Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Joe Biden

Biden se reúne con Zelenski

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llegado este lunes a Kiev, una visita sorpresa sobre la que se había estado especulando tras confirmarse que iría hasta Polonia en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania.

Biden ha sido visto en el exterior del Monasterio de la Cúpula Dorada de San Miguel con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, según el diario ‘The Washigton Post’.

En estos momentos, Kiev se encuentra bajo un estricto dispositivo de seguridad. Esta visita, tal y como ya sugirió la semana pasada Zelenski, es una muestra clara del compromiso en esta guerra de unos Estados Unidos, que son hasta ahora el mayor soporte financiero y militar del que dispone Ucrania para enfrentarse a Rusia.

En esa línea, Biden ha insistido desde el principio de la invasión rusa que Ucrania podría confiar en que Estados Unidos sería su mayor socio en este conflicto durante todo el tiempo que hiciese falta», incluso ante la falta de perspectivas a corto plazo de unas conversaciones de paz.

Hasta la fecha, Estados Unidos ha enviado apoyo militar y financiero a Ucrania por valor de más de 30.000 millones de dólares, al mismo tiempo que ha presionado a sus socios de la OTAN para que intensifiquen el envío de armamento, incluyendo los tan ansiados tanques Leopard 2.

Biden hace llamado al Congreso con el propósito de recuperar la economía

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha pedido este martes al Congreso que apruebe su plan fiscal para subir los impuestos a las grandes corporaciones, apelando a que estas registraron grandes beneficios durante la pandemia y no pagaron impuestos sobre la renta.

«Bajo mi plan, finalmente estaremos haciendo que las corporaciones más ricas y más grandes comiencen a pagar su parte justa. Terminemos el trabajo. Aprueben mi propuesta de un impuesto mínimo», ha aseverado el mandatario a los congresistas estadounidenses durante su intervención en el Estado de la Unión.

Biden ha recordado que durante 2020, 55 de las empresas más grandes de Estados Unidos obtuvieron 40.000 millones de dólares (37.000 millones de euros) en ganancias y pagaron «cero impuestos» federales sobre la renta, un hecho que ha calificado de injusto.

En este sentido, el presidente de Estados Unidos ha asegurado que se postuló para asegurarse de que la economía «funcione para todos» y para construir «una economía de abajo hacia arriba y de la mitad hacia afuera».

«Porque cuando a la clase media le va bien, a los pobres les va bien y a los ricos les va muy bien», ha afirmado Biden, defendiendo su imposición de un tipo positivo para la grandes fortunas del 15 por ciento.

«Gracias a la ley que firmé, las empresas multimillonarias tienen que pagar un mínimo del 15 por ciento. Solo el 15 por ciento. Eso es menos de lo que paga una enfermera. Que quede claro», ha remachado, reiterando ante el Congreso su petición de aprobar un paquete fiscal que aumente los impuestos a los más ricos.

Casa Blanca confirma la reunión entre Lula y Biden

Foto: Lula da Silva, europapress.com

La Casa Blanca ha confirmado este martes que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se reunirá el viernes 10 de febrero con su homólogo estadounidense, Joe Biden, para discutir el «apoyo inquebrantable» de Washington a la democracia brasileña.

«Los dos presidentes discutirán el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a la democracia de Brasil y cómo los dos países pueden continuar trabajando juntos para promover la inclusión y los valores democráticos en la región y en todo el mundo, particularmente en el marco de la próxima Cumbre por la Democracia de marzo», ha indicado en un comunicado.

Asimismo, Biden y Lula discutirán en su encuentro otros «desafíos» comunes, como la lucha contra el cambio climático, la protección de la seguridad alimentaria, el fomento del desarrollo económico, el fortalecimiento de la paz y la seguridad y la gestión de la migración regional.

Fuentes gubernamentales brasileñas confirmaron el pasado 19 de enero la visita de Lula a Estados Unidos después de que en diciembre la Casa Blanca enviara a Brasil una delegación para entregar al presidente una invitación de parte de Biden para que viajase a Washington «en cuanto fuese posible».

Los dos mandatarios ya han intercambiado llamadas telefónicas en las ultimas semanas, igual que sus correspondientes ministros de Exteriores, Mauro Vieira y Antony Blinken.

Demócratas piden a Biden suspender los fondos de seguridad a Perú

Foto: Joe Biden, americaeconomica.com

 

Un grupo de demócratas de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha pedido al presidente, Joe Biden, suspender toda colaboración en materia de seguridad con Perú debido al «patrón de represión» que el Gobierno está llevando a cabo de las protestas que desde hace casi dos meses vienen celebrándose en el país.

A través de una misiva enviada el lunes, el grupo de demócratas ha denunciado la «violencia indiscriminada» y el «uso constante y excesivo de la fuerza» para reprimir las protestas de quienes exigen elecciones anticipadas, la salida de la presidenta Dina Boluarte, la liberación del expresidente Pedro Castillo y la creación de una asamblea constituyente de cara a modificar la Constitución.

En ese sentido, la veintena de demócratas que firman la carta piden al presidente Biden que denuncie públicamente «las continuas violaciones contra los Derechos Humanos» y presione al Gobierno de Perú para que respete el derecho a la legítima protesta pacífica y al debido proceso.

Como consecuencia de este «empeoramiento» de la situación política, instan a Biden a suspender temporalmente todos los fondos de asistencia para la seguridad hasta comprobar que no solo ha acabado la represión, la cual ha dejado por ahora cerca de 60 muertos, sino que sus responsables rendirán cuenta por ello.

La carta destaca que las protestas, que comenzaron pidiendo la liberación de Castillo, se han extendido hasta reclamar «cambios políticos de gran alcance», destacando que quienes participan en ellas son «peruanos de bajos ingresos e indígenas de zonas rurales».

«Las fuerzas de seguridad peruanas han respondido a las protestas, en su mayoría pacíficas, con un uso arbitrario y desproporcionado de la fuerza», dice la carta, que menciona episodios como la «incursión violenta y arbitraria» en las residencias de estudiantes de la Universidad de San Marcos de Lima el 22 de enero.

«Una acción sin precedentes en la reciente historia democrática de Perú», que «subraya la urgente necesidad de una respuesta contundente por parte de Estados Unidos», se lee en una carta en la que si bien se reconoce la presencia de «un pequeño número» de violentos en las protestas, se reprocha a Boluarte no distinguir entre manifestantes e incrementar las tensiones tildando a todos de «terroristas».

Al mismo tiempo, han trasladado a Biden la preocupación entre quienes firman por la última reunión que mantuvo la embajadora saliente de Estados Unidos en Perú, Lisa Kenna, con el ministro de Defensa, Jorge Chávez, y el anuncio de otros ocho millones de dólares para el programa de erradicación de coca del Gobierno peruano, puesto que estos fondos financian «las fuerzas implicadas en las atroces violaciones de los Derechos Humanos que se están produciendo actualmente».

«Creemos que las acciones que proponemos enviarían una poderosa señal de apoyo a los derechos fundamentales y ayudarían a promover un compromiso efectivo para una resolución política», cierra la misiva.

 

FBI regaña a Trump y a Biden

El director del FBI, Christopher Wray, ha recriminado este jueves a quienes tienen acceso a material confidencial que deberían ser más «conscientes» de las normas, después de que, más allá de Donald Trump, en las últimas semanas se haya revelado que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el exvicepresidente Mike Pence tenían en sus residencias privadas este tipo de información.

«Como es obvio, no puedo hablar sobre ninguna investigación en concreto, pero hemos llevado a cabo, durante bastantes años, una gran cantidad de investigaciones por este mal uso», ha explicado Wray este jueves en una rueda de prensa.

«Desafortunadamente, es una parte frecuente del trabajo de nuestros programas de contrainteligencia. Las personas deben ser conscientes de las reglas sobre información clasificada y su uso adecuado. Esas reglas están ahí por una razón», ha dicho el director del FBI desde la sede del Departamento de Justicia.

Por su parte, el fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, ha preferido no hacer declaraciones sobre las investigaciones que están en curso tras el hallazgo de este tipo de material clasificado en las residencias privadas del presidente Biden y su antecesor, Donald Trump.

Garland se ha limitado a señalar que los encargados de las mimas son buenos conocedores del Departamento de Justicia y que confía «de pleno» en que sabrán resolver estos asuntos siguiendo «las más altas tradiciones del departamento».

Si bien Garland ha nombrado a Jack Smith como asesor especial para investigar el uso de información clasificada por parte de Trump y a Robert Hur para hacer lo propio con los documentos que se le hallaron a Biden, por el momento no se conoce si designará a otra persona para el caso del exvicepresidente Pence.

En el caso del expresidente Trump, el magnate tenía más de 300 documentos clasificados en su lujosa mansión de Mar-a-Lago en Florida, mientras que Biden tenía diez informes de esta naturaleza en su antigua oficina privada en Washington, así como otra serie sin determinar en su residencia en Wilmington, Delaware.

En el caso más reciente, Pence entregó al FBI cerca una docena de documentos confidencial y otras cuatro cajas a Archivos Nacionales con material no clasificado después de pedir a uno de sus abogados que revisara su residencia en Indiana.

Por su parte, Archivos Nacionales ha pedido formalmente a expresidentes y exvicepresidentes que revisen nuevamente sus registros personales en busca de este tipo de información sensible a raíz de estos descubrimientos.

«La responsabilidad de cumplir con Ley de Registros Presidenciales (PRA) no acaba con el final de la administración», dice la carta que Archivos Nacionales ha mandado a todos los expresidentes y exvicepresidentes, salvo Jimmy Carter ya que está exento puesto que la norma no entró en vigor hasta que dejó el cargo en 1981.

«Le solicitamos que realice una evaluación de cualquier material que se encuentre fuera de Archivos Nacionales y que esté relacionado con la administración para la que se desempeño (…) para determinar si el material asumido como personal podría contener sin darse cuenta expedientes presidenciales o vicepresidenciales sujetos a la PRA, ya sean clasificados o no clasificados», se lee en la carta.

Encuentran seis documentos secretos en la casa de Biden en Wilmington

La Casa Blanca ha informado este sábado de que el miércoles se hallaron seis páginas secretas más en la residencia del presidente Joe Biden en Wilmington, Delaware, que datan de la época en la que era vicepresidente con Barack Obama.

Uno de los documentos fue localizado en una estancia adyacente al garaje en la noche del viernes. Los abogados que lo descubrieron no tenían permisos de seguridad y por tanto interrumpieron el registro, ha explicado el consejero especial de Biden Richard Sauber, citado por el diario ‘The Hill’.

El propio Sauber, que sí tiene permisos de seguridad, llegó en la noche del viernes al lugar y trasladó los documentos al Departamento de Justicia. «Mientras estaba llevándolo a los responsables del Departamento de Justicia aparecieron cinco páginas adicionales con sellos de documento clasificado entre todo el material. Había seis páginas en total. Los responsables del Departamento de Justicia que me acompañaban se hicieron cargo de inmediato de los mismos», ha relatado.

Con estos ya son dos docenas los documentos secretos hallados en Wilmington. El propio Biden llegó el viernes a la vivienda y está previsto que pase allí el fin de semana como suele hacer.

Sauber ha reiterado la voluntad de cooperación de la Casa Blanca con el delegado especial nombrado el pasado jueves para estudiar esta cuestión. «Los abogados del presidente han actuado inmediata y voluntariamente para proporcionar los documentos de Penn Biden a los Archivos y los documentos de Wilimington al Departamento de Justicia», ha explicado.

«Hemos publicado detalles específicos de los documentos identificados, cómo se identificaban y dónde han sido localizados», ha añadido.

El pasado 2 de noviembre abogados del presidente hallaron diez documentos clasificados en la oficina de Washington que utilizó Biden entre 2017 y 2019, cuando trabajaba como profesor honorífico de la Universidad de Pensilvania, según informó la cadena CBS y confirmó posteriormente la Casa Blanca.

El miércoles se informó de nuevos hallazgos de documentos en otra ubicación y el jueves la Casa Blanca confirmó que se trataba de la casa de los Biden en Wilmington.

Biden ha manifestado su sorpresa por la presencia de documentos secretos de la época en la que era vicepresidente y ha afirmado reiteradamente que se toma muy en serio la gestión de los documentos oficiales.

El año pasado fueron hallados cientos de documentos secretos en la mansión del expresidente Donald Trump en Mar a Lago, Florida. Algunos estaban marcados con el sello de «alto secreto».

25 billones de razones contra un despilfarro

Aunque en Colombia no fue noticia, el portal Infodefensa, especializado en asuntos militares, informó: “Biden le recuerda a Petro la oferta de cazas F-16 para la Fuerza Aérea Colombiana. Durante la llamada telefónica que mantuvieron ambos mandatarios –el 21 de junio pasado–, Biden insistió en que la propuesta estadounidense sigue sobre la mesa”.

El Biden vendedor de aviones de guerra no debe sorprender. En un libro de su autoría, el conocido banquero estadounidense George Soros contó que entre las principales labores de los presidentes de las potencias estaba ayudarles en sus exportaciones a las transnacionales de sus países.

En su reciente visita a Whashington, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, reconoció que conversaron sobre esos aviones, pésimo negocio que también intentó Iván Duque –y en plena reforma tributaria de Carrasquilla–, pero que tuvo que engavetar ante el airado reclamo ciudadano, una vez se supo que iba comprar veinticuatro F-16, aviones que a precios de hoy cuestan 5.352 millones de dólares, es decir, 25,5 billones de pesos, más que un año de los nuevos impuestos que promovió Petro.

Esto ocurre a pesar de que el candidato presidencial Gustavo Petro, en trino del 29 de marzo de 2021, así rechazó que Iván Duque comprara esos aviones: “Una Colombia que se gasta 14 billones de pesos en aviones de combate y otra Colombia que decide no hacerlo e invertir ese dinero en sedes universitarias y colegios. ¿Cuál cree que sería la mejor Colombia? Nosotros invertiremos esos recursos en la educación de la gente”, reclamo que le generó el entusiasta respaldo de 3.172 retweets y 11.100 likes, promesa que con cinismo hoy está incumpliendo.

Al ser difícil comprender el tamaño de la montaña de plata que busca malbaratar, sirve comparar la cifra: con ella se pagarían los 13,8 billones de pesos de deudas de las EPS a los hospitales públicos y las clínicas privadas a favor de la salud de los colombianos. O los 20 billones de la deuda histórica del Estado con las universidades públicas. O se multiplicarían por 80 los 320 mil millones anuales del programa de nutrición del ICBF.

Y no hay que comerse el cuento de que esos aviones los necesita Colombia para su seguridad nacional. Porque los poderosísimos F-16 no sirven para perseguir narcotraficantes ni para actuar en conflictos armados internos, pues son armas para guerras internacionales, entre países, riesgo del que por fortuna carecemos. ¿O el presidente Petro informará de qué país proviene la amenaza que justificaría gastarse esta suma enorme, que tanta falta les hace a los millones de colombianos empobrecidos y al aparato productivo nacional?

Para lo que sí podrían servir los F-16 de Colombia –verdad que no puede demostrarse porque ese tipo de acuerdos son secretos– sería para ponerlos bajo las órdenes de la OTAN o del Comando Sur de los Estados Unidos, poderes a los que fue tan sumiso Iván Duque y se esfuerza por serlo Gustavo Petro, ahora tan dedicado a incumplir las promesas de “cambio” con las que engañó para ganar en junio.

¿Habría ganado la Presidencia si sus electores hubieran sabido que, además de botar tanta plata en los carísimos e innecesarios F-16, tendría tantos arrumacos con los que mandan en Whashington, mantendría a Colombia atada a la OTAN, “salvaría” a la Amazonia con helicópteros de guerra entregados por el Comando Sur, dañaría a Gorgona con una base militar para proteger un radar estadounidense y ratificaría los TLC?

Jorge Enrique Robledo

Excongresista

Joe Biden deja un sabor amargo en su discurso de la COP27

Los países vulnerables al cambio climático, así como Greenpeace, lamentaron que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no hiciera un «compromiso firme» en cuanto a la financiación y apoyo a estas naciones, e insisten en que el mandatario necesita «mostrar más liderazgo» en pérdidas y daños.

Así lo trasladaron portavoces de varios países menos desarrollados y de la organización ecologista Greenpeace, quienes este viernes reaccionaron al discurso de Biden ofrecido en la COP27, la 27ª cumbre del clima de la ONU que estos días se celebra en Sharm el Sheij y ha reunido a más de 190 países para cooperar contra el cambio climático.

Desde el Foro Vulnerable ante el Clima de la presidencia de Ghana, el enviado especial Henry Kokotu transmitió en un comunicado su satisfacción por que EE.UU., el mayor responsable histórico de la crisis climática, haya regresado al Acuerdo de París, proceso que había abandonado durante el mandato del republicano Donald Trump.

Sin embargo, aseguró que «hasta ahora no hemos visto un compromiso total por su parte en materia de financiación y apoyo para ayudar a los países vulnerables al clima», y recalcó la importancia de que el mundo «se ocupe de las catástrofes climáticas» que más afectan.

«Ahora, en Sharm el Sheij, esperamos que el presidente de EE.UU. muestre un mayor liderazgo a la hora de comprometer nuevos fondos dedicados a las pérdidas y los daños y de poner en marcha mecanismos para su entrega (…) Otra cuenta bancaria en blanco no funcionará como resultado de la COP», aseveró Kokotu.

Por su parte, la jefa del grupo negociador de Países Menos Desarrollados (LDC, por sus siglas en inglés), Madeleine Sarr, advirtió que «el compromiso de EE.UU. será juzgado por sus acciones en materia de pérdidas y daños» para lo que «el mundo espera, y nosotros esperamos, el establecimiento de un mecanismo de financiación», dijo en declaraciones ofrecidas a los medios.

También el jefe de comunicación de Greenpeace Africa, Mbong Akiy, lamentó que «aunque cada dólar cuenta, el anuncio de hoy del presidente Biden de 150 millones de dólares estadounidenses está muy lejos de los 17.000 millones de dólares que faltan para alcanzar los 100.000 millones prometidos».

«El flujo de fondos de las economías ricas es fundamental para crear confianza y salvar millones de vidas de los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos», afirmó, para resaltar que «el liderazgo real de Estados Unidos requiere que se presione para que se establezca un servicio de pérdidas y daños en Sharm el-Sheij».

EFE

Te puede interesar: La Casa Blanca confirma que Biden y Xi se verán el lunes en Bali

Foto: cortesía

Biden declara el estado de desastre en Florida (EEUU) por el paso del huracán ‘Ian’

Foto: GIORGIO VIERA (AFP) | Vídeo: REUTERS

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha declarado este jueves el estado de desastre en el estado de Florida por el paso del huracán de categoría 4 ‘Ian’, que ha dejado a casi dos millones de personas sin suministro eléctrico tras tocar tierra con vientos de hasta 240 kilómetros por hora.

Con dicha declaración, el mandatario ha ordenado la entrega de ayuda federal a las autoridades locales para que pongan en marcha labores de recuperación en las áreas más afectadas, especialmente en los condados de Charlotte, Collier, DeSoto, Hardee, Hillsborough, Lee, Manatee, Pinellas y Sarasota.

La asistencia incluye fondos para el refugio temporal y la reparación de viviendas, así como préstamos para cubrir las pérdidas de bienes inmuebles y otras propiedades. Además, también permite a Florida acceder a los programas de ayudas para empresas y autónomos.

Las autoridades continúan evaluando la extensión y el coste de los daños provocados hasta el momento por el huracán, por lo que podrían introducirse nuevas áreas susceptibles de acogerse a estas ayudas.

Biden pide apoyo en las elecciones para reconocer el aborto por ley

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un llamado a la población estadounidense para que le voten en las próximas elecciones a la Cámara de los Representantes y al Senado y así convertir el derecho al aborto en ley.

«Si me dan dos senadores demócratas más en el Senado, les prometo que vamos a convertir en ley el derecho al aborto en ley. Haremos que la doctrina Roe contra Wade sea ley en todo país. Y volveremos a proteger el derecho de la mujer a elegir», dijo el mandatario estadounidense durante un comité nacional demócrata en Washington.

Biden recordó que en 46 días, Estados Unidos deberá elegir si los republicanos ganan el control del Congreso y el aborto permanece prohibido, a la vez que instó al pueblo estadounidense, especialmente a las mujeres, a dar un vuelco a las elecciones.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca reprochó al Partido Republicano que aplauda y abrace «la primera decisión del Tribunal Supremo en la que no preservó una libertad constitucional, sino que la quitó».

«Ahora casi la mitad de los estados de Estados Unidos han aprobado la prohibición del aborto o lo harán en breve. Y, en muchos estados, el aborto ya está prohibido incluso en casos de violación e incesto, un cambio fundamental», ha relatado el mandatario.

«Ya son 166 los republicanos de la Cámara de Representantes que firmaron un proyecto de ley que prohibiría el aborto en todo el país. Y el senador más veterano de Carolina del Sur, Lindsey Graham, ha propuesto una prohibición nacional del aborto con sanciones penales para los médicos y que se les encarcele si, de hecho, violan la prohibición», advirtió .

Por ello, Biden pidió que se reflexione sobre los hechos acontecidos durante los últimos meses, como la criminalización del aborto en ocasiones como el incesto o la violación, incluso a menores de edad.

El Tribunal Supremo estadounidense revocó el pasado 24 de junio el precedente legal que permitía el aborto desde el año 1973. Tras ello, la gran mayoría de los estados republicanos ya han puesto en marcha que prohíben en casi la totalidad de los casos la interrupción del embarazo.

Biden rinde homenaje a Isabel II en un libro de condolencias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este jueves por la tarde una dedicatoria para despedir a la reina Isabel II en un libro de condolencias puesto a disposición de la Embajada de Reino Unido en Washington.

«Lloramos por todos ustedes. Fue una gran dama, estoy encantado de haberla conocido», escribió Biden en la nota después de depositar su firma en el libro de condolencias, según un comunicado de la Casa Blanca.

La primera dama, Jill Biden, expresó a la embajadora británica, Dame Karen Pierce, su pesar por la muerte de la consorte de Reino Unido. «Nuestros corazones están con usted», ha dicho.

La embajadora británica en Washington, por su parte, agradeció la visita sorpresa de los Biden a la Embajada para rendir homenaje a Isabel II.

«Es un honor que el Presidente de Estados Unidos y la primera dama hayan sido los primeros en firmar el libro de condolencias de su majestad la Reina. Gracias por sus palabras típicamente generosas y sus cálidos recuerdos de Su Majestad», manifestó Pierce en su cuenta de Twitter.

Tras la firma, el presidente estadounidense ha hablado con el personal de la Embajada de Reino Unido, a quienes ha recordado algunas de sus anécdotas personales con la reina de Inglaterra.

Trump califica a Biden de «enemigo del Estado»

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha calificado al actual mandatario del país, Joe Biden, de «enemigo del Estado», en un mitin en Pensilvania este sábado, en el que ha sido su primer discurso público tras la redada del FBI en su mansión de Mar-a-Lago, Florida.

Trump ha criticado el discurso de Biden a la nación y ha asegurado que se trata del discurso más «despiadado» jamás pronunciado por un presidente estadounidense.

«Esta semana, Joe Biden vino a Filadelfia para dar el discurso más vicioso, odioso y divisivo jamás pronunciado por un presidente estadounidense», ha asegurado ante la multitud en un acto de campaña por los candidatos republicanos.

En este sentido, Trump ha denunciado que el mandatario haya «vilipendiado a 75 millones de ciudadanos (…) como amenazas a la democracia». «Todos ustedes son enemigos del Estado», ha indicado en referencia a las palabras de Biden.

No obstante, Trump ha agregado: «Él es el enemigo del Estado si quieren saber la verdad». «Los republicanos en el movimiento MAGA no son los que intentan socavar nuestra democracia», continuó. «Nosotros somos los que estamos tratando de salvar nuestra democracia muy simple».

Biden aseguró el jueves que los partidarios del expresidente Donald Trump suponen una amenaza para la democracia estadounidense, por lo que ha instó a los ciudadanos del país a defenderla.

«Esta noche he venido aquí, al lugar donde todo comenzó, para hablar claramente a la nación sobre las amenazas a las que nos enfrentamos. Sobre el poder que tenemos en nuestras manos para hacer frente a esas amenazas. Y sobre el increíble futuro que tenemos ante nosotros si lo elegimos», afirmó el mandatario estadounidense.

«Las fuerzas de MAGA (acrónimo del lema de Trump ‘Make America Great Again’) están decididas a llevar a este país hacia atrás. Hacia una América donde no hay derecho a elegir, ni derecho a la privacidad, ni derecho a la anticoncepción, ni derecho a casarse con quien uno ama», aseveró Biden, haciendo referencia a la reciente revocación del derecho al aborto en el país por decisión del Tribunal Supremo.

Biden enfatizó que Donald Trump y sus partidarios en el Partido Republicano «representan el extremismo» y amenazan «los propios cimientos de nuestra república».

«Abuso de poder del FBI»

Trump ha criticado la actuación del FBI después de la redada a su mansión de Mar-a-Lago, en Florida, a principios de agosto, en las primeras declaraciones públicas que realiza.

«No podría haber un ejemplo más vívido de las amenazas reales de la libertad estadounidense que hace unas pocas semanas, en el momento en el que presenciamos uno de los abusos de poder más impactantes por parte de cualquier administración en la historia de EEUU», ha asegurado.

«El FBI y el Departamento de Justicia se han convertido en monstruos viciosos» bajo el control de políticos «radicales» y medios de comunicación, ha agregado, después de opinar que «la vergonzosa redada» es «una parodia de la justicia».

Así, ha culpado a la Administración Biden de la investigación que actualmente estudia los documentos clasificados que se encontraban en su propiedad.

«Los estadounidenses están hartos de las mentiras, hartos de los engaños y los escaneos y, sobre todo, hartos de la hipocresía. Pero nuestros oponentes han calculado mal este flagrante abuso de la ley que va a producir una reacción violenta como nadie ha visto nunca», ha amenazado.

Trump asegura que Biden sufre «demencia»

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump aseguró que el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, debe sufrir un estado de «demencia prolongada», después de las críticas que lanzó contra los republicanos afines al movimiento MAGA (‘Make America Great Again’).

«Si miran las palabras y el significado del torpe y enfadado discurso de Biden, amenaza a América, incluso con el posible uso de la fuerza militar. Debe estar enfermo, o sufre un prolongado estado de demencia», escribió Trump en la red social que creó tras ser expulsado de Twitter.

En la noche del jueves, el presidente Biden aseguró que los partidarios de Trump suponen una amenaza para la democracia estadounidense y pidió al resto de ciudadanos que permanecieran alerta para defenderla.

Biden, en un discurso dado cerca del edificio en el que hace más de 200 años se proclamó la Declaración de Independencia y se firmó la Constitución de Estados Unidos, ha alertado de que una parte del Partido Republicano «ya no respeta» la Carta Magna y quiso hacer partícipe a los ciudadanos del «poder» que tienen en sus manos para hacer frente «a las amenazas» internas que se ciernen sobre el país.

«Las fuerzas de MAGA están decididas a llevar a este país hacia atrás. Hacia una América donde no hay derecho a elegir, ni derecho a la privacidad, ni derecho a la anticoncepción, ni derecho a casarse con quien uno ama», alertó.

Esta parte del Partido Republicano liderada por el magnate de Nueva York, a quien acusó de «intimidar» al resto de miembros de la formación comprometidos con la democracia, «representa el extremismo» y amenaza «los propios cimientos» del país, enfatizó el presidente Biden.

«Es mi deber decir de la verdad (…) Los republicanos de MAGA no respetan la Constitución. No creen en el imperio de la ley y no reconocen la voluntad del pueblo. Rechazaron aceptar los resultados de unas elecciones libres», recordó en referencia al asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.

«Estamos en uno de esos momentos que determinarán lo que está por venir, por lo que ahora Estados Unidos tiene que decidir si seguir hacia delante o si volver hacia atrás. Si ir hacia el futuro o si obsesionarse con el pasado (…) Los republicanos de MAGA ya han tomado su decisión», dijo.

Antes de la reacción de Trumo, las palabras de Biden fueron respondidas por el líder de la minoría republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, quien le pidió que se disculpara por «degradar y menospreciar a sus compatriotas» al calificarles de «fascistas».

Estas declaraciones tienen lugar a dos meses de las elecciones de mitad de mandato para decidir la composición de gran parte del Congreso. Hasta hace unas semanas, las encuestas señalaban que los republicanos podrían hacerse con la mayoría en las dos cámaras, aunque los demócratas se recuperan en parte por algunas medidas de la Administración Biden y al registro de la mansión de Trump.

Biden se mantiene por delante de Trump ante un hipotético duelo en 2024

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se mantiene por delante de su predecesor, Donald Trump, en intención de voto de cara a un hipotético cara a cara en las elecciones presidenciales de 2024, con una diferencia de seis puntos entre ambos.

La popularidad de Biden creció en las últimas semanas, marcadas por los éxitos legislativos del actual mandatario, y un 50% de los votantes registrados prevén votar por él, según una encuesta publicada por ‘The Wall Street Journal’.

El 44% se inclinaría por Trump si las elecciones tuviesen lugar ahora. El magnate neoyorquino pierde un punto con respecto a sondeos anteriores, mientras que Biden sube cinco desde marzo de este año.

En relación a los temas que pueden marcar el sentido del voto en los próximos meses, un 34 por ciento de las personas entrevistadas reconoce que la sentencia del Tribunal Supremo en contra del derecho al aborto pueden movilizarles de cara a los comicios legislativos de noviembre.

En la terna de cinco temas planteados, el alza de los precios, la inmigración y las armas se sitúan por delante del registro que realizó en agosto el FBI en la mansión que Trump tiene en Mar-a-Lago (Florida), pese a la polémica en que ha derivado.

Trump bajó en varias ocasiones la posibilidad de concurrir de nuevo como candidato del Partido Republicano en las elecciones de 2024, aunque por ahora no ha dado el paso. Biden, por su parte, también parece que repetirá.

La primera dama regresará a la Casa Blanca tras dar negativo en coronavirus

La primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, ha dado negativo este lunes en la prueba de coronavirus después de dar positivo el pasado 16 de agosto, motivo por el que volverá a la Casa Blanca este martes, Así lo anunciaron en un comunicado la directora de comunicaciones de la primera dama, Elizabeth Alexander.

La esposa del mandatario estadounidense, Joe Biden, dio negativo en un primer momento el pasado 23 de agosto, aunque en un segundo test al día siguiente volvió a dar positivo, un resurgimiento de la enfermedad que ya experimentó su marido, Joe Biden, en julio.

Tanto Biden y su esposa recibieron como tratamiento el antiviral Paxlovid, que se asocia en ocasiones a una nueva aparición de las infecciones.