El fenómeno del niño sigue haciendo de las suyas, el nivel de embalses en nuestro país sigue bajando, siendo Chingaza el más inferior desde su origen con 15,87% de su capacidad.

Desafortunadamente marzo fue el mes más seco en los últimos 20 años, abril a casi mitad de mes son pocas precipitaciones registradas y bajo este panorama, ya estamos hablando de endurecer las medidas frente al manejo del agua y de un posible apagón a nivel nacional.

Nadie quisiera volver a vivir y afrontar el racionamiento sufrido hace 32 años, pero impactos negativos como la deforestación de la amazonia, sobre urbanización, incremento de la demanda y la deforestación del bosque andino, hacen que el ciclo hídrico cada vez se vea más afectado impactando en la falta del recurso y bajos niveles de los embalses en un periodo como estos.

Así las cosas, para la hidroeléctricas en panorama no es menor, tan solo el 26,6% de ocupación cuentan los embalses para la generación de energía, las medidas deben ser inmediatas desde la generación de energía térmica en su máximo nivel como el ahorro consciente del agua y la energía, pues una depende de la otra, siendo las hidroeléctricas las de mayor generación de energía en nuestro país.

El problema de construir las líneas de transmisión se ha acrecentado, las comunidades en su mayoría no lo han permitido y con esta falta de infraestructura no es posible lograr la sustracción en las zonas de reserva, un ejemplo de ello, es Sogamoso y Chivor, responsabilidad del Grupo de Energía de Bogotá, haciendo vulnerable la zona centro que ha tenido un crecimiento de demanda del 8%.

Por el lado de la costa, el panorama no es menor, la semana pasada, La Asociación Nacional de Ciudades Inteligentes e Iluminación (Anap) alertó que pueden sumarse apagones en los alumbrados públicos y se prevé que comience en la costa Caribe, con interrupciones del servicio en tres departamentos: La Guajira, Magdalena y Atlántico según ellos por la “malversación de los impuestos de alumbrado público por parte de los comercializadores de energía eléctrica en estas áreas del país, con la aparente complicidad del Gobierno Nacional al no ejercer adecuadamente la supervisión y el control”.

Teniendo esto sobre la mesa, se espera que las lluvias inicien a principios del mes de mayo, sin embargo, es importante atender el llamado de la Agencia Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), menciona que tenemos un 75% de probabilidad de que el fenómeno se extienda hasta mayo.

Mientras tanto, la invitación es ahorrar con programas como “Apagar paga” mencionado en el año 2016… acciones tan sencillas como apagar electrodomésticos que no necesitemos en nuestros hogares al finalizar el día (hornos microondas, lavadoras, calentadores, estufas, etc), bañarnos con agua fría, reutilizar el agua del lavado de ropa y recircular, puede ayudarnos; por otro lado, si las empresas consiguen generar protocolos de encendidos y apagados de sus equipos de manera programática sin afectar su operación, contribuyen a un ahorro especifico y permanente no para esta crisis, sino para los años de su operación.

Iván Santisteban

“Falso servicio” la extorsión, de la que fui objeto

Un sábado del año de 1902, se consagró mi país al sagrado corazón de Jesús. Hoy, con una mezcla de rabia, impotencia y hasta con un poco de ironía acudo a esta consagración renegando, como si en esta consagración me permitiera aceptar un país que se libra entre lo bello y lo inaudito.

Bello por sus paisajes que hacen soñar, planear y hasta dan ganas de que todo el mundo lo recorra y conozca, por su gente, cultura y hasta por sus raíces católicas que son las responsables de esta consagración.

Inaudito, porque en camino a una cita para llevar a cabo un negocio, producto de nuestra experiencia y vivencia como profesionales, fuimos seleccionados desde una cárcel para ser víctimas de extorsión. Sometiendo a nuestras familias a una angustia inimaginable, amenazando a nuestros seres queridos con frases en altavoz como: “póngale la botas y lo matamos”, “usted no quiere colaborar” o “le voy a quitar un brazo, los dedos y las uñas”… la historia inicia así:

Lunes 26 de febrero, soy contactado por una persona de nombre seguramente falso “Cristian Camilo Mora”, muy interesado en nuestra ingeniería y obra civil que les permitiera realizar 2 bodegas entre la Calera y Choachí, a lo que no le vi ningún problema, nos envió los planos, fotos del lugar y diseño arquitectónico, sin ningún tipo de malicia indígena, pensé que podría ser un buen negocio.

Seguramente los que me leen, piensan que solo soy un periodista o locutor por mis redes sociales, pero más allá de eso soy ingeniero, con emprendimientos soñadores y un proyecto de vida, de saber que es bonita como lo mencionaba, Gustavo, un gran profesional de la arquitectura quien era mi recomendado en la obra.

Cristian, mencionó que si podría ir el día siguiente, martes, no fue posible por temas laborales a lo que le mencioné que día sábado en horas de la mañana. Todo quedo concertado entre la vía La Calera a Choachí, finca la Bonita, cerca de la Iglesia la 36.

El día viernes primero de marzo, confirmamos la cita vía llamada y el sábado muy temprano, 6:50 am, recibí comunicación de Cristian, me pareció muy curioso pidiéndome cuantas personas veníamos para tenernos desayuno al llegar y el color de vehículo en el que nos desplazábamos. Al encontrarme con Gustavo le mencioné lo raro que me parecía y la desconfianza que me daba.

Sin más preámbulo, salimos desde el municipio de Chía, él, un gran orador y buena persona, hablamos de la vida, de experiencias y de lo bonito que es levantarnos, agradecer y salir adelante, porque la vida es esa, una lucha constante de emociones, pasiones y proyecciones.

El camino nos llevó cerca de 3 horas, Cristian se comunicaba constantemente validando la ruta, me pidió la ubicación, el número de teléfono del arquitecto; muy raro pensé dentro de mí, no se la envíe inicialmente y confiados seguimos.

Llegando a la Iglesia la 36, nos envió una foto de la finca, fachada de la casa y mencionó que bajaría a recogernos en un cuatrimoto, pidiéndome nuevamente la ubicación, lo consulte con Gustavo y se la enviamos.

Continuamos 15 minutos más y de un momento a otro, ingresa una llamada de quien se identificó como Alias “Antonio”, miembro del frente 53 de las Farc, que opera Cundinamarca, Boyacá y el departamento del Meta.  Nos informó que la zona estaba rodeada y que no teníamos ningún permiso para ingresar, a lo que nos pidió el nombre y número de la persona que nos citó; hicimos una llamada conjunta,  Cristian se disculpó y hasta ahí un poco asustados… sin problema, pensamos, ya nos autorizan el ingreso.

Alias Antonio, pidió una confirmación de seguridad, pues al no tener permisos debía realizarla:  nombres, cédula, número de teléfono, lugar de residencia, barrio y con quien vivíamos, nos hicieron apagar todos los teléfonos, sin movimiento del vehículo y quedarnos conectados únicamente con mi celular – En línea.

Gustavo, en algún momento vivió una situación similar en una zona de manejo por grupos armados, no le vimos tanto problema; lo raro y que sí me comentó, es que no le habían pedido los contactos de la familia. Y de la inocencia más grande, había cosas que me parecían raras ¿Cómo una persona sabiendo que está en un lugar de zona roja, no pide autorización para la ejecución de una obra?

Nos informaron que iban a llamar a nuestras esposas e hicieron un Tri Line para confirmar que estábamos bien. Fueron 20 segundos, querían escuchar de nuestra boca que colaboraran y que estábamos con ellos, de inmediato cortaron la comunicación y nosotros inocentes seguíamos hablando.

Transcurrieron 20 minutos, nosotros esperando la autorización de ingreso, sin problema, me comunique con mi esposa de una forma diferente y por una red social le escribí, le mencioné “que estaba bien”, presentía que del otro lado algo estaba sucediendo y por cosas de la vida le mencioné “no les vaya a dar plata” y confirmado… me contestó, te van a matar, me pidieron 20 millones (después me di cuenta que eran 25).

De inmediato, le escribí que se comunicara con la esposa de Gustavo para que no diera dinero, lo intento, pero como estaba en línea seguramente con los mismos, no podía contestar.

Realmente no sabíamos los vejámenes a las que las tenían sometidas. Ellos, haciéndose valer de la información suministrada y todo tipo de artimañas psicológicas de muerte, terror y miedo, las presionaban a cada una por 25 millones de pesos, en una carrera contra el tiempo para entregar el dinero solicitado o en su defecto la muerte de sus esposos.

Teniendo el panorama claro, tomamos valentía de salir y devolvernos, arriesgándonos el encuentro de ese grupo armado y que, de ser así, probablemente no estaríamos contando esta historia. Le colgamos la llamada y por una trocha, lejos de la ciudad y con miedo de no volver a ver a nuestros seres queridos, emprendimos la huida.


Mas adelante, encendimos en teléfono, y vía a la Calera llamamos a nuestras esposas, familias y allegados para decir “ESTAMOS BIEN, NOS VOLAMOS”.

Rebobinando lo sucedido, nos damos cuenta exactamente que somos muy ingenuos y que este tipo de “personas” si así pudiera decirles, tienen un plan muy bien elaborado. Esta tan bien hecha su estrategia que uno cae inocentemente y termina brindando toda la información de nuestros seres queridos, a quienes finalmente en cuestión de 10 minutos les arrebatan su tranquilidad.

Afortunadamente no pasó nada, se interpuso la denuncia y desgraciadamente para estas personas tampoco pasará. Quedamos en empate técnico, golpeados en nuestra autoestima y tranquilidad, que se recuperó al pasar de las horas.
 
Doy gracias a Dios por cuidarnos, por la valentía de nuestras esposas que, aunque asustadas lograron mantenerse en pie, a nuestros hijos que no entendían la dimensión de lo que pasaba diciendo “a mi papá lo atraparon los malos”.

Al final, pudimos abrazarlos y hacerles saber que, aunque estamos en el país del sagrado corazón, sagradamente cualquier cosa puede suceder.

Iván Santisteban

El presidente no puede regular los precios de energía

Si bien es cierto que se debe hacer un control político y reformar el monopolio que se tiene en los servicios públicos, darle alcance al presidente que lo haga de manera directa no soluciona nada de fondo, al contrario, el valor político del privado en las campañas políticas pasaría a hacerse de manera directa y a dedo sin contemplar elementos técnicos, económicos y sociales.

El borrador menciona que “El presidente podría regular directamente los servicios públicos o delegar esa responsabilidad a las comisiones de regulación” actualmente, el presidente no tiene la capacidad de hacer una regulación específica.

Lo que, si el presidente debiera asumir, es señalar toda la política general delegada a la Creg, no de carácter regulatorio, pues ningún presidente lo ha hecho, y también podría tomar la ocupación al señalar políticas generales de administración y control de los servicios públicos, la cual fue encargada a la Creg por el decreto 2253 de 1994.

Al hacerlo, lo puede manifestar a través de políticas, fijándole un procedimiento a la Creg y a la Cra (la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico), sobre cómo administrarlo, controlarlo y sin restringirle la autonomía de autoridad tarifaria.

En el artículo 23 de la ley 143, se señala que la Creg es la que debe definir las tarifas a través de unas fórmulas tarifarias complejas, así, el presidente Petro, no puede decirles a los generadores de energía: ahora la generación vale 200 pesos el KW hora mes, porque eso desborda sus facultades, tampoco establecer una metodología tarifaria especifica.

De esta manera el gobierno podría señalar un protocolo, para que se logren tarifas justas y razonables, buscando una estructura real del mercado, viabilizando los costos y rentabilidades desde las comisiones de regulación.

El borrador también menciona sobre la instauración de tarifas de acuerdo con la capacidad de pago de los usuarios, y es importante precisar que las alzas de tarifas tampoco son un problema generalizado del país, están especialmente concentradas en la Costa atlántica, donde, de acuerdo con el senador Marcos Pineda para la W, en menos de un año el valor del kilovatio hora aumentó en un 33% y las facturas han visto alzas de hasta un 40%. En otros lugares del país no se ven quejas generalizadas por las tarifas.

Frente a la Creación de empresas industriales y comerciales del Estado prestadoras de servicios públicos domiciliario (EICE E.S.P): considero, que el modelo mixto funciona bien, encontrando empresas públicas y privadas que prestan sus servicios, donde el estado está en todo su derecho de regulación y fiscalización que garantice el ejercicio y la operación.  

El volvernos a lo público podría ser un problema, y mirando espejos, podría pasar lo que sucedió en México antes de la reforma constitucional que cambio el modelo, que destinaba gran parte del presupuesto nacional para realizar las inversiones en el sector.

Iván Santisteban

Tocancipá y el alcalde que no fue alcalde por enriquecimiento ilícito

Tocancipá, es un municipio al norte de Bogotá vía a Tunja a 30 minutos de la capital colombiana, con una de las zonas de mayor desarrollo y atracción de importantes compañías de nacionales y el exterior. De esta manera, las decisiones de sus dirigentes son claves para el desarrollo de megaproyectos, muy fuerte la vivienda y el desarrollo industrial, lo que conllevan a la generación de registros financieros, catastrales, tributarios, mercantiles y migratorios a cargo del alcalde elegido.

De nada le sirvió al exalcalde Walfrando Forero la gestión de campaña para nada austera en la que pretendía volver a la alcaldía de Tocancipá. Este disputó la alcaldía con el candidato Nelson Castelblanco quien obtuvo el segundo lugar y que se acobijan constantemente en la contratación manifestada en los periodos anteriores.

Muchos de sus electores ven la cercanía, la gentileza y los aportes voluntarios que en gran medida cautivaba a una parte del municipio como grandes conciertos, proyectos de vivienda haciendo firmar a sus beneficiarios en campaña comprometiéndolos, entre otros.

Uno que pude apreciar a través de registros en su cuenta de Facebook, fue “el gran banquete de Semana Santa” donde entregó una buena bolsa con 5 peces y pan para los asistentes. Lo más curioso es que en pandemia sus redes sociales fueron casi nulas, nada de donaciones, de entregas generosas y otras que en particular muchos de los Tocancipeños pudieron necesitar.

El tema es que ahí inicio el proceso de campaña, el señor Forero con su gentileza de siempre y en su finca San Esteban se reunía periódicamente y convocaba a su fanaticada para abonarlos en un plato de comida y en proyectos que vendrían al municipio, como cualquier candidato que busca, gasta, luego debe recuperar y al final debe saber justificar.

Irresponsablemente para el exalcalde elegido en tres ocasiones y una vez como concejal, sabiendo que tenía una investigación en curso en la Procuraduría por enriquecimiento ilícito precisamente por “no saber justificar” 951 millones de pesos en su último periodo, continuó su camino.

Su investigación data de su ultimo periodo como alcalde (2026-2019), pues para el año 2016 sus ingresos reportados por salarios netos fueron de $117 millones, cifra que se incrementó al año siguiente a $172 millones y el año 2018 obtuvo algo similar al 2017.

No obstante, el cruce de la información da cuenta que el mandatario tiene un patrimonio a 2018 de $1.153 millones. Un capital soportado en cuatro vehículos e inmuebles en Bogotá, Sopó, Puerto Concordia, Acacias y Guamal en el departamento del Meta.

Los cruces de datos en la Dian reflejan inconsistencias, que, por ejemplo, en el año 2016 los ingresos recibidos como alcalde e identificados en las declaraciones de renta fueron por $155 millones, pero $412 millones que fueron reportados en ese mismo año se desconoce su origen.

Al año siguiente se identificaron $206 millones, pero también $412 millones que fueron declarados ante la Dian no pudieron ser identificados, según el informe de análisis financiero. Confidencialmente, este reporte indica que los gastos de Forero son superiores a los ingresos obtenidos en sumas superiores a $233 millones para los años 2016 y 2018 que corresponden a diferencias patrimoniales por justificar.

A esta investigación también está su esposa Liseth Andrea Reina Bulla, quien no posee bienes, pero sí movimientos importantes de sus cuentas en los bancos Davivienda y Bancolombia, quien poseía consignaciones en sus cuentas bancarias sin origen determinado durante los últimos tres años de mandato que ascienden a los $122 millones.

También está su hija, Maryi Vaneza Forero Arévalo, quien obtuvo diferencias significativas en el último periodo del exalcalde… En 2016, le ingresaron $148 millones a sus cuentas, para 2017 $175 millones y el año 2018 se incrementó a $184 millones, donde solo aparece con una cuenta de ahorros, un crédito de consumo, tres tarjetas de crédito activas y otras cuatro saldadas. En los análisis nadie entiende de dónde sacó $508 millones que se movieron por sus cuentas.

La Procuraduría haciendo bien su trabajo, confirmo en segunda instancia lo que inicialmente sabia y le impuso una inhabilidad de diez años y seis meses por un incremento patrimonial injustificado.

Este tendrá que rendir ante la justicia mientras se decide su remplazo, pero lo más triste es que como en la mayoría de estos casos, la ciudadanía es convencida que aún sigue siendo el mejor.

Ivan Santisteban

Les llego el respiro a las comercializadoras de energía

Después de la grave crisis financiera con la que cuentan varias comercializadoras por cuenta de la opción tarifaria, y, dada con el objetivo de mantener estables las tarifas de energía y que va en su fase de recuperación de saldos dejados de cobrar en periodos anteriores, no han logrado dar los frutos esperados.

Ante esto, la Creg ha firmado el decreto 1637, que habilita la línea de crédito por 1 billón de pesos con Findeter para apoyar el hueco en la caja de las comercializadoras.

Entre las 26 empresas afectadas por no pagar sus obligaciones a tiempo están: Air-E, Centrales Eléctricas de Nariño, Electrificadora de Caquetá, Empresa de energía de Arauca y Empresa de Energía de Boyacá.

Estas empresas fueron advertidas el pasado 26 de septiembre por XM, que de no ponerse al día el 18 de octubre, se iniciaría una limitación a los usuarios en el servicio de energía, que atienden, en promedio, el 80 por ciento de la demanda de electricidad del país.

Con este decreto, les da un alivio y respiro a la situación actual, donde tendrán cerca de 7 meses para generar una recuperación prolongada y les permitirá una continuidad a los usuarios frente al fenómeno del niño hasta abril del próximo año.

Según la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), mencionó, que la deuda a diciembre de 2023 podría ascender a los 10 billones de pesos que equivalen a 3,5 años de ingreso anual por parte de las comercializadoras.

La mayor deuda la tiene Afinia, por 1,5 billones de pesos, luego aparecen Aire (993 millones, EPM con 703 millones, Celsia con 463 millones y Enel Colombia con 366 millones.

Mas allá del panorama, XM, siendo el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, debería meterse la mano al dril, apoyando de cierto modo la situación del mercado y que por un lado hay desfinanciamiento, pero por el otro y más triste aun, el que pagará los platos rotos es el usuario quien sin mediar objeción se les generará el cobro.

Además, será un alivio temporal que no conllevara a la solución, el alza del precio en bolsa supero el precio de escases que ponen a temblar a empresas de energía como la del Bajo Putumayo, Ruitoque o electrificadora del Huila por su altísima exposición.

El acelerador está en el avance de las obras y mejora de sus considerables retrasos de más de 12 años, de lo contrario, el panorama será pañitos de agua tibia y emergencias sucesivas como las que desafortunadamente enfrentamos.

Iván Santisteban

Se agudiza una implosión del sector energético

La semana pasada el operador de Mercado XM, advirtió en su último análisis de riesgo financiero sobre el mercado energético, las dificultades financieras de 17 comercializadores de energía que abastecen a cerca del 40% del mercado nacional, donde se ha venido acumulando una deuda de financiamiento por pandemia, que supera los 5 billones de pesos por cuenta de la opción tarifaria.

De igual manera, el mismo operador del sistema interconectado eléctrico nacional, informó a través de un boletín que el precio de la energía en Bolsa, superó este el llamado de escasez, teniendo un sistema interconectado en máximo nivel de estrés y 25 empresas comercializadoras con mayor riesgo de exposición.

Sumado a esto, el atraso en los proyectos de transmisión nacional y regional ha conllevando al agotamiento de la red. Retrasos como la Colectora en la Guajira, obras de expansión planeadas desde hace más de una década como el norte de la Sabana de Bogotá, que no se ha podido licenciar, y otras, que hasta ahora están finalizando el proceso de licenciamiento ambiental y consultas con las comunidades.

Otro importante impacto, lo vemos en el alza del precio de la energía debido al fenómeno del niño, falta de planificación en el suministro del gas y deficiencias en la competencia técnica desde la CREG.

Esto ha ocasionado, que cualquier contingencia que se presente, podría abocarnos un colapso del sistema y un racionamiento.

Para hacernos una idea, desde el punto de vista energético, a corto y mediano plazo el sistema esta preparado, lo que sucede es que, para poder llevar la energía desde esas plantas de generación a los lugares donde se consume, se esta agotando la red que actualmente tenemos construida.

Después de que XM meses atrás, se vio precisada en alimentar el suministro de energía en la región Caribe y que hace varios meses están en racionamiento, la región Centro y Oriental como Boyacá, Cundinamarca y Meta, también podría verse afectada ante una demanda creciente y considerable, en Bogotá se vienen ejecutando proyectos muy importantes como el metro de Bogotá y de infraestructura vial, así como el meta y el piedemonte llanero en su demanda principalmente el sector hidrocarburos.

Para aliviar la crisis, se contempla la entrega de créditos y subsidios al riesgo financiero presentado, búsqueda de soluciones como baterías, que a mediano y largo plazo que podrían llegar a instalarse en promedio de entre 1 y 2 años, pero que, se debería tener en cuenta la finalización de las obras, que, de no hacerlo, seguirán los problemas de distribución desde las plantas de generación.

Indudablemente es un tema independiente del Gobierno Petro que viene de años atrás, pero el país debe pensar en su autonomía y sobre todo, por ejemplo, los costos que conllevan la importación de energéticos como el gas, y una transición energética planeada con los cuidados de seguridad energética, tecnología, de manera segura y confiable en un país con recursos naturales suficientes.

Nota relacionada: «La consecuencia de un apagón eléctrico es la caída catastrófica de la economía»: Amylkar Acosta

De mal en peor en el “Día mundial del medio ambiente”

Después de ver la tormenta en el gobierno, que envuelve corrupción y la degradación de un país al que se le confió el cambio, pensaba en escribir una columna alegando el proceso. Sin embargo, a pesar de toda esta vergüenza, pienso que nuestra supervivencia está por encima de todo y como cualquiera, prima el bien común sobre el particular.

El pasado lunes y como cada 5 de junio desde el año de 1972, celebramos, no sé qué tanto y sus acciones lo dirán, el día Mundial del medio ambiente. Desafortunadamente en pandemia le dimos una voz de aliento y mejora a un costo jamás imaginado.

Según estadísticas arrojadas para el año 2022 y una media del 2021, se evidenció una disminución en contaminación mundial beneficiando especies de animales y vegetales libres de la depredación, playas menos contaminadas y el aire en grandes ciudades con niveles tan bajos que ninguno lo pensaría.

Quizás muchas empresas llenen de discursos sus compañías o publiquen esos apartes como recuerdos de un político, pero sin ninguna acción concreta en favor de nuestro planeta más allá de querer despertar la admiración.

Fue un día en el que se reflexionó sin elementos concretos a favor del cambio climático, fenómeno que cobra gran relevancia ahora que se acerca una época de sequía y quizás una de las más fuertes de los últimos años con generación de incendios forestales, niveles bajos de agua en presas, también, aparición de huracanes cada vez más intensos y letales, desaparición de casquetes polares y glaciares, sumado a una agricultura cada vez más dependiente y a pérdida.

Eso da respuesta del porqué los últimos ocho años han sido los más calurosos, mientras que las concentraciones de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono alcanzaron niveles jamás imaginados de acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial. El aumento del nivel del mar igualmente creció medianamente 4,62 milímetros al año entre 2013 y 2022, el doble que entre 1993 y 2002.

Teniendo esto sobre la mesa ni gobernantes, ni poblaciones se han interesado como se debiera para revertir esta realidad. En Colombia, la seguridad alimentaria se vería afectada, principalmente, por la alta exposición y sensibilidad de cultivos como yuca, arroz, plátano, papa, caña, maíz y frijol a los efectos del clima. A ello le sumamos el aumento de temperatura en regiones como la Amazonía, la Orinoquia y el Pacífico, la reducción en la oferta del agua en las ciudades y el aumento de enfermedades por vectores como paludismo, fiebre amarilla y dengue.

La deforestación en Colombia está extinguiendo la selva, en 3 décadas, el país perdió 5,4 millones de hectáreas, debido a prácticas ilegales, como el cambio del uso del suelo, tala clandestina, el comercio de materias primas y productos forestales, así como incendios y plagas.

Son tres los retos que enfrenta el mundo en materia ambiental: cambio climático, pérdida de la biodiversidad y contaminación. Son desde luego retos mayúsculos para enfrentarlos, pero hay soluciones. Sin embargo, esas soluciones demandan, primero, voluntad, y después, acciones concretas basadas en hechos y no en discursos correctamente políticos.

Requieren la sinergia de acciones entre empresarios, autoridades y de todos y cada uno de los habitantes de este planeta. La lucha por el medio ambiente es universal, pues a todos nos afecta. En todos está mostrar que el desastre climático que hemos provocado no es irreversible y depende de las acciones que hoy tomemos.

Mañana será muy tarde.

 

 

Se viene un alza de tarifas de energía

El gobierno nacional a través de su ministra de minas y energía, Irene Vélez, han generado una alerta sobre el incremento de las tarifas de energía a causa del fenómeno del niño, siendo esta la temporada más crítica para nuestras fuentes en temporadas secas.

Este fenómeno ocurre por el calentamiento de la superficie del océano pacifico, cambiando los patrones y ciclos del viento, manifestándose en nuestro país con menos lluvia.

¿Pero qué tiene que ver las lluvias con el costo de la energía?

Nuestra energía eléctrica principalmente esta generada a partir de agua, a través de hidroeléctricas… cuando deja de llover tenemos que acudir a otras estrategias más costosas como las fuentes de generación térmica.

Como lo mencione en la columna anterior, estudios indican, que al final de año hay una probabilidad mayor al 90% de que estemos en un fenómeno del niño mucho más acrecentado, toda vez que llevamos más de 36 meses de intensas lluvias.

¿Pero que tanto le impactara el costo de energía y como se manifiesta?

Lo primero que debemos entender es que la afectación es subjetiva y no a todos nos afecta de la misma manera.

Por ejemplo, para nuestros hogares, aquellas empresas que nos suministran la energía, deben comprarla de dos maneras: a través de contratos por un periodo de tiempo a precio fijo, o la compran en la bolsa donde el comportamiento de la oferta y la demanda fijan el precio.

El problema del alza es cuando una gran cantidad de empresas dependen de la bolsa, su incremento es inminente, que, de acuerdo al análisis, en su mayoría están empresas públicas, por ejemplo, electro Huila en el departamento del Huila, Putumayo y Caquetá. Aquellas que tienen su compra por contratos no se tiene mayor preocupación.

Este aumento puede ser medianamente amortiguado mediante el proceso de Cambio por Confiabilidad, un seguro que les genera un límite para el precio de la bolsa al usuario, donde, independientemente de la subida del precio, el consumidor únicamente pagara el precio de escases establecido por la comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG.

En ese orden, esperamos que tan fuerte puede ser este niño y cuanto será la disminución del nivel de los embalses donde depende nuestro nivel de generación.

Para mitigar el impacto, no necesariamente debemos ajustarnos a índice de precios… También juega un papel muy importante los hábitos de consumo en hogares y empresas mediante el ahorro y uso eficiente de energía, e incluso implementado tecnologías basadas en Iot, como proyectos en domótica, siendo más eficientes y con una oportunidad en conciencia, cultura y mejora de procesos.

Teniendo esto sobre la mesa, en el corto plazo no hay mucho por hacer, las plantas de generación son las mismas, de igual manera para el gas y combustibles, de manera que, la oportunidad para estas plantas es optimizar sus procesos en mantenimientos preventivos, correctivos o de cambio, para que el proceso critico de generación no se vea afectado.

La otra opción ya la mencioné, haciendo la demanda eficiente y si es el caso, acudir a empresas que nos ayudan a generar hábitos, estadísticas y análisis permitiendo, bajar las tarifas y los precios que es la preocupación del momento.

Iván Santisteban

 

 

 

 

 

Ojo con el Fenómeno del Niño

Poco a poco las lluvias pasan, después de observar una larga y prospera era de abundancia hídrica por casi más de 30 meses, nos preparamos para recibir la que puede ser una de las más largas sequias vividas.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, estima que el fenómeno de El Niño pueda presentarse en el segundo semestre del año, como siempre acentuándose en la costa Pacífica y una buena parte de las cordilleras. La probabilidad de este fenómeno en pocas semanas es de 50% y de que se mantenga hasta el final del año de 60%, a la luz de los datos que arrojan los estudios de proyección climática.

A nivel internacional, por ejemplo, en Lidia, la sequía es tan fuerte que los costes en ganadería se han duplicado por el alza de los precios de los alimentos, la energía y la falta de agua. En este país que ya vive este fenómeno en bruto, y que, de acuerdo con María de Jesús Gualda, presidenta para la Asociación de Ganaderías de Lidia, quien expuso para EFE, que desde el año 2008 no habían vivido una situación similar a la que se ha evidenciado, con sobrecostos de hasta un 40%.

Sin lugar a duda es un ejemplo y una realidad lo que se está viviendo y lo que podríamos enfrentar todo el resto del año de acuerdo con los pronósticos.

En nuestro proceso de reactivación económica según el DANE; el desempleo para abril se ubicó un 10% lo que ayuda en parte a apaciguar la crisis económica que se deriva por múltiples factores económicos, políticos y sociales, sin embargo, para el fenómeno que se nos viene, es necesario tomar cartas en el asunto, principalmente  en términos de producción de alimentos en el sector agropecuario, que es mucho más complicada la escasez de agua que su abundancia, donde los costos en que incurren los productores adaptando sistemas de riego son más elevados y se transfieren al precio de los alimentos, lo que podría incidir nuevamente en la variación de precios.

Por ahora, es fundamental una planeación entre autoridades estatales, productores e industrias ante un fenómeno que no se tiene un final concreto en nuestro país y en América Latina, pues los recientes Niños no fueron tan largos y de impacto en nuestra región, en los que el calentamiento de las aguas del Océano que nos une nos determina su producción de alimentos.

El último fenómeno de El Niño levemente dañino se dio en 2017 con repercusiones en la producción de alimentos, pero el más recordado es el de hace 30 años, cuando sumió al país en un año de racionamiento por la precariedad de las represas y embalses para la generación de energía.

Nuevamente, así como se contempla el temor por el costo de las frutas, verduras, carne y leche, derivado de las sequías, el miedo ronda por el costo de los servicios públicos, especialmente agua y energía; si en medio de las lluvias el precio del kilovatio se ha disparado sin justificaciones aparentes, qué puede pasar con este indicador en tiempos de sequías y escasez de agua.

Analizando el artículo de la BBC “El «inexplicable» calentamiento de los océanos que alarma a los científicos”, donde mencionan que este fenómeno se producirá con mucha más intensidad lo que llevaría a desparecer la vida marina y efectos meteorológicos más extremos donde se elevaría el nivel del mar, donde en los últimos 15 años, el calor acumulado en la Tierra ha aumentado en un 50%, y la mayor parte de ese aumento ha ido a parar a los océanos.

Por esta y muchas razones es que debemos pensar, actuar con nuestras empresas, en nuestro hogar y una responsabilidad de los gobiernos a generar alertas tempranas que nos permitan adelantarnos a un impacto menor, pues no hay una fecha estimada de fin y los impactos económicos pueden ser mayores.

Todavía tenemos una ventana en la que podemos actuar y deberíamos aprovecharla para reducir las consecuencias.

Iván Santisteban

De Tobón a Uribe

Recuerdo en las elecciones pasadas un coro hasta bonito que decía “hay viene llegando la fuerza ciudadana, vota por el cambio Colombia es la que gana” era el coro de uno de los comerciales en las pasadas elecciones que protagonizaba el movimiento fuerza ciudadana, en las que el profesor Gilberto Tobon fue candidato al senado y aunque no le alcanzo si tuvo un margen importante en votación.

Fueron más de 188 mil votos los que se sintieron representados por Tobón, por sus dardos a la derecha uribista que eran acérrimos, su protagonismo y oratoria rápidamente lo colocaron como una figura política en la capital antioqueña y a nivel nacional, que tuvieron ese alcance importante en su gran mayoría de izquierda y otros de centro izquierda,

Pero no ser consecuente con la alineación política o aquellos principios que dicen representar pasa factura, miremos lo que paso en su momento con el exsenador Jhonatan Tamayo “Manguito”, se identificó inicialmente de izquierda y posteriormente era un gran líder de derecha… sin pena ni gloria salió del Congreso. Ahora el profesor con cara amable se reunió con el expresidente Álvaro Uribe, a quien tanto criticaba únicamente por buscar una conveniencia política en votos para aspirar a la alcaldía de Medellín.

Será que en su reunión también hablaron de estos trinos hechos por Tobón en el pasado, “¿Influencer la Liendra? Influencer Álvaro Uribe que puso de moda renunciar al Senado para evadir la Justicia”, “Álvaro Uribe es tan Influencer que sirvió de inspiración a los paramilitares de la década de los 80. Todo un influyente de delito”, “Debería la Corte Suprema ponerle acelerador a todos los procesos que en ella se encuentran y veremos cómo los mercenarios del Congreso renuncian a sus curules para evitar ser judicializados”, “que vergüenza con Álvaro Uribe solo le copian lo malo…ósea todo”, “De esta manera el peor presidente de Colombia enseña a todos los corruptos las jugaditas para salir impunes”.

Lo cierto es que buscar un caudal en votaciones en un sector que tanto ha criticado y en una plaza que no le pertenece, es como renunciar a un trabajo y no haber firmado en el otro para finalmente quedarse de manos cruzadas por lo que tanto luchó.

¿Qué pensaran los uribistas de estas reuniones? ¿Qué pensaran de estos trinos del pasado de este posible candidato? ¿Qué pensaran aquellos de izquierda que se veían representados con su consecuente oratoria y buena argumentación?

Lo cierto es que sus redes se dilatan a 50mil menos por semana, y ese caudal que tanto reconocimiento le ha dado en medios de comunicación, como catedrático, maestro y una figura que resalto en el pasado y en donde tuvo la quinta mayor votación al senado, quizás se desdibuje.

A diferencia del pasado, el escenario que tenemos hoy en día no permite escabullirse tan fácil del escarnio público sin una causa-efecto, sabiendo el pasado que critico y el futuro que le espera, eso siempre da a pensar ¡que la política aguanta todo! señor Gilberto Tobón, ojalá y le alcance.

 

Colombia y Venezuela, una nueva era económica

En los años 50 y 60, pero con mucha intensidad los 70, se vivió una ola migratoria de Colombia hacia Venezuela, cuando el boom petrolero llamaba la atención de todo el mundo en nuestro país vecino. De ahí, muchos de ellos tuvieron un capital, educación, salud y un proyecto de vida que quizás lo añoran actualmente.

Realmente no existe una cifra clara de cuantos colombianos migraron, se hablaba de cerca de cinco millones. Y claro, el buscar una mejor calidad de vida está en todas las personas. Si bien no se puede comparar de lo que se esta viviendo ahora, si es una razón de la vida en que, como todo, hay momentos difíciles y está en nuestros lideres mejorarla o agravarla.

En mis épocas de campo, uno veía que el vecino le ayudaba con el arroz o la sal cuando no se tiene, en una ciudad se cuidan sus bienes y comparten como familia, e inclusive así lo hacen muchos comerciantes con el fin de no versen afectados por la delincuencia y otro tipo de riesgo. Porque, aunque no lo crean, comparten un vínculo y seguirán haciéndolo, así como lo es Colombia y Venezuela.

Nota relacionada: Afectaciones en la frontera entre Colombia y Venezuela durante el cierre. 

Que Nicolas Maduro es un dictador que merecen más que el rechazo una condena ejemplar, lo es, pero son decisiones ajenas de nuestro alcance que uno quisiera que cambiaran, pero no es posible.

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), para mitad de año en junio de 2021, cerca de 5,2 millones de venezolanos han abandonado Venezuela a través de la crisis económica que inicio su recrudecimiento en el año 2010. La cantidad de migrantes en nuestro país no es clara, pero se especifica que cerca del 30 % de ellos viven, por lo general en condiciones precarias.

Lo cierto es que es un corredor obligado para muchos colombianos y venezolanos, el cierre de la frontera genero gran cantidad de desempleo y falta de oportunidades, una pandemia fronteriza donde los vecinos ya no pueden verse o generar una sociedad comercial. De lo que, si estoy seguro, es que, aunque no hubiéramos movido los US$ 7.000 millones que llego a mover la frontera en el año 2008, si habría una estabilidad fronteriza con mejores condiciones de vida.

Con esta reapertura el gobierno espera mover US$ 1.000 millones al cierre de año, donde colombianos y venezolanos esperan una oportunidad de renacer, por lo general papel higiénico y plásticos son los principales productos de exportación, pero también hay medicamentos, cartón, golosinas y a futuro seguramente el sector agropecuario, ganadero y ambiental serán los beneficiados.

Así sencillamente, Colombia y Venezuela inicia su nueva era económica.