Ir al contenido principal

Etiqueta: Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro regresa al hospital

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha sido ingresado este viernes nuevamente tras sufrir unos ya recurrentes dolores abdominales, como consecuencia de la puñalada que sufrió en 2018, según ha confirmado su hijo Flávio.

«No estoy con él, pero lo pasó mal, sí, está con dolores estomacales. Está siendo medicado y va a ser trasladado a un hospital en Natal», ha contado Flávio, después de que en primer momento fuera atendido en un centro médico en Santa Cruz.

 

Bolsonaro se encuentra estos días en Río Grande del Norte, como parte de una gira de su partido que le llevará por otras localidades del estado. En el momento en el que se ha encontrado con dolores se encontraba en el municipio de Bom Jesus.

Las visitas al hospital de Bolsonaro por las secuelas generadas por aquel atentado han sido recurrentes en los últimos años. Además de pruebas rutinarias y ha llegado incluso a pasar varios días ingresado, como el año pasado cuando llegó a permanecer casi dos semanas en un centro médico de Sao Paulo.

Llaman a juicio a Jair Bolsonaro

El Tribunal Supremo de Brasil ha acordado por mayoría imputar al expresidente Jair Bolsonaro y a siete de sus aliados por los delitos de rebelión e intento de golpe de Estado presentados por la Fiscalía tras los ataques a las instituciones en Brasilia el 8 de enero de 2023.

«Existen pruebas razonables que sustentan la denuncia», ha afirmado el relator del caso en el Supremo, el juez Alexandre de Moraes, quien ha señalado que el expresidente brasileño «conocía, manejaba y discutía el borrador» en el que se redactó el plan golpista, en el que también ha implicado al resto de acusados.

 

Nota recomendada: Fiscalía de Brasil denuncia a Bolsonaro

Se trata del exministro de Justicia Anderson Torres, de los antiguos responsables de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Nogueira; del exjefe de Gabinete de Seguridad, Augusto Heleno Ribeiro, del exdirector de Inteligencia Alexandre Ramagen; del excomandante de la Marina Almir Garnier Santos; y de quien fue su mano derecha, el coronel Mauro Cid.

En su argumentación, De Moraes ha mostrado imágenes de los hechos violentos de aquel día y ha refutado la defensa de Bolsonaro que alegaba que los participantes eran personas religiosas y de edad avanzada. «No se ve ninguna Biblia». No fue aquello un «domingo en el parque», ha aseverado el relator del caso.

«La organización criminal siguió todos los pasos necesarios para deponer al Gobierno legítimamente elegido. Objetivo que, buscado con todo el empeño, no se hizo realidad por circunstancias que los denunciados no consiguieron superar: la resistencia del Ejército y medidas de excepción», ha explicado.

Después de la imputación de Bolsonaro y sus siete socios, tendrá lugar la fase de instrucción, en la que las partes han de recabar pruebas y tomar declaración a testigos, antes de que el tribunal finalmente tome una decisión. El expresidente brasileño se enfrenta a una pena de hasta 40 años de cárcel por estos delitos.

Bolsonaro no ha estado presente durante la votación, que ha preferido seguir por videoconferencia desde la oficina que, como parlamentario, tiene su hijo Flávio Bolsonaro en el Senado, junto a otros aliados.

La Fiscalía acusó a Bolsonaro de intentar impedir de forma coordinada que se cumpliera el resultado de las presidenciales de 2022, si bien «el plan» comenzó en 2021 con otra serie de acciones y declaraciones con las que cuestionaba las decisiones de los tribunales y la limpieza del sistema electoral.

Asimismo, la Fiscalía ha presentado pruebas de la existencia de un plan para llevar a cabo no solo un golpe de Estado, sino también los asesinatos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el juez del Supremo, Alexandre de Moraes, en el denominado plan ‘Puñal verde y amarillo’.

Todo ello, culminó con una turba de centenares de seguidores del expresidente brasileño, irrumpiendo en la Plaza de los Tres Poderes, atacando y asaltando las sedes del Congreso y el Tribunal Supremo.

Fiscalía de Brasil denuncia a Bolsonaro

La Fiscalía General de Brasil ha denunciado este martes al expresidente brasileño Jair Bolsonaro y a otra treintena de personas por intento de golpe de Estado tras la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022, en la que ha sido la primera denuncia contra un exjefe de Estado del país iberoamericano por intentar atentar contra el Estado de derecho.

El procurador general, Paulo Gonet, ha acusado a un total de 34 personas por «incentivar y ejecutar actos contra los Tres Poderes y contra el Estado democrático de derecho», en referencia al asalto de enero de 2023 por parte de una turba de seguidores del expresidente que protestaban por el resultado electoral.

 

En particular, los denunciados han sido acusados de organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, daño calificado con violencia y amenaza grave contra bienes y con perjuicio considerable de la víctima, y deterioro del patrimonio.

Nota recomendada: Arrestado el ex ministro de Defensa de Bolsonaro

«Las acusaciones se basan en documentos, archivos digitales e intercambios de mensajes que revelan el esquema de ruptura del orden democrático. Y describen con todo detalle el complot conspiranoico montado y ejecutado contra las instituciones democráticas. La organización tenía como líderes al presidente y su candidato a vicepresidente», reza un comunicado.

El Ministerio Público ha subrayado que Bolsonaro, «junto a otras personas, tanto civiles como militares, intentaron impedir, de forma coordinada, que se cumpliera el resultado de las elecciones presidenciales de 2022». No obstante, ha precisado que «el plan comenzó en 2021».

Según la denuncia, durante el mandato del ultraderechista, este «adoptó un tono creciente de ruptura con la normalidad institucional en sus reiteradas declaraciones públicas, en las que expresó su descontento con decisiones de tribunales superiores y con el sistema electoral electrónico vigente».

«Esa escalada ganó un mayor impulso cuando (…) Lula, visto como el contendiente más fuerte en la carrera electoral, se volvió elegible, debido a la anulación de sus condenas penales», reza el documento.

Además, en julio de 2022, Bolsonaro se reunió con representantes diplomáticos acreditados en el país «para verbalizar las conocidas y negadas acusaciones de fraude en las máquinas de votación electrónica». Durante la segunda vuelta electoral, se movilizaron agencias de seguridad «para evitar que los electores votaran por el candidato de la oposición».

Asimismo, ha señalado que «los involucrados mantuvieron su retórica de fraude y mantuvieron su activismo con campamentos instalados frente a cuarteles del Ejército en varias capitales del país», mientras que «la organización criminal presionó» a altos cargos del Ejército, «escribiendo cartas y agitando a compañeros a favor de acciones de fuerza en el escenario político para impedir que el presidente electo asumiera el cargo».

Gonet ha declarado que Bolsonaro «aprobó» un plan organizado para ejecutar el golpe, en el que «incluso se admitió la muerte» por envenenamiento del presidente electo (Lula)», de su vicepresidente, Geraldo Alckmin, y el uso de «armas de guerra» contra el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes».

«La violencia del 8 de enero (de 2023) fue el último intento. La organización incentivó la movilización del grupo de personas frente al Cuartel General del Ejército en Brasilia, que pidió intervención militar en la política. Los participantes realizaron el recorrido acompañados y escoltados por policías militares del Distrito Federal, invadiendo y vandalizando la sede de los Tres Poderes. El episodio generó pérdidas de más de 20 millones de reales brasileños (3,4 millones de euros)», ha agregado.

Defensa de Bolsonaro se molesta con las acusaciones

El equipo legal del expresidente ha dicho estar «conmocionado e indignado por las acusaciones hechas por la Fiscalía», puesto que, según ha aseverado, Bolsonaro «nunca ha apoyado ningún movimiento que pretenda deconstruir el Estado democrático de derecho o las instituciones que lo habilitan».

En un comunicado publicado por el abogado Paulo Cunha, la defensa ha aseverado que «a pesar de dos años de investigaciones -periodo en el que fue objeto de exhaustivos esfuerzos investigativos, apoyados en gran medida por medidas cautelares invasivas, incluida la prisión preventiva de partidarios cercanos- no se encontró ningún elemento que vinculara siquiera remotamente» a Bolsonaro «con la narrativa construida en la denuncia».

«No hay ningún mensaje del (entonces) presidente que sustente la acusación, a pesar de una búsqueda realizada en sus teléfonos personales. La inepta acusación llega hasta el punto de atribuirle participación en planes contradictorios y basados en un único acuerdo de culpabilidad, alterado varias veces, por un informante que cuestiona su propia voluntariedad», ha manifestado.

Por ello, ha considerado que «no es casualidad que cambiara su versión innumerables veces para construir una narrativa fantástica». «Bolsonaro confía en la Justicia y, por eso, cree que esta denuncia no prosperará por su precariedad, incoherencia y falta de hechos veraces que la sustenten ante el Poder Judicial», ha concluido.

En el caso de que el Supremo admita la denuncia, el exmandatario pasará a ser imputado y enfrentará un proceso penal en los tribunales.

Arrestado el ex ministro de Defensa de Bolsonaro

La Policía brasileña ha arrestado al exministro de Defensa y antiguo candidato a la Vicepresidencia del país, general Walter Braga Netto, dentro de una investigación sobre una trama organizada por el expresidente Jair Bolsonaro para orquestar un golpe de Estado en 2022, según han confirmado fuentes próximas a la investigación a los principales medios brasileños y a la agencia Bloomberg.

Braga Netto se encuentra entre las decenas de personas a quienes la Policía acusó en noviembre de conspirar para mantener a Bolsonaro en el poder después de su derrota electoral de 2022. El abogado de Braga Netto no ha respondido de inmediato a una solicitud de comentarios.

 

Cabe recordar que, el 8 de enero de 2023, miles de partidarios de Bolsonaro irrumpieron en los edificios gubernamentales en la capital, Brasilia, en medio de afirmaciones de que la victoria del presidente Luiz Inácio Lula da Silva había sido fraudulenta.

Si bien Bolsonaro niega haber participado en los disturbios, las autoridades han estado investigando al líder derechista y a miembros de su gobierno desde entonces por presuntos esfuerzos para anular la voluntad del pueblo brasileño.

La Policía arrestó a Braga Netto, quien se desempeñó como compañero de fórmula de Bolsonaro en 2022, en su casa en Río de Janeiro esta madrugada del sábado después de regresar a la ciudad de un viaje, según estas fuentes. Oficialmente, la Policía federal se ha limitado a anunciar una operación «prevenir la repetición de acciones ilegales», según un comunicado que no identifica por nombre a Braga Netto.Copiar al portapapeles

Bolsonaro no descarta esconderse en una embajada

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha asegurado sentirse víctima de una persecución después de que la Policía Federal le haya colocado a la cabeza de una trama golpista –en la que incluso se urdió el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva– y no ha descartado buscar refugio en una embajada.

«Por lo que he visto en la historia del mundo, quien se ve perseguido puede ir a una embajada», ha deslizado Bolsonaro, quien ya pasó dos noches en febrero dentro de la sede de la legación húngara cuando se le retiró el pasaporte, en el marco de esta investigación por su supuesta implicación en un golpe de Estado en 2022.

 

Bolsonaro se ha defendido alegando que si hubiera tenido algo que esconder, no habría vuelto de Estados Unidos en 2023, después de que hubiera viajado hasta allí para pasar la Navidad en vísperas de la toma de posesión de Lula.

«No habría vuelto», ha dicho Bolsonaro en una entrevista para el portal UOL. «Ahora no puedo ir a dormir sin preocuparme que la Policía va a entrar en mi casa pronto por la mañana (…) Estoy corriendo riesgos sin deber nada», ha protestado.

Bolsonaro ha negado tener ningún tipo de relación con la investigación que ha realizado la Policía, a la que ha acusado de «hacer todo aquello que desea» el juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes, quien se encarga del caso y otro de los objetivos de esta trama golpista.

«¿Pero qué plan es ese? ¿Dar un golpe con un general en la reserva, tres o cuatro oficiales y un agente de la Policía Federal? ¿Qué locura es esa?», ha cuestionado, en referencia a los sospechosos detenidos por tramar el asesinato de Lula, el vicepresidente Geraldo Alckmin y De Moraes.

Bolsonaro ha reconocido que se reunió con altos mandos de las Fuerzas Armadas para «hablar» sobre ciertos artículos de la Constitución para «discutir de nuevo el proceso electoral», al considerar que el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE) en ese momento, el juez De Moraes, estaba siendo «arbitrario».

«Esto se discutió con varias personas y no fue una discusión muy acalorada, porque rápidamente, ‘mire, olvídese, lo correcto es presentar una petición al TSE’. Pero la arbitrariedad estaba presente en el presidente del TSE», ha relatado.

Por último, Bolsonaro ha persistido en su idea de ser candidato para 2026, a pesar de su inhabilitación por parte del TSE por abuso de poder político y económico, así como por uso indebido de los medios de comunicación del Estado para atacar sin pruebas la credibilidad del sistema electoral brasileño.

«Lo voy a ser, soy un ciudadano. Soy un reo sin crimen. He sido condenado sin haber cometido ningún crimen», ha protestado.

Justicia de Brasil mantiene acuerdo con funcionario del gobierno Bolsonaro

El juez del Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes ha decidido mantener la validez del acuerdo de culpabilidad con el coronel Mauro Cid, que fue ‘mano derecha’ del expresidente Jair Bolsonaro, después de que este martes negara conocer el plan golpista orquestado para evitar la salida del poder del ultraderechista tras las elecciones de octubre de 2022.

El magistrado ha tomado esta decisión al considerar que Cid ha aclarado las omisiones y contradicciones señaladas por la Policía Federal en su declaración del martes. Según ha informado Agencia Brasil, el coronel negó ante la Policía que estuviera al tanto del plan para asesinar al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al propio De Moraes.

 

Sin embargo, las investigaciones apuntan a que Cid participó en el encuentro donde se urdió la misión, que tuvo lugar en la casa del exmininistro de Defensa con Bolsonaro, Walter Braga Netto. Una declaración que el mismo Cid había confirmado.

El año pasado, Cid firmó un acuerdo de culpabilidad con la Policía Federal y se comprometió a revelar los hechos de los que tuvo conocimiento durante el Gobierno de Bolsonaro, como el caso de la venta de joyas saudíes y la falsificación de los carnés de vacunación de la COVID-19.

Mauro Cid es una de las 35 personas, entre ellas el expresidente Jair Bolsonaro, que han sido acusadas de los delitos de abolición violenta del Estado de derecho, intento de golpe de Estado y organización criminal para mantenerle en el poder tras las elecciones de octubre de 2022.

Hospitalizan a Jair Bolsonaro

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha sido hospitalizado de nuevo, en esta ocasión por una infección cutánea en sus extremidades, y se encuentra internado en un hospital de la localidad de Manaos, en el estado de Amazonas, en el sur del país latinoamericano.

Bolsonaro ha indicado a través de sus redes sociales que se encuentra en el Hospital Santa Júlia por un cuadro de erisipela, una enfermedad infecciosa bacteriana, sin que tenga previsión de recibir el alta médica. «Un abrazo a todos», ha expresado.

 

El viernes, el exdirigente brasileño llegó a Manaos para participar en un acto de campaña para la precandidatura del diputado federal Alberto Neto a la alcaldía local. Al sentir molestias, fue atendido en el hospital y al salir asistió a la clausura del evento, que celebró una reunión del partido encabezada por la ex primera dama Michelle Bolsonaro.

En noviembre de 2022, cuando era presidente del país, Bolsonaro canceló su agenda política por el mismo problema. Además, acude recurrentemente al hospital por una hernia abdominal que le ha surgido tras el apuñalamiento en las elecciones de 2018.

Bolsonaro afirma que no permitirá que le detengan

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, ha asegurado que va a «tirar a matar» y que no permitirá que le detengan, a medida que aumenta dicha posibilidad debido al caso de su supuesta participación en una trama golpista para mantenerse en el cargo tras las elecciones de octubre de 2022.

Bolsonaro ha utilizado estos términos en una reciente conversación con un diputado de su formación, el Partido Liberal (PL), según ha contado este martes el portal de noticias Metrópoles.

 

No es la primera vez que el expresidente brasileño se expresa de esta forma para refererirse a la posibilidad de una posible detención, ya dijo algo similar en agosto de 2022,durante una reunión en el Palacio de la Alvorada y con las encuestas situando al presidente Luiz Inácio Lula da Silva como favorito.

«Tiro a matar, nadie me lleva preso. Prefiro morir», dijo Bolsonaro en esa ocasión cuando se le planteó la posibilidad de una hipotética detención en el marco de las varias causas que tiene abiertas.

Imputan al hijo menor de Bolsonaro 

El Tribunal del Distrito Federal de Brasil ha imputado a Jair Renan Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, tras una denuncia presentada por la Fiscalía por delitos de lavado de dinero, falsedad documental y uso de documentos falsos.

Este tribunal, que ha considerado que la denuncia concurre «los requisitos necesarios para iniciar la acción penal, ha señalado que Bolsonaro, así como las otras cinco personas acusadas, tendrán diez días para presentar por escrito su defensa.

 

El abogado del hijo del exmandatario, Admar Gonzaga, ha afirmado que su cliente «fue víctima de una estafa montada por una persona, que solo más tarde fue conocida por la Policía y los tribunales«. No obstante, no ha dado nombres.

En este sentido, ha agregado que «todo será esclarecido durante el transcurso del proceso, en el cual la defensa podrá presentar pruebas y fundamentos para el esclarecimiento total del golpe aplicado en su contra», informa el portal de noticias brasileño G1.

El mes pasado, la Policía de Brasil acusó a Jair Renan Bolsonaro en una investigación que comenzó en agosto de 2023 y que apunta a «la existencia de una asociación delictiva cuya estrategia para obtener ventajas económicas indebidas pasa por la inserción de un tercero, ‘testaferro’ o ‘capataz’, para ocultar al verdadero propietario de las empresas fachada o empresas ‘fantasma’, utilizadas por el objetivo principal y sus asociados».

Las investigaciones indican que este presuntamente falsificó los resultados de su empresa Bolsonaro Jr Eventos e Midia para obtener un préstamos del banco Santander, que no pagó. La entidad bancaria presentó una demanda para cobrar la deuda y obtuvo una decisión favorable: el tribunal le ordenó pagar 360.000 reales (66.000 euros).

Su empresa presuntamente falsificó un documento que certificaba que había ganado varios millones de reales en un periodo de un año, lo que constituiría un delito de falsedad documental. Este documento con datos falsos fue presentado al banco para abrir una cuenta y obtener tres préstamos, lo que constituiría el delito de uso de documentos falsos.Copiar al portapapeles

Acusan a Bolsonaro de falsificar informe de vacunación

La Policía Federal de Brasil ha acusado al expresidente Jair Bolsonaro y a otras 16 personas por su supuesta implicación con una trama de falsificación de los registros oficiales de vacunación frente a la COVID-19, uno de los múltiples frentes judiciales que tiene abierto a día de hoy el antiguo mandatario.

Los investigadores han constatado que la red falsificó los registros de al menos siete personas, entre ellas el propio Bolsonaro, según las fuentes citadas por el portal G1, que dan cuenta de una batería de delitos que incluyen asociación criminal o inserción de datos falsos.

 

En el caso del presidente, la modificación se realizó pocos días antes de que viajase en diciembre de 2022 a Estados Unidos, un país que exigía una prueba de vacunación dentro de sus medidas contra la pandemia. Bolsonaro siempre se había mostrado reacio en público a vacunarse e incluso agitó sin pruebas teorías de la conspiración.

Finalmente, 17 personas han sido señaladas por la Policía, en una decisión preliminar que ahora corresponde examinar a la Fiscalía, que es que el órgano competente para formalizar una denuncia ante el Tribunal Supremo o archivar la investigación. Entre los imputados figuran personas del entorno de Bolsonaro, entre ellas Mauro Cid, un antiguo asesor que ahora se ha ofrecido a colaborar con las autoridades.

De hecho, Cid ha asegurado ante la Policía que emitió certificados de vacunación falsos a nombre de Bolsonaro y de su hija de doce años, dentro de un acuerdo que supuestamente le permitirá recibir una condena menor. El asesor ha afirmado que fue el expresidente quien dio la orden y que los documentos se imprimieron en la residencia oficial.

Bolsonaro tiene también otras causas abiertas por supuestos planes golpistas tras su derrota en las elecciones de 2022 y por no declarar ante las autoridades del gigante sudamericano un lote de joyas que había recibido del Gobierno de Arabia Saudí.

Bolsonaro asegura que es un «perseguido político»

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha defendido este domingo que es un «perseguido político» y ha pedido una amnistía para los detenidos por el asalto al Capitolio el pasado 8 de enero de 2023 y «hacer justicia» en el país, todo ello durante una manifestación multitudinaria convocada en la ciudad de Sao Paulo para defenderse de las acusaciones que se han lanzado contra él en los últimos meses, la última por su supuesta implicación en una trama golpista.

«‘Bolsonaro quería dar un golpe de Estado’. Siempre he oído eso desde que asumí el cargo. ¿Qué es un golpe? Es un tanque en la calle, es un arma, es una conspiración, es traer clases empresariales a tu lado, nada de esto se ha hecho en Brasil. No hice nada de esto, y siguen acusándome de golpista», ha declarado Bolsonaro durante la marcha.

 

En ese sentido, ha defendido que su actuación estuvo basada en la Constitución del país, razón por la que no se podría tratar de golpe de Estado, según recoge el diario brasileño ‘O Globo’.

«Lo que busco es la pacificación, es borrar el pasado, encontrar una forma para que vivamos en paz y no seguir escandalizados», ha expresado Bolsonaro, que ha pedido al Parlamento una amnistía para las «pobres almas que están presas en Brasilia».

Así, ha justificado que en el pasado ya se amnistió a aquellos que habían cometido «barbaridades» y que solo deben pagar los que hayan realizado «actos de vandalismo con los que no estamos de acuerdo».

«Estas sentencias están más allá de lo razonable, no podemos entender lo que llevó a pocas personas a castigar tan drásticamente a estas pobres personas que estaban allí el 8 de enero de 2023», ha añadido, en referencia a algunas condenas que llegan a los 15 años de prisión.

La Policía Federal citó a Bolsonaro para prestar declaración en el marco de la operación ‘Tempus Veritatis’, que investiga una supuesta trama golpista para evitar dejar el cargo tras unas elecciones de octubre de 2022, que él mismo, según se le escucha en una serie de grabaciones, daba por perdidas.

A principios de mes, la Policía ejecutó una treintena de órdenes de registro y varias detenciones, entre ellas las de sus antiguos asesores Filipe Martins y el coronel Marcelo Camara, la del mayor de las Fuerzas Especiales del Ejército, Rafael Martins, o la del jefe del Partido Liberal (PL), Valdemar Costa Neto.

Entre las medidas cautelares que se le impusieron al expresidente brasileño están la retirada de su pasaporte y la prohibición de poder contactar con el resto de personas que están siendo investigadas.

De acuerdo con la investigación, Bolsonaro habría recibido, analizado y modificado un ‘borrador’ de esta supuesta trama, que comenzaría en un primer lugar cuestionando la legitimidad del sistema electoral para allanar posteriormente el camino a un golpe, que contaría con el apoyo de importantes militares, como los exministros de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Sérgio Nogueira, o el exjefe del Gabinete de Seguridad, el general Augusto Heleno Ribeiro, también investigados.

Defensa de Bolsonaro dice que nunca apoyó intentos golpistas

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro ha guardado silencio este jueves en su declaración ante la Policía Federal por la supuesta implicación en una trama para evitar su salida del poder tras las elecciones de octubre de 2022, según ha contado su defensa, Paulo Cunha. «Nunca apoyó ninguna intentona golpista», ha dicho.

Cunha ha subrayado que Bolsonaro es inocente de cualquier delito y que «no teme nada porque no hizo nada». Su comparecencia en la sede de la Policía Federal en Brasilia apenas ha durado media hora. Se espera que a lo largo del día acudan otros 22 sospechosos, entre ellos el exministro de Defensa Walter Braga Netto.

 

Fabio Wajngarten, otro de los hombres del círculo cercano de Bolsonaro, ha explicado que Bolsonaro no solo ha guardado silencio por ejercer su derecho constitucional a hacerlo, sino también porque la defensa no ha tenido acceso a todos los informes inculpatorios de la acusación.

Así, ha justificado que ante la imposibilidad de acceder a la declaración del anterior ayudante de Bolsonaro, el coronel Mauro Cid, y a las pruebas recabadas de los teléfonos móviles de otros investigados, la defensa no tiene «un mínimo de conocimiento» sobre por qué el expresidente ha sido citado a declarar.

La Policía Federal citó a Bolsonaro para prestar declaración en el marco de la operación ‘Tempus Veritatis, que investiga una supuesta trama golpista para evitar dejar el cargo tras unas elecciones de octubre de 2022, que él mismo, según se le escucha en una serie de grabaciones, daba por perdidas.

A principios de mes, la Policía ejecutó una treintena de órdenes de registro y varias detenciones, entre ellas las de sus antiguos asesores Filipe Martins y el coronel Marcelo Camara, la del mayor de las Fuerzas Especiales del Ejército, Rafael Martins, o la del jefe del Partido Liberal (PL), Valdemar Costa Neto.

Entre las medidas cautelares que se le impusieron al expresidente brasileño están la retirada de su pasaporte y la prohibición de poder contactar con el resto de personas que están siendo investigadas.

De acuerdo con la investigación, Bolsonaro habría recibido, analizado y modificado un ‘borrador’ de esta supuesta trama, que comenzaría en un primer lugar cuestionando la legitimidad del sistema electoral para allanar posteriormente el camino a un golpe, que contaría con el apoyo de importantes militares, como los exministros de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Sérgio Nogueira, o el exjefe del Gabinete de Seguridad, el general Augusto Heleno Ribeiro, también investigados.

Citan a Bolsonaro por supuesta trama golpista

La Policía Federal de Brasil ha citado al expresidente Jair Bolsonaro para que preste declaración en el marco de la investigación por la supuesta trama golpista en la que habría participado para evitar dejar el poder tras su derrota en las urnas frente a Luiz Inácio Lula da Silva en octubre de 2022.

Está previsto que Bolsonaro declare este jueves día 22 de febrero, según ha confirmado su abogado, Paulo Cunha Bueno, informa el portal de noticias G1. De acuerdo con la investigación, el expresidente habría recibido, analizado y posteriormente modificado un ‘borrador’ en el que se orquestaba la supuesta trama.

 

Asimismo, la Policía también ha presentado como prueba una grabación en vídeo de un consejo de ministros celebrado en julio de 2022 en el que se le escucha reconocer que los más probable es que la izquierda venciera en las elecciones y que no podían quedarse de brazos cruzados. «Tenemos mucho que perder», dijo.

Operación ‘Tempus Veritatis’

En los últimos días, los medios brasileños se han hecho eco de una suerte de histeria que habría corrido en el entorno del expresidente Bolsonaro ante su posible detención, una vez se le retiró el pasaporte y se le prohibió comunicarse con todos los investigados en la llamada operación ‘Tempus Veritatis’.

A principios de mes, la Policía ejecutó una treintena de órdenes de registro y varias detenciones, entre ellas las de sus antiguos asesores Filipe Martins y el coronel Marcelo Camara, la del mayor de las Fuerzas Especiales del Ejército, Rafael Martins, o la del jefe del Partido Liberal (PL), Valdemar Costa Neto.

Entre los sospechosos de participar en esta trama está los exministros de Defensa Walter Braga Netto y Paulo Sérgio Nogueira, o el exjefe del Gabinete de Seguridad, el general Augusto Heleno Ribeiro.

Plan golpista

La trama constaría de dos partes, una primera llevada a cabo por las llamadas ‘milicias digitales’, encargadas de difundir a través de los medios y las redes sociales supuestas irregularidades del proceso electoral, mientras que en la segunda, que contaría con el aval de algunos militares, se concretaría la asonada.

La investigación de la Policía halló un ‘borrador’ golpista en el que se contemplaba los arrestos de los jueces del Tribunal Supremo Gilmar Mendes y Alexandre de Moraes, así como el del presidente del Senador, Rodrigo Pacheco.

Asimismo, descubrieron que los militares afines presionaron a los que se mostraban contrarios y que el entonces asesor de Bolsonaro, el coronel Mauro Cid –su nombre aparece en otras causas que implican al expresidente–, recibió 100.000 reales (18.000 euros) para sufragar los gastos que pudieran ir surgiendo.

La Policía de Brasil registra la casa de Bolsonaro

La Policía Federal de Brasil ha lanzado este jueves una operación contra el expresidente Jair Bolsonaro y varios de sus aliados, entre ellos el exministro de Defensa Walter Braga Netto, por su supuesta implicación en una trama golpista para mantenerle en el poder tras las elecciones de octubre de 2022.

Los agentes han irrumpido este jueves en la casa de Bolsonaro en Angra dos Reis, en el estado de Río de Janeiro, para llevar a cabo los registros, al mismo tiempo que le han solicitado la entrega de su pasaporte.

 

Además de la retirada de pasaporte de todos los sospechosos, entre las medidas cautelares también está la prohibición de salir del país, de comunicarse entre ellos y la suspensión de sus funciones públicas.

«Salí del gobierno hace más de un año y sigo sufriendo una persecución implacable. Olvídenme, ya tienen a otro gobernando el país», recoge el diario ‘Folha de Sao Paulo’ que protestó Bolsonaro durante la operación policial.

La Policía ha ejecutado una treintena de órdenes de registro y otras cuatro de prisión preventiva, entre ellas las de dos antiguos asesores de Bolsonaro, Filipe Martins y el coronel Marcelo Camara, y la del mayor de las Fuerzas Especiales del Ejército, Rafael Martins, en el marco de la operación ‘Tempus Veritatis’.

Entre los investigados están el exministro de Defensa, Paulo Sérgio Nogueira, el antiguo titular de Justicia Anderson Torres –quien ya estuvo en prisión varios meses tras los ataques del 8 de enero– y el líder del Partido Liberal, Valdemar Costa Neto, el excomandante de la Marina, el almirante Almir Garnier, y el exjefe del Gabinete de Seguridad, el general Augusto Heleno Ribeiro.

De acuerdo con la investigación, los sospechosos difundieron teorías infundadas de fraude en las elecciones de 2022 antes de que se celebraran con el objetivo de legitimar una intervención militar posterior.

La trama constaría de dos partes, una primera llevada a cabo por las llamadas ‘milicias digitales’, encargadas de difundir a través de los medios y las redes sociales las supuestas irregularidades del proceso electoral, mientras que en la segunda, que contaría con el aval de algunos militares, se concretaría la asonada.Copiar al portapapeles

Lula dice que les falta derrotar al bolsonarismo

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha afirmado este domingo que tras su victoria en las elecciones presidenciales de 2022 consiguió derrotar al expresidente Jair Bolsonaro, pero no al bolsonarismo que sigue activo en el país.

Lula ha realizado estas declaraciones en el acto de toma de pensión de la nueva junta directiva del Sindicato de Metalúrgicos ABC, donde ha hecho referencia al momento en el que seguidores de Bolsonaro atacaron al juez del Tribunal Supremo Alexandre de Moraes.

 

«Los locos están en la calle, ofendiendo a la gente, maldiciendo a la gente. Y les vamos a decir que queremos que este país vuelva a civilizarse», ha declarado el mandatario, que ha dicho que pretende hacer que el país «vuelva a ser civilizado».

En este sentido, ha calificado de «sinvergüenza» al empresario Roberto Mantovani Filho, sospechoso de haber atacado a Moraes. El empresario, que fue candidato a una alcaldía por el Partido Liberal que lidera Bolsonaro, está siendo investigado por la Policía Federal para esclarecer el mencionado episodio de acoso, puesto que abordó al magistrado al grito de «bandido, comunista y vendido».

Asimismo, el mandatario brasileño ha destacado que para combatir el bolsonarismo extremista ha restringido las armas de fuego. «Este negocio de soltar armas es para incentivar el crimen organizado a comprar armas, lo que necesitamos es bajar el precio de los libros, abrir una biblioteca en cada conjunto habitacional», ha manifestado.