Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Joe Biden

EE.UU. apoya la prohibición global de las armas químicas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha informado este viernes que su país va a apoyar a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) en el objetivo de «prevenir el almacenamiento, la producción y el uso de armas químicas en todo el mundo».

Biden ha informado de esto en un comunicado unos días antes de la la Quinta Conferencia de Examen de la Convención sobre las Armas Químicas que tendrá lugar en La Haya entre el 15 y el 19 de mayo de este año.

«Las armas químicas han provocado horrores impensables en nuestro mundo, y nunca más deben desarrollarse o desplegarse, punto» ha explicado el presidente, ya que ese es el compromiso que se dictó cuando se creó la organización en 1977 y debe renovarse «todos los días hasta que nuestro mundo esté libre de la amenaza de las armas químicas».

«A medida que trabajamos juntos hacia nuestra meta compartida, Estados Unidos predica con el ejemplo. Estamos en camino de completar la destrucción de nuestro arsenal de armas químicas para este otoño, un hito de desarme que mantiene los más altos estándares de transparencia y seguridad pública» ha añadido.

Biden también ha instado a todos los países que se unan en defender «la verdad» y que pidan rendir cuentas a las violaciones de este tratado, poniendo de ejemplo el uso de sarín y cloro por parte de Siria y el uso de agentes nerviosos Novichok por parte de Rusia. «El uso de armas químicas nunca es aceptable, y el mundo puede estar seguro de que Estados Unidos no descansará en esta lucha contra la impunidad».

«No debemos detenernos hasta que todos los niños puedan crecer en un mundo sin la amenaza de las armas químicas» ha finalizado Biden.

Washington pretende crear centros de migrantes en Latinoamérica

La Administración de Joe Biden pretende abrir un centenar de centros de tramitación de migrantes en Centroamérica y el sur del continente desde donde aquellos que cumplan con los requisitos y así lo deseen puedan ser trasladados a Estados Unidos, España y Canadá para trabajar o recibir algún tipo de protección, según han informado desde el Departamento de Estado.

Washington anunció recientemente un acuerdo con España y Canadá con el fin de fomentar las vías legales de migración ante la expiración de la normativa migratoria vigente este 12 de mayo y la vuelta al llamado Título 8, por el cual aquellos migrantes que lleguen a sus fronteras de forma ilegal serán devueltos y no podrán volver a intentarlo en 5 años.

Inicialmente, está previsto abrir dos de estos centros en Guatemala y Colombia, a los que los migrantes podrán acudir para conocer las distintas opciones que ofrecen Estados Unidos, España y Canadá para conseguir protección internacional o para su reasentamiento en estos países, por ejemplo con algún permiso de trabajo.

Según ha explicado un alto cargo de la Administración Biden, la intención es «abrir finalmente unos 100 centros regionales de tramitación en lugares clave del Hemisferio Occidental». Asimismo, en los próximos días se pondrá en marcha una plataforma en línea para que poder solicitar cita previa antes de acudir a dichos centros.

«Esperamos que el proceso esté en marcha y funcionando en los próximos días», ha confiado, sin querer dar más detalles sobre plazos o posibles emplazamientos de estos Centros Regionales de Procesamiento, como los ha bautizado Washington, ya que aún están en curso las conversaciones con los países de la región.

En todo caso, la fuente ha indicado que Washington confía en contar con «una participación significativa de los países en los que hay una presencia importante de migrantes que podrían aprovechar las nuevas vías legales disponibles» para emigrar.

Asimismo, la Administración Biden ha adelantado que prevé desplegar por el momento a más de 140 funcionarios federales, tanto del Departamento de Estado como del de Seguridad Nacional, que se sumarán a funcionarios de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Todo este personal será el encargado de informar a las personas que lleguen a los centros de las vías legales que ofrecen los tres países que participan en la iniciativa y de comprobar si son elegibles para ser incluidos en ellos.

AGRADECIMIENTO DE EEUU

Esta iniciativa fue uno de los temas abordados en el encuentro mantenido el miércoles entre el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en Washington y también será tratado en la reunión que mantengan el viernes en la Casa Blanca el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Biden.

«Estamos agradecidos por el compromiso de España de trabajar con nosotros en estos centros regionales de procesamiento que vamos a establecer», le dijo Blinken a Albares tras su encuentro, destacando también la «innovativa vía» creada por el Gobierno español de los programas de migración circular, a través de los cuales el sector privado puede cubrir sus necesidades laborales contratando temporeros en otros países.

El ministro de Exteriores hizo hincapié en que España y Estados Unidos tienen una «visión compartida» respecto a un «fenómeno complejo» como es el de la migración. Con esta iniciativa lo que se hace, subrayó Albares, es que demostrar que la vía irregular «no es la única vía que existe» y que no es necesario poner la vida en peligro y optar por «el camino equivocado», aunque legítimamente se busque un futuro mejor.

Ni la Administración Biden ni el Gobierno han ofrecido cifras sobre el número de personas que podrían pasar por estos centros de procesamiento ni de las que en última instancia podrían terminar llegando a Estados Unidos, Canadá o España.

Fuentes gubernamentales han sostenido que en lo que respecta a los acuerdos de migración circular ya existentes con varios países de la región y también a la vía complementaria aprobada la semana pasada en virtud de la ampliación del Programa Nacional de Reasentamiento (PNR) dependerá de las necesidades del mercado laboral español, aunque la voluntad del Gobierno es que vayan en aumento. Este año se prevé que lleguen unos 2.000 temporeros en virtud de los acuerdos de migración circular con República Dominicana, Ecuador, Colombia, Guatemala y Honduras.

Biden ordena día de luto por tiroteo en Texas

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha ordenado que las banderas de todo el país ondeen a media asta el próximo 11 de mayo en homenaje a los nueve fallecidos el sábado en un tiroteo en un centro comercial de Texas.

«Ordeno que como gesto de respeto por los actos de violencia sin sentido perpetrados el 6 de mayo de 2023 en Allen, Texas, por la autoridad que me confiere la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América la bandera de Estados Unidos ondee a media asta en la Casa Blanca y todos los edificios públicos», ha anunciado Biden en un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Además, Biden ha agradecido su labor a los servicios de emergencia y ha destacado la labor de las fuerzas de seguridad federales, estatales y locales para investigar lo ocurrido.

Biden ha recordado que el atacante, vestido con ropa táctica y armado con un fusil tipo AR-15 disparó contra «gente inocente» en un centro comercial. «Este ataque es demasiado impactante para ser tan familiar y sin embargo las comunidades estadounidenses han sufrido ya unos 200 tiroteos en lo que va de año», ha reseñado el mandatario.

«Más de 14.000 conciudadanos han perdido la vida, según estimaciones fiables. La principal causa de menores de edad estadounidenses es la violencia con armas de fuego», ha destacado.

Biden ha subrayado que en la batalla por endurecer la legislación sobre posesión de armas «hemos conseguido algunos avances». «Hay estados que están prohibiendo las armas de asalto, ampliando las leyes de bandera roja (sobre antecedentes), pero no basta. Necesitamos más actuaciones, más rápido, para salvar vidas», ha argumentado.

«Hay demasidas familias con sillas vacías cuando se sientan a cenar. Los congresistas republicanos no pueden seguir encogiéndose de hombros ante esta epidemia. No basta con las condolencias y las oraciones en Twitter», ha señalado. Por ello pide «una vez más» al Congreso una ley que prohíba las armas de asalto y los cargadores de alta capacidad, que haya pruebas de antecedentes universales, que sea obligatorio un almacenamiento seguro de las armas y poner fin a la inmunidad de los fabricantes de armas.

Según la oficina del Sheriff del condado de Collin el tirador desató el caos alrededor de las 15.30 horas (hora local) y la investigación apunta a que actuó solo, pero seguirá activa hasta que se confirme.

El tiroteo ha ocurrido en Allen, un pequeño suburbio al norte de Dallas. En las imágenes que circulan por Internet se puede ver a policías locales barriendo las tiendas como si buscaran a un tirador alrededor de las 18.00 horas (hora local), más de dos horas después de que, según los informes, avisaran a la policía.

El gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, ha querido mostrar sus condolencias a todas las víctimas y sus familias en un comunicado recogido por Fox News: «Nuestros corazones están con la gente de Allen, Texas esta noche durante esta tragedia indescriptible».

Tras la quiebra del banco First Republic, Biden promete estabilidad en el sistema financiero

 

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha prometido que el sistema bancario estará «sano y salvo» tras el colapso del banco First Republic, después de que los servicios reguladores de Estados Unidos anunciaran este lunes que JPMorgan ha comprado los activos.

«Estas acciones van a garantizar que el sistema bancario esté sano y salvo, y eso incluye proteger a las pequeñas empresas de todo el país que necesitan pagar las nóminas de los trabajadores», ha declarado el mandatario, que ha agregado que así «garantizan que todos los depositantes estén protegidos y que los contribuyentes no estén en un aprieto».

El banco First Republic se ha convertido esta semana en el tercer gran banco en hundirse en menos de dos meses, después de que colapsasen el Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank. Las acciones de First Republic pasaron de cotizar a 122,50 dólares el pasado 1 de marzo a apenas 3 dólares el pasado viernes y se daba ya por segura la intervención de la FIDC.

«Permítanme ser muy claro, mientras que los depositantes están siendo protegidos, los accionistas están perdiendo sus inversiones y críticamente los contribuyentes no están en el gancho, como he dicho antes», ha aseverado.

Poco después del hundimiento de SVB y Signature en marzo los principales bancos estadounidenses acordaron un préstamo de 30.000 millones de dólares para First Republic a petición de la secretaría del Tesoro, Janet Yellen. La entidad comenzó a funcionar en 1985 con una sola oficina en San Francisco y es conocida por acoger a clientes adinerados de los estados costeros. En este momento tiene 82 sucursales, según su web, la mayoría en barrios ricos.

 

Biden conmutará las condenas relacionadas con las drogas

La Administración Biden ha anunciado este viernes que conmutará las penas de 31 presos estadounidenses por condenas «no violentas» relacionadas con las drogas como parte de una política más amplia destinada a corregir los fallos en el sistema judicial.

«Estas personas, que han estado cumpliendo con éxito sentencias de confinamiento domiciliario, han demostrado su compromiso con la rehabilitación, incluso consiguiendo un empleo y mejorando su educación», ha señalado en un comunicado la Casa Blanca.

La Administración Biden ha defendido que muchos de estos presos «habrían recibido una sentencia menor si hubieran sido acusados del mismo delito hoy en día debido al cambio en las leyes», en referencia a la reforma en 2018 del sistema penal estadounidense.

La conmutación, que reduce la pena, aunque la condena permanece vigente, coincide con el lanzamiento del llamado Plan Estratégico de Alternativas, Rehabilitación y Reingreso, que plantea otras medidas para los presos, como el acceso a la vivienda, la atención médica, el empleo o la educación.

«Al invertir en la prevención de los delitos y en un sistema de justicia penal más justo, podemos abordar las causas fundamentales del crimen, mejorar los resultados individuales y comunitarios y aliviar la carga de la Policía», ha sentenciado la directora del Consejo de Política Doméstica, Susan Rice, ha recogido Bloomberg.

Biden ha emitido cerca de 80 conmutaciones durante su mandato, según datos del Departamento de Estado. Asimismo, ha ofrecido el perdón a nueve presos y ha indultado a unos 6.000 por posesión de marihuana, ha recogido la cadena CBS.

La Administración Biden anunció en octubre de 2022 la eliminación de las condenas previas por posesión de marihuana en un intento por volver a poner el foco sobre la agenda de la legalización y despenalización de esta sustancia en el país.

Bernie Sanders no se postulará en 2024, apoyará a Biden

Imagen de @BernieSanders

El senador estadounidense Bernie Sanders ha confirmado este martes que no se presentará a las elecciones presidenciales de 2024 y que apoyará la candidatura del presidente del país, Joe Biden.

Sanders, que acabó justo detrás de Biden en las nominaciones del Partido Demócrata, ha realizado el anuncio tan solo unas horas después de que el actual presidente de EEUU comunicase su candidatura para un segundo mandato en la Casa Blanca.

Además de renunciar a su tercer intento de presentarse a la presidencia de EE.UU, ha pedido a todos los políticos «progresistas» que apoyen a Biden para frenar tanto al expresidente Donald Trump como a cualquier otro candidato republicano, según publican medios estadounidenses.

«Lo último que este país necesita es a Donald Trump o algún demagogo de derechas que intente socavar la democracia estadounidense o quitarle el derecho a elegir a la mujer, o que no aborde la crisis de la violencia armada, o el racismo, el sexismo o la homofobia», ha declarado Sanders.

El senador demócrata también finalizó segundo en la carrera presidencial de su partido en 2026, que se saldó con la victoria de Hillary Clinton.

Obama y Clinton apoyan a Biden para la reelección

El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama y la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton han expresado públicamente su apoyo a la candidatura del actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, para un segundo mandato en el cargo, alegando que tanto él como su ‘número dos’, Kamala Harris, deben seguir al mando.

Obama se ha mostrado en redes sociales «orgulloso» de todo lo que ha logrado la Administración Biden en favor de los ciudadanos estadounidense. «Seguirá haciéndolo una vez que sea reelegido», ha añadido, con la vista puesta ya en los comicios de noviembre de 2024.

Por su parte, Clinton ha destacado que «Joe y Kamala son los mejores para defender la democracia, luchar por los derechos y garantizar que todo el mundo tiene una oportunidad», mensajes que también ha deslizado el propio Biden en el vídeo publicado apenas unas horas antes.

Biden buscará la reelección

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes que se presentará de nuevo a las elecciones en 2024, después de semanas de especulaciones en las que él mismo había adelantado que tenía previsto aspirar a un segundo mandato, que arrancaría ya con 82 años.

«Cada generación tiene un momento en el que tiene que alzarse por la democracia. Alzarse por sus libertades fundamentales. Creo que es la nuestra», ha publicado Biden en redes sociales. «Vamos a terminar el trabajo», ha proclamado.

En el cartel que acompaña el anuncio figura también la actual vicepresidenta, Kamala Harris, que previsiblemente repetirá como ‘número dos’ de la campaña del Partido Demócrata para los comicios de noviembre de 2024.

Susan Rice, asesora de Biden dejará su cargo

La principal asesora del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para temas de política interior, Susan Rice, abandonará el cargo a finales de mayo, tras una etapa en la primera línea durante la que, en palabras del propio mandatario, la antigua embajadora ante Naciones Unidas ha hecho «historia».

Durante años, Rice ha sido «sinónimo de política exterior», como ha recordado Biden. De hecho, su nombre ha sido un habitual en las quinielas para ocupar el Departamento de Estado, pero el actual inquilino de la Casa Blanca optó por incluirla dentro de su equipo para cuestiones de índole interna.

En un comunicado, Biden le ha atribuido medidas en el ámbito sanitario, educativo o armamentístico, así como otras para revertir las «dañinas políticas migratorias» heredadas de la Administración de Donald Trump. «La lista sigue y nada de eso habría sido posible sin Susan», ha destacado el presidente, que ha agradecido públicamente a Rice «su servicio, sus consejos y su amistad».

La salida de la asesora de la Casa Blanca, sobre lo que no han trascendido motivos, no será inmediata. Fuentes de la Presidencia han adelantado que el 26 de mayo será su último día en el cargo, según la cadena CBS.

Biden exalta a Petro por su compromiso con los refugiados venezolanos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este jueves ante su homólogo colombiano, Gustavo Petro, que Colombia es «clave» como socio en la región latinoamericana y le ha elogiado por su apoyo a los refugiados venezolanos, así como por su compromiso con los Derechos Humanos.

«Creo que podemos profundizar aún más y desarrollar nuestra cooperación», ha señalado Biden ante Petro, quien, por su parte, ha señalado que tanto Estados Unidos como Colombia comparten «una agenda común» en la que priman la «democracia, la libertad y la paz».

Biden ha recibido este jueves a Petro en la Casa Blanca, donde ambos han intercambiado comentarios antes de una reunión a puerta cerrada en la que discutirán, entre otros temas, la lucha contra el narcotráfico, políticas contra el cambio climático y la situación de las sanciones a Venezuela.

Más pronto, Petro se ha reunido con la expresidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi y el demócrata Jim McGovern. «Grandes amigos», ha publicado en su perfil de Twitter el mandatario colombiano, adjuntando una fotografía del encuentro.

Petro ha viajado a Washington con una comitiva formada por el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el ministro de Exteriores, Álvaro Leyva; así como otras personalidades, como el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, ha recogido el diario ‘El Tiempo’.

Los temas que hablaron Gustavo Petro y Joe Biden

Luego de la reunión bilateral que sostuvo con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, el presidente Gustavo Petro dijo en declaración para los medios de comunicación, «que el mandatario estadounidense se sintió identificado con la propuesta de cambio de deuda en todo el mundo por acción climática” y para ello hará la propuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI) dentro de la lucha contra el cambio climático.

«El Gobierno de los Estados Unidos se comprometió con US500 millones para el Fondo de Revitalización y allí hablamos de la posibilidad de cambiar deuda por acción climática en todo el mundo, a partir de los derechos especiales de giro del Fondo Monetario Internacional», afirmó.

Petro reveló que adicionalmente en la lucha contra la crisis climática Estados Unidos anunció que aportará USD500 millones para el Fondo Verde, para salvar la selva amazónica.

Así mismo, dijo que se trabajará conjuntamente para la construcción de la Alianza por el Progreso para desarrollar energías limpias en las Américas, así como fortalecer la reforma agraria para que los campesinos cultiven otros productos diferentes a la coca, que permita una lucha “más eficaz contra la droga”.

«Lo articulamos en medio de la construcción de una política sobre las drogas mucho más eficaz, que el campesinado pueda tener mejores garantías y condiciones para producir cualquier cosa diferente a la hoja de coca», señaló.

Dijo además que el segundo tema tratado con el presidente Biden, tuvo que ver ya con lo que podremos llamar la construcción de una Alianza por el Progreso; cómo a partir del gran potencial de energías limpias de América Latina, construir una red de transmisión eléctrica a escala americana. El tema Colombia-Panamá aquí se vuelve fundamental.

 

 

«Estamos acostumbrados a la paz»: Petro sobre relación de Colombia y EE. UU.

En torno a temas como el cambio climático, la transición energética, los esfuerzos de paz, la política antidrogas y las oportunidades de comercio e inversión, el presidente de Colombia Gustavo Petro se reunió con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden.

“Es un encuentro de dos personas que son diferentes, obviamente, que tienen unos puntos de común en la agenda internacional. Indudablemente el tema climático es una agenda común entre el Presidente Biden y nosotros”, manifestó Petro minutos antes de la reunión.

Después del encuentro privado en la Oficina Oval de la Casa Blanca entre ambos, tendrán una reunión ampliada con sus equipos de gobierno. Durante la reunión en la Oficina Oval Petro destacó los valores de la democracia, la libertad y la paz en la relación entre los dos países.

“Tenemos en común que nunca ha habido guerra entre los pueblos y países. Estamos acostumbrados a la paz. Democracia, libertad y paz constituyen nuestra agenda”, afirmó el presidente colombiano.

Otro de los momentos destacados fue cuando el mandatario colombiano dio a entender que ambas naciones luchan para ser faro del continente y a la vez del mundo entero.

Le puede interesar: «Grandes amigos»: Petro después de reunión con Pelosi

*Foto: Presidencia

Joe Biden recibirá a Petro

La Casa Blanca anunció que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recibirá a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, el próximo 20 de abril para una reunión bilateral en Washington en la que tratarán temas «de interés nacional mutuo», como la cooperación en seguridad, la migración y el narcotráfico.

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha precisado en un comunicado que ambos líderes discutirán, además, «los esfuerzos conjuntos para combatir el cambio climático» y abordarán tanto los valores democráticos como los Derechos Humanos y laborales en la región y en el mundo».

Petro ha agradecido la invitación de Biden en su perfil de Twitter, donde ha asegurado que «es un momento clave para reforzar la relación y cooperación mutua entre ambos países, no solo en la lucha contra el narcotráfico sino en la protección de la Amazonia, el cambio climático y el desarrollo rural».

La Casa de Nariño en un comunicado manifestó que la visita de Petro a Washington «marca un hito importante en la consolidación de la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos»

EE.UU. pone fin a la emergencia nacional por el COVID-19

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha firmado este lunes una ley que pone fin al estado de emergencia nacional declarado por la pandemia de coronavirus.

La iniciativa ha obtenido así el respaldo de la firma presidencial tras su tramitación en el Congreso a iniciativa de la oposición republicana. Además supone acercar el fin de las últimas restricciones aún vigentes con motivo de la pandemia.

La Casa Blanca había apuntado al 11 de mayo como fecha para el fin de la emergencia nacional, pero la iniciativa republicana adelanta un mes la decisión.

Biden había expresado sus reservas sobre la ley, pero finalmente decidió y anunció en marzo no vetar la iniciativa, aprobada en el Senado por una amplia mayoría de 68 a 23 votos a pesar de que el Partido Demócrata cuenta con la mayoría en la Cámara.

Senado de EE.UU. aprueba fin de emergencia nacional por COVID-19

El Senado de Estados Unidos ha aprobado este miércoles un proyecto de ley que pondrá fin a la emergencia nacional por COVID-19 declarada por el entonces presidente Donald Trump el 13 de marzo de 2020.

Con 68 votos a favor y 23 en contra, el proyecto ha sido apoyado por los senadores del partido Republicano, y ahora solo queda que el presidente Joe Biden lo firmé para que salga adelante.

Un funcionario de la Casa Blanca ha explicado al medio americano CNN que aunque Biden se «opone firmemente» a este proyecto de ley, la administración ya tiene planeado acabar con la emergencia el 11 de mayo de este año.

Según este funcionario el presidente Biden no vetará esta resolución y «la administración continuará trabajando con las agencias para acabar con la emergencia nacional avisando siempre a los americanos que puedan ser afectados».

El Gobierno anunció el pasado 30 de enero que pondría fin a la emergencia nacional, tres años después de que el virus llegara por primera vez a territorio estadounidense, en una misiva firmada por Biden en la que explicaba que así se daría el tiempo adecuado a los centros médicos para capacitar al personal y establecer nuevos procesos de facturación, evitando colapsos y largas listas de espera.