Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Joe Biden

Biden confía en establecer acuerdo para liberar rehenes en la Franja de Gaza

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha manifestado este lunes su optimismo sobre la cercanía de un acuerdo para la liberación de rehenes capturados por Hamás y retenidos en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre.

«Creo que sí», ha afirmado Biden al ser interrogado por un periodista sobre las perspectivas de un acuerdo, según recoge la prensa estadounidense.

Fuentes israelíes citadas por la televisión Canal 12 han señalado que el Gobierno «entiende que se ha reabierto la ventana de oportunidad y que los próximos días serán claves».

El Gobierno israelí ha advertido reiteradamente de que no se de credibilidad a las informaciones de medios de comunicación sobre un posible acuerdo y ha subrayado que notificará oficialmente a la opinión pública en el caso de que se logre un pacto

El acuerdo incluiría la liberación de medio centenar de niños y mujeres a cambio de un centenar de presos palestinos, una pausa de cinco días en los combates en los que además Israel no podría utilizar sus drones de vigilancia.

Petro ya participa de la Cumbre de Líderes de Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas

Este viernes el presidente Gustavo Petro aterrizó en Washington para su reunión con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que lo convocó con 12 mandatarios para la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).

Además de Petro estarán los líderes políticos de Barbados, Canadá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Estados Unidos.

“Sin duda alguna, esta Cumbre servirá para fortalecer el liderazgo hemisférico de nuestros países en una amplia variedad de temáticas que trabajamos conjuntamente en nuestra agenda bilateral y multilateral en la región… Es el momento de avanzar en la inclusión de comunidades históricamente vulnerables, así como en la creación de oportunidades económicas y sociales en zonas de construcción, de paz para lograr la prosperidad de nuestros pueblos”, señaló Petro.

Vale la pena que la A​PEP fue anunciada en junio de 2022 por el presidente Joe Biden con el fin de abordar la desigualdad económica, fomentar la integración económica regional y creación de buenos empleos, y restaurar la fe en la democracia, dando resultados para los trabajadores de toda la región.

En horas de la mañana, el presidente colombiano sostiene una reunión con Biden, después estará en la sesión presidida por el mandatario estadounidense, en la tarde será la segunda sesión y el cierre.

Le puede interesar: El presidente Gustavo Petro no podrá cambiar la terna para elegir fiscal

*Foto: petro.presidencia.gov.co

La decisión de Biden frente a Venezuela

En mi concepto la decisión del Presidente Biden de levantarle la sanción a Venezuela en lo atinente al sector de los hidrocarburos tiene dos implicaciones:

En primer término, esta es una señal para las petroleras estadounidenses para volver a invertir en exploración y explotación de hidrocarburos en Venezuela, el país con las mayores reservas del mundo, por encima de Arabia Saudita, que llegó a producir más de 3 millones de barriles, pero actualmente produce, en promedio, 800 mil barriles al día.
Mientras aquí en Colombia se descarta la firma de nuevos contratos para exploración y explotación de hidrocarburos allá se reanudarán.

En segundo lugar, al contar con esta otra fuente de aprovisionamiento de petróleo y gas los EEUU y sus aliados contribuye a contrarrestar el impacto del embargo del petróleo y el gas por parte de Rusia, causante de la actual crisis energética que afecta la economía de los países que integran la Unión Europea.

Esta es otra razón más para que el Gobierno recapacite y entienda que el petróleo que deje de producir y exportar Colombia no lo dejará de consumir el mundo, otros lo proveerán: Venezuela, Brasil que acaba de anunciar que su producción de crudo pasará de los 3 millones de barriles a 5.4 millones en 2029 y el nuevo país petrolero, Guyana, estará exportando a la vuelta de un año 1 millón de barriles, tres veces lo que exporta actualmente Colombia.

Finalmente, como contexto, es importante recordar que hace 50 años, en octubre de 1973 se desató la guerra del Yom Kippur entre Israel y los países árabes, que derivó en un embargo petrolero por parte de estos a los países aliados de Israel que impactó la seguridad energética de estos.

Se repite la historia con el actual conflicto en el Medio Oriente, convertido ahora en un polvorín. Ello no es ajeno a la decisión tomada por el Presidente Biden. Entonces como hoy el gran beneficiado de tal coyuntura fue Venezuela qué se convirtió en el nuevo proveedor de petróleo a los países aliados de Israel, cuyo precio pasó de US $1.80 por barril a US $11.65 en 1974.

Amylkar D. Acosta Medina
Bogotá, octubre 18 de 2023

«EEUU puede apoyar a Israel y Ucrania a la vez»: Biden

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha asegurado este domingo que su país tiene capacidad para apoyar militar y económicamente a la vez a Israel y a Ucrania y ha reivindicado su carácter «indispensable».

«¿Las guerras de Israel y Ucrania son más de lo que Estados Unidos puede asumir al mismo tiempo?», ha planteado en una entrevista con Biden en la CBS el periodista Scott Pelley.

«Somos los Estados Unidos de América, por Dios. Somos la nación más poderosa de la historia del mundo. Podemos ocuparnos de estos dos y seguir manteniendo nuestra defensa internacional», ha afirmado Biden.

«Tenemos la capacidad de hacerlo. La obligación. Somos la nación indispensable. Si no lo hacemos, ¿Quién lo haría?», ha argumentado. La entrevista se emite en la noche del domingo, pero la cadena ha adelantado un extracto.

Trump acusa a Biden por el ataque de Hamás

El expresidente de Estados Unidos y, por ahora, gran favorito republicano a la Presidencia Donald Trump se ha lamentado por que fondos fiscales estadounidenses «hayan ayudado a financiar estos ataques, que según varias informaciones provienen de la Administración Biden», ha denunciado.

«Trajimos tanta paz a Oriente Próximo con los Acuerdos de Abraham… solo para ver cómo Biden los va mermando a un ritmo más rápido de lo que nadie podría creer. Ahí vamos otra vez», ha reprochado.

«Esos ataques son una pena. Israel tiene todo el derecho a defenderse con fuerza aplastante. Por desgracia, los dólares de los contribuyentes estadounidenses han ayudado a financiar estos ataques y muchos medios dicen que vienen de la Administración Biden», ha denunciado.

Trump durante su mandato eliminó prácticamente por completo la ayuda económica estadounidense a las instituciones palestinas, mientras que Biden ha recuperado parte de la financiación.

Biden anunció en 2021 ayudas por 200 millones de dólares y al año siguiente informó de 316 millones más, en su gran mayoría destinada a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA).Copiar al portapapeles

Imprimir

Biden critica a los republicanos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afeado este viernes a la bancada republicana en el Congreso que su insistencia en impedir la aprobación presupuestaria podría forzar la suspensión de actividades del Gobierno a medianoche del sábado al domingo suponen un peligro para el desempeño de los militares norteamericanos.

El Senado, dirigido por los demócratas, ha ofrecido un plan de financiación temporal rechazado por la Cámara Baja del Congreso, bajo control republicano, que solicita en su lugar una propuesta a largo plazo. Esta disputa ha revelado nuevas tensiones internas en el seno del partido conservador ya que hay representantes moderados que sí que apuestan por la aprobación del plan demócrata.

El líder de los republicanos en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, espera convencer a los demócratas de que incluyan en su plan ciertas provisiones de financiación sobre seguridad fronteriza que puedan convencer a los elementos más extremistas de su partido a aceptar la propuesta rival.

«No se puede jugar a hacer política mientras nuestras tropas están en combate», ha lamentado Biden este viernes durante la ceremonia de la salida del cargo del, hasta hoy, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el general Mark Milley.

El hijo del presidente Biden deberá atender el llamado de la Fiscalía

El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, ha anunciado este viernes la designación del fiscal por el estado de Delaware David Weiss como investigador especial en un caso sobre Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Hunter Biden se declaró culpable en junio de una serie de delitos menores por irregularidades en su declaración de la renta, entre ellos el impago de impuestos. Sin embargo, los términos exactos de su declaración de culpabilidad nunca quedaron zanjados por un cargo adicional por posesión de armas de fuego. Mientras este asunto está en litigio, el hijo de Biden se mantiene declarado como no culpable.

Asimismo, Hunter Biden se enfrenta a una posible investigación del Congreso dirigida por el Partido Republicano sobre lo que el presidente del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes, James Comer, describe como los «negocios turbios» de la familia Biden.

El presidente de la Cámara de Representantes, el también republicano Kevin McCarthy, ha llegado a sugerir esta semana que podría respaldar una posible investigación contra el propio presidente que podría adquirir la categoría de ‘impeachment’ o juicio político.

Cabe destacar que el fiscal David Weiss, quien ya está examinando el caso contra Hunter Biden en calidad de abogado del estado, fue nominado en 2017 por el entonces presidente, Donald Trump, y ratificado por el Senado republicano un año después. Con la nominación de Weiss, Biden quiere despejar todas las dudas sobre cualquier acusación de partidismo en favor de su hijo.

Los fiscales federales, cabe recordar, se han pasado cinco años investigando a Hunter Biden por posibles delitos graves de evasión de impuestos, lavado de dinero y otros posibles delitos.

Primera ministra italiana es invitada a la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha invitado a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, a visitar en julio la Casa Blanca, para un encuentro inédito con el que Washington quiere conocer de primera mano, entre otras cuestiones, la posición italiana en relación a «los últimos acontecimientos en el norte de África».

La Casa Blanca ha explicado que Biden sigue su ronda de llamadas a aliados para tratar los últimos acontecimientos en Rusia a raíz del motín del Grupo Wagner. En este sentido, el Gobierno italiano ha apuntado en su nota a las posibles repercusiones de esta revuelta sobre la presencia de estos mercenarios en África.

Los dos países comparten un «apoyo inquebrantable» a Ucrania, si bien Biden también planteó a Meloni cuestiones relativas al Mediterráneo, la Unión Europea y la «estabilidad de África». Ambos líderes reafirmaron asimismo los «profundos lazos» bilaterales y la «unidad» de la OTAN, con la vista puesta ya en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que tendrá lugar en Vilna.

Biden ha mantenido una ronda de contactos con países aliados en los últimos días que incluyó, entre otras llamadas, una al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski. Meloni, de hecho, es la última dirigente del G7 con la que ha hablado.

Hijo de Biden acepta declararse culpable de múltiples delitos federales

Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, ha pactado con la Fiscalía declararse culpable de varios delitos federales para poner fin a unas acusaciones que incluyen desde supuestas irregularidades fiscales a un cargo relativo a posesión de armas, según documentos judiciales conocidos este martes.

En virtud de este acuerdo, el hijo de Biden, de 52 años, admitirá errores en la declaración de ingresos relativos a los ejercicios de 2017 y 2018. La Fiscalía de Delaware aceptará a cambio que pueda quedar en libertad vigilada, lo que evitará una hipotética entrada en prisión, según ABC News.

Además, este pacto contempla una resolución alternativa para otro delito relativo a la posesión ilegal de armas de fuego, según la cual la acusación queda archivada si Hunter Biden acepta una serie de condiciones reclamadas por la Fiscalía.

Si el juez avala el acuerdo, será el final del frente judicial abierto contra Hunter Biden, utilizado también desde las filas republicanas, especialmente por parte del expresidente Trump, como arma arrojadiza contra el actual inquilino de la Casa Blanca. Tanto Trump como Biden quieren reeditar en 2024 el cara a cara electoral de 2020.

EE.UU. enfatiza su preocupación por la trata de personas en Venezuela y otros países

El Gobierno de Estados Unidos ha hecho público este jueves su informe anual sobre la trata de personas, en el que ha evaluado a 188 países de todo el mundo –incluido Estados Unidos– con el objetivo de identificar qué regiones «tienen más trabajo por hacer» para prevenirla y eliminarla.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha destacado que el informe de este año muestra «un panorama de progreso constante en todo el mundo, en el que docenas de países han logrado avances significativos en la prevención del tráfico, la protección de los supervivientes y el enjuiciamiento de quienes cometen este crimen».

Sin embargo, según el mismo reporte, todavía hay más de 27 millones de personas en todo el mundo afectadas por este delito que «viola el derecho universal de toda persona a tener autonomía sobre su propia vida y sus acciones».

El informe de 2023 pone de manifiesto «una serie de tendencias preocupantes», como la extensión del trabajo forzoso, el aumento del tráfico laboral mediante estafas en línea y el incremento de los riesgos a los que se enfrentan los niños y hombres jóvenes, un segmento de víctimas que se multiplicó por cinco entre 2004 y 2020.

Entre los países señalados como más problemáticos por situarse por debajo de los «estándares mínimos» se encuentran: en África, Chad, Sudán del Sur, Eritrea, Yibuti, Guinea Bissau y Guinea Ecuatorial; en la región de Asia-Pacífico, Corea del Norte, China, Birmania, Camboya y Papúa Nueva Guinea; en el Sur y Centro de Asia, Afganistán y Turkmenistán; en Oriente Próximo, Argelia, Siria e Irán; en América, Venezuela, Nicaragua y Cuba; y en Europa, Rusia y Bielorrusia.

Blinken ha incidido en la necesidad de tomar medidas para atajar «un problema tan complejo y en constante evolución» como es la trata.

Algunas de las medidas enumeradas por el secretario de Estado pasan por «prohibir la importación de bienes hechos con trabajo forzoso, poner sanciones financieras a aquellos que a sabiendas se benefician de ese trabajo, integrar la equidad racial en nuestro trabajo contra la trata, fortalecer nuestros esfuerzos para contrarrestar la explotación y el abuso sexual de niños en línea».

Citando al presidente Joe Biden, Blinken ha recordado que «se puede lograr mucho más trabajando en asociación que trabajando solos» y ha hecho un llamamiento a «los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado» para desarrollar entre todos «recursos para todas las poblaciones».

Trump acusado en caso de documentos clasificados

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, ha informado de su imputación por el manejo de información clasificada después de que dejara la presidencia del país, según ha publicado el propio exmandatario en su cuenta de Truth Social.

«La administración corrupta de Biden ha informado a mis abogados de que he sido imputado, aparentemente por el bulo de las cajas –de documentos clasificados–, (…). Nunca pensé que fuera posible que algo así pudiera pasarle a un expresidente de Estados Unidos (…) Este es un DÍA OSCURO para Estados Unidos. Somos un país en grave y rápido declive, ¡pero juntos haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande!», ha publicado Trump.

Biden promulga la ley del nuevo techo de endeudamiento

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha firmado este sábado la promulgación de la Ley de Responsabilidad Fiscal de 2023, fruto de las negociaciones mantenidas con los republicanos que son mayoría en la Cámara de Representantes y que permite elevar el techo de endeudamiento del Estado.

Biden ha destacado la «victoria» que supone este acuerdo para evitar el impago y un posterior «caos» económico y ha destacado la labor de los negociadores de ambos partidos en una intervención desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

«Nadie obtuvo todo lo que quería, pero el pueblo estadounidense consiguió lo que necesitaba. Evitamos una crisis económica, un colapso económico», ha declarado Biden, cuyo objetivo es firmar el plan este sábado.

La ley, que incluye topes de gasto y algunos cambios en los permisos de energía y programas sociales, fue aprobada por una amplia mayoría de ambos partidos, aunque algunos demócratas progresistas votaron en contra por considerar el acuerdo como «un chantaje» y por realizar cambios en programas sociales; los miembros de Freedom Caucus, de extrema derecha, también se opusieron por no recortar lo suficiente el gasto público.

«Sé que los acuerdos entre los dos partidos son difíciles y que la unidad es difícil, pero nunca podemos dejar de intentarlo. Unir fuerzas como estadounidenses es dejar de gritar, bajar la temperatura y trabajar juntos para lograr el progreso», ha declarado Biden durante su discurso.

Las dos principales voces del Partido Republicano, el expresidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, se han opuesto rotundamente al acuerdo. Mientras Trump ha asegurado que habría permitido el incumplimiento de pagos antes de dar las concesiones de su partido, DeSantis ha afirmado que el acuerdo llevará al país a la «bancarrota».

Desde el ala izquierda del Partido Demócrata también han criticado el acuerdo, ya que consideran que al endurecer las condiciones para la concesión de los bonos de comida aumentará el hambre en las comunidades más desfavorecidas.

Charles Brown es nombrado como nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha nombrado este jueves a Charles Brown, jefe de la Fuerza Aérea estadounidense, nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto en sustitución de Mark Milley, que ejerce el cargo desde que fuera nombrado por el expresidente Donald Trump en octubre de 2019.

«El general Brown es un guerrero, desciende de una orgullosa estirpe de guerreros. Su padre, un coronel del Ejército estadounidense, CQ Brown, sirvió en Vietnam. Su abuelo, el sargento mayor Robert Brown Jr., lideró una unidad en la Segunda Guerra Mundial», ha sostenido Biden, que ha señalado que el general es un «líder intrépido y un patriota inquebrantable».

El mandatario estadounidense ha destacado que la experiencia de Brown, ya que «aporta a este cargo más de 3.000 horas de experiencia de vuelo», significa «estar en el centro de la batalla y saber cómo mantener la calma cuando las cosas se ponen difíciles». «Tiene un inigualable conocimiento de primera mano de nuestras operaciones y una visión estratégica para entender cómo todos ellos trabajan juntos para garantizar la seguridad para el pueblo estadounidense», ha declarado, según recoge un comunicado de la Casa Blanca.

Biden también ha subrayado que el general «en todos los servicios se ha ganado el respeto de quienes le han visto en acción», además del «respeto de nuestros aliados y socios de todo el mundo, que consideran al general Brown un socio de confianza y un estratega de primera categoría».

Además, ha señalado que, en el contexto actual, Washington tienen que «mantener una fuerza de combate creíble, capaz de disuadir o derrotar cualquier amenaza potencial». «Con el general Brown, sé que podré contar con su asesoramiento como estratega militar y como líder de la innovación militar dedicado a mantener a nuestras Fuerzas Armadas como las mujeres del mundo», ha manifestado Biden.

«No puedo pensar en nadie más adecuado o más cualificado para dirigir nuestras fuerzas a través de los retos y la responsabilidad que tenemos por delante», ha zanjado, instando al Senado estadounidense a confirmar el nombramiento con «abrumador apoyo bipartidista».

El general Brown, nacido en 1962 y conocido en el Pentágono por su carácter metódico y calculador, asumirá el mando del Estado Mayor Conjunto en medio de dos escenarios de conflicto principales: la guerra en Ucrania y el incremento de la actividad de China en el Indo-Pacífico, en medio de las reclamaciones soberanistas de Pekín sobre Taiwán.

Brown lleva ejerciendo como jefe del Ejército del Aire desde agosto de 2020 tras haber desempeñado la comandancia adjunta del Mando Central de Estados Estados Unidos, el CENTCOM, responsable de las operaciones militares estadounidenses desde el Cuerno de África hasta el golfo Pérsico y, sobre todo, el mando de las Fuerzas Aéreas del Pacífico, entre otros cargos de responsabilidad.

Tras este nombramiento se convierte así en el segundo jefe del Estado Mayor Conjunto negro desde que el expresidente George H. W. Bush nombrara a Colin Powell en octubre de 1989. Será la primera vez que dos hombres negros ostenten la jefatura del Estado Mayor Conjunto y la secretaría del Departamento de Defensa (Lloyd Austin) al mismo tiempo.

Biden afirma que muchas escuelas se han convertido en «campos de matanzas»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este miércoles en el primer aniversario del tiroteo de Uvalde (Texas) que las escuelas estadounidenses se han convertido en «campos de matanzas».

«Allí en Uvalde, (la primera dama) Jill y yo no pudimos evitar pensar que demasiadas escuelas, demasiados lugares cotidianos, se han convertido en campos de matanzas en comunidades de todas partes de Estados Unidos», ha declarado el mandatario.

Biden, de pie ante 21 velas –por las víctimas del tiroteo– en la escalera de la Casa Blanca, ha hablado sobre el dolor experimentado por las familias que perdieron a sus seres queridos, después de que un atacante matara a tiros a 19 estudiantes y dos maestros de la escuela primaria ubicada en Texas.

«Y en cada lugar, escuchamos el mismo mensaje: Haz algo. Por el amor de Dios, por favor, hagan algo», ha señalado, haciendo un llamamiento a los legisladores del país para que tomen medidas de restricción de armas.

El mandatario ha explicado que las políticas actuales no son suficiente para paliar el problemas de las armas en el país norteamericano: «Todavía tenemos que prohibir, en mi opinión, las armas de fuego AR-15 y las armas de asalto. Se han utilizado una y otra vez en asesinatos en masa contra niños y personas inocentes», ha reclamado.

«Hoy en día, las armas siguen siendo el asesino número uno de niños en Estados Unidos», ha lamentado, explicando que desde Uvalde «el país ha experimentado la asombrosa cantidad de 650 tiroteos masivos» y más de 40.000 muertes relacionadas con la violencia armada.

Así, ha considerado que esta situación no acabará antes de que el Congreso aprueba algunas leyes de seguridad de armas «de sentido común» que mantengan las armas de guerra «fuera de nuestras calles y fuera del alcance de personas peligrosas».

Tras la crisis migratoria, alcalde de Nueva York solicita suspender el derecho a la vivienda

El alcalde de Nueva York, el demócrata Eric Adams, ha pedido este martes a un juez que permita la suspensión de la obligación de la ciudad al derecho a la vivienda, justificando que su administración «no puede» albergar a todas las personas sin hogar.

«Dado que no podemos brindar atención a un número ilimitado de personas y ya estamos sobrecargados, lo mejor para todos, incluidos aquellos que buscan venir a los Estados Unidos, es sincero en cuanto a que la ciudad de Nueva York no puede por sí sola brindar atención a todos los que cruzan nuestra frontera», reza un comunicado.

«Ser deshonesto al respecto solo resultará en el colapso de nuestro sistema, y necesitamos que nuestros socios gubernamentales sepan la verdad y hagan su parte», ha agregado el alcalde, en defensa de la solicitud presentada por el Departamento Legal de la ciudad de Nueva York que pide que se modifique la regulación que tiene décadas de antigüedad.

El Ayuntamiento de Nueva York quiere que la norma no se aplique cuando la ciudad «carece de los recursos y la capacidad para establecer y mantener suficientes lugares de refugio, personal y seguridad», según ha indicado el Departamento Jurídico.

«Cuando se promulgó el decreto de consentimiento original de Callahan hace casi 40 años, nadie podría haber contemplado, previsto o siquiera remotamente imaginado una afluencia masiva de personas ingresando a nuestro sistema, más del doble de nuestro censo en poco más de un año», ha manifestado el alcalde neoyorkino.

Adams advirtió a principios de años de que la ciudad no está en condiciones de recibir más migrantes, exigiendo al presidente estadounidense, Joe Biden, que tome medidas encaminadas a «abordar este problema de manera real».

En este línea, ya advirtió el año pasado de que Nueva York se podría enfrentar a complicaciones a nivel fiscal y asistencial para ayudar a los migrantes que acudan a la ciudad. Esta situación ha derivado en que el alcalde de Nueva York haya incluso advertido a la gobernadora del estado homónimo, la también demócrata Kathy Hochul, que la ciudad está «al borde del abismo» y en un «punto de ruptura».