Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Joe Biden

La popularidad de Biden remonta tras las últimas medidas de su Gobierno

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene el apoyo del 44% de los ciudadanos, lo que le permite alcanzar el mayor nivel de popularidad del último año gracias a los últimos hitos políticos logrados por su Administración.

La imagen de Biden tocó fondo en julio, con un 38% se sitúa ahora en niveles inéditos desde agosto de 2021, según una encuesta elaborada por Gallup 1.006 entrevistas realizadas entre los días 1 y 23 de este mes.

Aún hay un 53% de ciudadanos que desaprueban la labor de Biden, pero Gallup ha resaltado que la popularidad actual del presidente está por encima de las de sus cuatro inmediatos predecesores en esta etapa del mandato, a mes y medio de que se celebren elecciones parlamentarias.

El desplome de la imagen de Biden se atribuyó hace un año, en gran medida, al caótico repliegue de tropas en Afganistán, mientras que los expertos ven en el repunte actual los efectos de medidas como la ley aprobada por el Congreso para aumentar la inversión en cambio climático y mejorar la atención sanitaria.

Entre los simpatizantes del Partido Demócrata, Biden cuenta con un nivel de apoyo del 81 por ciento, que cae al 40 por ciento si se tiene en cuenta la opinión de los independientes y a un 4 por ciento si se examina a los republicanos.

Por temas, el inquilino de la Casa Blanca obtiene sus mejores puntuaciones en la gestión de la pandemia de COVID-19 (58 por ciento) y la defensa del medio ambiente (50 por ciento), mientras que economía (31 por ciento) y políticas sobre el aborto (34 por ciento) se sitúan en el extremo contrario.

Joe Biden cataloga las ideas de Donald Trump como «semifascismo»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden,  catalogó las ideas del exmandatario Donald Trump como «semifascismo» y aseguró que actualmente hay una «sentencia de muerte» del movimiento MAGA (Make America Great Again, Hagamos Grande de Nuevo a Estados Unidos).

«Lo que estamos viendo ahora es el comienzo o la sentencia de muerte de la filosofía extrema de MAGA», explicó el actual presidente estadounidense ante una audiencia demócrata en un suburbio de Washington, según ha recogido Politico.

En este sentido, dijo que se debe respetar «a los republicanos conservadores» y no así a aquellos que sigan la filosofía MAGA. «Ya no hay muchos republicanos reales», ha explicado, agregando que tanto Trump como sus aliados tomaron la decisión de caminar «llenos de ira» y con «violencia, odio y división».

«(Los demócratas) hemos elegido un camino diferente: hacia adelante: el futuro, la unidad, la esperanza y el optimismo», ha explicado Biden en unas declaraciones que han abierto la campaña electoral para las elecciones de mitad de mandato de noviembre.

«En 2020, 81 millones de estadounidenses votaron para salvar nuestra democracia», ha expresado, añadiendo que, debido a ello, «Donald Trump no es solo un expresidente», sino «un expresidente derrotado», tal y como ha recogido la cadena CNN.

Así, Biden ha instado a los demócratas, independientes y republicanos a unirse a él para «salvar» el país votando a su favor en las elecciones de noviembre. «Estamos en un momento serio en la historia de nuestra nación», ha agregado, según ha recogido el diario ‘The Washington Post’.

El chicharrón de Biden

El presidente Joe Biden y su administración parecen estar peligrosamente cerca de una ruptura irreversible de la confianza pública en su capacidad para brindar prosperidad y seguridad financiera. Esto mientras los difíciles desafíos económicos se convierten en enormes responsabilidades políticas.

Una encuesta de CNN publicada este miércoles muestra que no están funcionando los repetidos esfuerzos del presidente para resaltar los aspectos innegablemente fuertes de la recuperación económica después de la pandemia y para compensar la culpa de sus puntos malos. (Stephen Collinson/CNN, mayo 5, 2022)

El gobierno de Joe Biden llego con una gran esperanza después de vivir 4 años de nepotismo. Creímos que la inestabilidad política, las relaciones exteriores y la economía iban a entrar en una senda de prosperidad. Sin embargo, en lo que va del gobierno de Biden, continuó sintiéndose el impacto del COVID, la economía no levantó y las relaciones exteriores siguen en deuda.

Comencemos con lo económico. El actual presidente de Estados Unidos, llego con la promesa de reactivar la economía, trabajar por las clases menos favorecidas, mayor inversión en energías limpias (acelerando la transición energética) y consolidar la recuperación después de la pandemia.

A pesar de que las propuestas eran muy buenas, y tenían todo el sentido del caso, esta administración fracasó en el diagnóstico.  Este gobierno puso a la lucha contra el cambio climático como una de sus prioridades, mientras que solo el 1% de la opinión pública (Gallup, 2021) priorizaba este tema. Esto fue un claro error en la lectura de la realidad de Estados Unidos (a pesar de la importancia de la lucha contra el cambio climático).

Por otro lado, con miras a fortalecer las clases medias y las menos favorecidas, el exvicepresidente de Obama aumentó el gasto del gobierno, incrementando la circulación de dinero en el país, lo que sirvió como gasolina para la inflación, en un momento en el que la economía se estaba recuperando más rápido de lo previsto (Donald Trump la dejó en ese rumbo). Esto fue un error.

Como parte de ese gasto, el gobierno priorizó el subsidio de $300 USD, por niño a las familias estadounidenses de manera permanente. Sin embargo, solo un tercio de las familias de ese país apoyaba esta iniciativa (The Hill, 2021). Esto era parte de la idea de que las familias con menos ingresos eran las más afectadas (los republicanos solo aprobaron este programa por 1 año). Sin embargo, son los salarios de esas familias las que más han crecido desde 2010. Obviamente, esto aumento la deuda publica de forma exponencial.

Aumento del déficit y sumado a las sombras de recesión económica que se han posado en los últimos meses sobre ese país, es como chispa para la desaprobación de la gestión, y aumenta exponencialmente el riesgo de perder las elecciones de medio termino en noviembre.

Por otro lado, la inestabilidad política ha llegado a niveles insospechados esta semana, con el allanamiento por parte del FBI a la residencia de Mar-A-Lago del expresidente Donald J. Trump (se dio a conocer que el exmandatario habría botado documentos al inodoro antes de la llegada de las autoridades).  Esto activó acciones de apoyo en todo el país a Trump, y el partido republicano cerró filas alrededor de este.

Esto aumenta la distancia entre demócratas y republicanos, la cual ha venido aumentando desde el gobierno de Obama. Esto es crítico, especialmente en estos momentos donde se necesita de consensos para el apoyo a Ucrania, la lucha contra el cambio climático o la crisis migratoria.

En el frente de política exterior, Biden ha sido muy activo. Debido a la guerra en Ucrania, se dio la oportunidad de revitalizar rol como líder de EE. UU. en Europa, con el fortalecimiento de la OTAN. En Asia, sigue fortaleciendo los lazos con sus aliados tradicionales como Corea del Sur y Japón, ha creado el QUAD (por sus siglas en ingles) que agrupa a Australia, Corea del Sur, India y EE. UU, para fortalecer el comercio, y Australia ha fortalecido sus lazos militares con el Tío Sam. Todo lo anterior buscando hacerle frente a China. Igualmente, en el medio oriente se ha diseñado un gran paquete de ayuda económica, que incluye a Israel, el cual complementa los esfuerzos de ese país por acercarse a sus vecinos, y busca hacer un contrapeso a Irán en la región.

Biden no solo cambió la política económica de Trump, sino que volvió a retomar el protagonismo internacional que se perdió con su predecesor. A pesar de la guerra en Ucrania, o las tensiones en el estrecho de Taiwán, puede ser uno de los aspectos medianamente positivos de esta administración.

En conclusión, Biden no ha planteado las políticas correctas, no ha tenido el impacto esperado, y esto se ve reflejado en la aprobación de su gestión. Esto es un síntoma de la falta de lideres que tiene EE. UU. (y el mundo), que estén a la altura de las circunstancias tan complicadas que estamos viviendo.

Hay una gran posibilidad que los demócratas pierdan las elecciones de noviembre, y se enfrenten a un congreso liderado por los republicanos, que harán aún más difícil la administración del país. De ser así, Biden es el gran responsable de este resultado.

Joe tiene 2 años para corregir el rumbo, pero nada indica que pueda hacerlo. Una recesión económica que se asoma, las tensiones internacionales que aumentan y la división del país que es más álgida que nunca, hacen de este un panorama muy complicado para que el presidente dé el timonazo que necesita. Pero por el bien de ese país y del mundo, esperemos que

Biden termina su confinamiento tras volver a dar negativo en COVID-19

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, retomará su rutina habitual de trabajo tras poner fin este domingo a su confinamiento al haber dado negativo en COVID-19 por segundo día consecutivo, ha confirmado la Casa Blanca.

«El presidente volverá de manera segura a sus compromisos públicos y a realizar sus viajes oficiales», ha hecho saber la secretaria de Prenda de la Casa Blanca, Karina Jean-Pierre, en un comunicado.

El caso de Biden, quien cuenta con la pauta completa de la vacuna y dos dosis de refuerzo contra el coronavirus, ha servido a la Administración estadounidense para alentar a la población a inmunizarse.

El presidente estadounidense dio positivo por COVID-19 el pasado 21 de julio, si bien se en todo momento ha evolucionado favorablemente de la enfermedad y tan solo ha presentado «síntomas muy leves».

Tras el tratamiento con el antiviral Paxlovid finalmente parecía que había superado la enfermedad pero ahora padece un «efecto rebote» que se da en un pequeño porcentaje de quienes reciben este medicamento.

Biden confirma la muerte del líder de Al Qaeda en Kabul, Afganistán

Foto: Cortesía

El líder de la organización terrorista Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, ha muerto en un ataque de un dron en Afganistán, según ha informado este lunes a última hora el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado.

«Mis compatriotas americanos, el sábado, bajo mi dirección, Estados Unidos concluyó con éxito un ataque aéreo en Kabul, Afganistán, que mató al líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri», ha anunciado el mandatario estadounidense en una rueda de prensa a las 1.30 hora peninsular española.

Biden ha explicado que el líder de Al Qaeda fue el número dos del entonces dirigente del «grupo terrorista»: Bin Laden. «(Al Zawahiri) fue el número dos de Bien Laden durante los ataques terroristas del 11S, estuvo profundamente implicado en organizar el atentado en el que murieron 2.977 personas hace un par de décadas», ha detallado el presidente estadounidense.

«Desde que Estados Unidos impartió justicia contra Bin Laden hace 11 años, Al Zawahiri ha sido el líder de Al Qaeda, el encargado de coordinar todas las ramas del grupo terrorista alrededor del mundo», ha agregado Biden.

La comparecencia del mandatario de Estados Unidos se había anunciado con motivo de compartir información sobre «una operación antiterrorista exitosa» contra Al Qaeda en Afganistán, según ha informado la Casa Blanca.

«Este fin de semana Estados Unidos ha desarrollado una operación antiterrorista en Afganistán contra un importante objetivo de Al Qaeda. La operación ha tenido éxito y no hay víctimas civiles», ha indicado minutos antes del anuncio de Biden un alto cargo gubernamental citado por la CNN.

El senador Joe Manchin no se compromete a apoyar a Biden para la reelección

El senador demócrata por Virginia Occidental Joe Manchin, uno de los congresistas del partido más próximos al republicanismo, no se ha comprometido a apoyar al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para la reelección de 2024.

Preguntado en una entrevista con la cadena ABC News sobre su opinión de un posible segundo mandato del mandatario estadounidense, Manchin ha afirmado que no se involucraría en las elecciones de 2024 sin Biden fuera el candidato presidencial demócrata.

«Todo el mundo está preocupado por las elecciones. Ese es el problema (…) No me estoy metiendo en eso. No me voy a involucrar en eso», ha dicho Manchin, que por otra parte ha afirmado que se encuentra centrado en las elecciones de medio término de 2022.

«Jake, no me estoy involucrando en ninguna elección ahora mismo, 2022, 2024, no estoy especulando sobre ello. El presidente Biden es mi presidente ahora mismo, voy a trabajar con él y su administración lo mejor que pueda para ayudar a la gente de mi estado de Virginia Occidental y de este país», ha afirmado, sin confirmar claramente si apoyaría a Biden.

La semana pasada el congresista Dean Phillips, de Minnesota, se convirtió en el primer miembro del partido de Biden en el Capitolio en sumarse públicamente a los llamamientos a un cambio «generacional» en el partido, exigiendo a otro candidato para las elecciones de 2024.

Dentro del partido demócrata hay quien cuestiona si Biden sería capaz de afrontar otra legislatura. Entre algunos de los motivos se encuentran su longevidad, pues en 2024 Biden tendrá 82 años.

Biden «tiene la intención de postularse» a la reelección en 2024

La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, ha insistido una vez más en que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, «tiene la intención de postularse» a la reelección de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

Jean-Pierre ha contestado así a las recientes encuestas y artículos en prensa estadounidense que apuntan que el mandatario podría no concurrir a la carrera presidencial en la próxima ocasión, y que incluso mencionan ya una terna de nombres que optan a sucederle.

«Voy a ser muy clara. Voy a decir esto otra vez, y el presidente también ha sido muy claro al respecto, tiene la intención de posturlarse en 2024», ha aseverado la portavoz de la Casa Blanca durante su rueda de prensa diaria.

«Hasta entonces, se ocupará de los asuntos del pueblo estadounidense como ha estado haciendo durante los últimos 18 meses», ha dicho Jean-Pierre en alusión a las cuestiones sanitarias, climáticas y económicas.

De hecho, la portavoz de Biden ha puesto en valor que cuando el mandatario llegó a la presidencia, en enero de 2020, tuvo que enfrentarse a la pandemia de coronavirus y a unas cifras de desempleo que rondaban los 20 millones de parados.

«Ahora estamos viendo ganancias. Se han creado nueve millones de puestos de trabajo bajo esta Presidencia (…) Eso es lo que importa, eso es lo que le importa a él, y eso es en lo que nos vamos a seguir enfocando», ha zanjado Jean-Pierre.

A lo largo de los últimos días son varios los medios estadounidenses que han lanzado encuestas o artículos apuntando a que Biden quizás debería reconsiderar sus aspiraciones a la reelección, e incluso un estudio demoscópico señalaba ya quienes son los más valorados para sucederle.

Una encuesta de NewsNation-Decision Desk HQ realizada durante estas últimas fechas de julio encumbra a la actual vicepresidenta, Kamala Harris, como la opción más valorada por los simpatizantes del Partido Demócrata para postularse a la Presidencia en 2024.

Tras ella se sitúan otras figuras demócratas relevantes, como el gobernador de California, Gavin Newsom, el senador Bernie Sanders, o la representante Alexandria Ocasio-Cortez.

Biden abandona la cuarentena tras dar dos veces negativo en coronavirus

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha abandonado este miércoles el periodo de cuarentena por coronavirus, iniciado hace casi una semana, tras dar negativo en dos test consecutivos.

Así lo ha confirmado el médico de Biden, Kevin O’Connor, en un comunicado, donde ha detallado que los leves síntomas que manifestaba el mandatario «ya casi se han resuelto por completo».

«Dados estos factores tranquilizadores, el presidente suspenderá sus estrictas medidas de aislamiento», ha señalado O’Connor, a quien más tarde el propio Biden ha agradecido su trabajo durante estos días.

«De vuelta al Despacho Oval. Gracias al doctor por la buena atención y a todos ustedes por su apoyo», ha señalado Biden en una publicación en su perfil de Twitter en la que ha adjuntado una fotografía de un test de antígenos negativo.

Sin embargo, O’Connor ha apuntado que el inquilino de la Casa Blanca seguirá utilizando mascarilla durante al menos diez días «siempre que esté cerca de otras personas», siguiendo así las pautas marcadas por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

El caso de Biden, quien cuenta con la pauta completa de la vacuna y dos dosis de refuerzo contra el coronavirus, ha servido a la Administración estadounidense para alentar a la población a inmunizarse.

El presidente estadounidense dio positivo por COVID-19 el pasado jueves, si bien se en todo momento ha evolucionado favorablemente de la enfermedad y tan solo ha presentado «síntomas muy leves».

Biden critica a Trump por no haber actuado durante el asalto al Capitolio

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha criticado este lunes a su predecesor por no haber respondido durante el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, contrastando la falta de acción de Donald Trump con «la heroicidad» de los policías que respondieron a la revuelta del Capitolio.

«Todos los días confiamos en las fuerzas del orden para salvar vidas. Entonces, el 6 de enero, confiamos en las fuerzas del orden para salvar nuestra democracia», ha recalcado Biden en declaraciones pronunciadas virtualmente en una conferencia, tal y como ha recogido la cadena estadounidense CNN.

«Vimos lo que ocurrió: la Policía del Capitolio, la Policía Metropolitana de Washington DC y otros organismos encargados de hacer cumplir la ley fueron atacados y agredidos ante nuestros propios ojos. Con lanzas. Rociados. Pisoteados. Brutalizados. Se perdieron vidas», ha agregado Biden.

Así, ha hecho hincapié en que «durante tres horas, el derrotado expresidente de los Estados Unidos vio cómo sucedía todo mientras estaba sentado en la comodidad del comedor privado junto al Despacho Oval. Mientras él hacía eso, valientes agentes de la ley fueron sometidos a un infierno medieval durante tres horas, empapados de sangre, rodeados de carnicería».

Los testimonios escuchados la semana pasada por el comité mostraron que Trump se resistió a los llamamientos de sus aliados y asesores para que respondiera con más fuerza a los disturbios del Capitolio. Pasó la tarde viendo cómo se desarrollaban los disturbios por televisión sin actuar.

Más tarde, Trump se resistió a hacer comentarios para que los alborotadores se retiraran antes de hacerlo finalmente.

«Frente a una turba enloquecida que creyó las mentiras del presidente derrotado, la policía fue un héroe ese día. A Donald Trump le faltó valor para actuar», ha sentenciado Biden.

«Las valientes mujeres y hombres de azul de toda esta nación nunca deben olvidar eso. No se puede ser pro-insurrección y pro-policía. No se puede ser pro-insurrección y pro-democracia. No se puede estar a favor de la insurrección y a favor de Estados Unidos», ha subrayado el mandatario estadounidense.

En el discurso, Biden también ha criticado a los republicanos de Florida por oponerse a las leyes de control de armas que apoyan las fuerzas del orden.

«Para mí, es simple. Si no puedes apoyar la prohibición de las armas de guerra en las calles de Estados Unidos, no estás del lado de la Policía», ha enfatizado el inquilino de la Casa Blanca.

Biden da positivo por coronavirus pero presenta síntomas leves

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha dado este jueves positivo por COVID-19, si bien se encuentra «bien» y presenta únicamente «síntomas muy leves», según ha informado la Casa Blanca.

«Esta mañana, el presidente Biden ha dado positivo. Está completamente vacunado y se le han puesto dos vacunas de refuerzo. Además, presenta síntomas propios de un resfriado», ha aseverado la Presidencia en un comunicado.

En este sentido, ha indicado que está tomando un antiviral y que se ha puesto en contacto con los miembros de la Casa Blanca por vía telefónica. Además, participará en las reuniones previstas para estos días mediante videoconferencia.

El protocolo de la Casa Blanca indica que tiene que permanecer aislado hasta que de negativo. Una vez suceda esto, podrá volver a trabajar de forma presencial. La Casa Blanca ha indicado que entregará un informe diario sobre el estado de salud del presidente.

Aquellos que hayan estado en contacto estrecho con Biden serán notificados a los largo del día por el personal sanitario de la Casa Blanca, tal y como establece el protocolo.

Biden alcanza una aprobación del 38 por ciento, la más baja desde que es presidente

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha obtenido una aprobación de su gestión de un 38 por ciento entre los estadounidenses, según ha recogido una encuesta publicada este lunes por la cadena CNN, que también señala que un 62 por ciento de los ciudadanos suspenden al actual inquilino de la Casa Blanca.

El índice de aprobación del actual presidente de Estados Unidos es el más bajo de su mandato, sobre todo en cuanto a la gestión de la economía (solo un 30 por ciento la aprueba), o de la inflación (tan solo un 25 por ciento la valoran positivamente).

En este sentido, el aumento de los costes es considerado por los estadounidenses como «una de las principales presiones económicas para la mayoría de los estadounidenses»: el 75 por ciento califica la inflación y el coste de la vida como los problemas económicos más importantes a los que se enfrentan sus familias. El verano pasado la cifra era del 43 por ciento.

Estos datos se han recogido cuando faltan pocos meses para la celebración de las elecciones de mitad de mandato. De celebrarse hoy tales comicios, la posición de Biden entre el público no solo no habría mejorado, sino que además habrían perdido la confianza de parte de electores demócratas, según la citada cadena.

A medida que se acercan las elecciones de mitad de mandato, las encuestas no muestran ningún signo de que la posición de Biden con el público esté mejorando, y en algunos grupos clave, está empeorando, según ha recogido la citada cadena.

En concreto, las cifras de aceptación de Biden se han suavizado también entre sus filas: su gestión solo es aprobada por el 62 por ciento de los demócratas, mientras que el 71 por ciento lo valoraba con anteriorirdad. Y en cuanto a la inflación, apenas sale a flote (el 51 por ciento de los demócratas lo aprueba, el 47 por ciento lo desaprueba).

Entre las personas racializadas, el 45 por ciento aprueba ahora la actuación general de Biden, frente al 54 por ciento que lo hacía en primavera. Ese descenso incluye una caída de seis puntos entre los adultos negros y de nueve puntos entre los adultos hispanos.

El 12 por ciento de los encuestados considera como «muy buena» la gestión de la Administración Biden. Entre sus votantes, la cifra asciende al 28 por ciento, mientras que entre los republicanos, la tasa de desaprobación el del 84 por ciento.

Justo antes de su toma de posesión, el 59 por ciento de los encuestados tenía una opinión favorable de Biden y el 51 por ciento de Kamala Harris. Ahora, esas cifras son del 36 por ciento y el 32 por ciento, respectivamente.

Biden le pide a Qatar que continúe con las reformas laborales estando cerca al mundial de fútbol

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, ha pedido al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Zani, que prosiga con sus promesas de reforma laboral a pocos meses de la celebración en el emirato del Mundial de fútbol, bajo la sombra de los abusos a los trabajadores que levantaron los estadios donde se disputarán los encuentros.

«Los dos líderes han discutido los preparativos de Qatar para albergar la Copa del Mundo de 2022 y la importancia de continuar implementando reformas laborales en el período previo a este evento fundamental», según el recuento publicado por la Casa Blanca del encuentro mantenido en los aledaños de la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo más Jordania, Egipto e Irak celebrada en Yeda, donde Biden ha acudido como invitado.

Según un informe de ‘The Guardian‘ publicado en febrero del año pasado más de 6.500 trabajadores migrantes han perdido la vida en Qatar desde 2010, cuando el país fue designado sede del Mundial y puso en marcha la construcción de grandes infraestructuras para la cita.

El Gobierno de Qatar se excusó ante ‘The Guardian’ en un comunicado en el que aseguran que el número de muertes «es proporcionado al tamaño de la fuerza de trabajo migrante» y que en las cifras se incluyen trabajadores que mueren por causas naturales después de vivir muchos años en el emirato.

A finales del año pasado, Amnistía Internacional (AI) denunció que Qatar tiene «paralizados» los cambios que había prometido sobre su sistema laboral, mientras continúan con las «viejas prácticas abusivas» contra la mano de obra migrante.

Por lo demás, el presidente Biden expresó su aprecio por el papel de Qatar en la promoción de la seguridad y la estabilidad del pueblo de Afganistán tras la reconquista talibán y los esfuerzos excepcionales de Qatar en la evacuación de los afganos durante la caída del Gobierno afgano en agosto del año pasado.

La Administración Biden busca maneras de proteger el derecho al aborto

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado este martes la constitución de un grupo de trabajo sobre derechos reproductivos con el fin de identificar maneras de proteger el acceso a la atención médica para la interrupción del embarazo, después de que el Tribunal Supremo estadounidense anulase el precedente legal que permitía esta práctica.

El grupo de trabajo, que estará integrado por representantes de la División Civil del departamento, la División Civil de derechos civiles, así como otro tipo de oficinas dentro del organismo, contará con el apoyo de personal experto en la materia, según ha informado la Casa Blanca en un comunicado.

«Como ha dicho el fiscal general (Merrick) Garland, la decisión del Tribunal Supremo es un golpe devastador para la libertad reproductiva en Estados Unidos», ha señalado la fiscal general adjunta, Vanita Gupta.

«El Tribunal Supremo ha abandonado 50 años de precedente y ha eliminado el derecho constitucional al aborto, impidiendo que las mujeres de todo el país puedan tomar decisiones críticas sobre nuestros cuerpos, nuestra salud y nuestro futuro. El Departamento de Justicia está comprometido a proteger el acceso a los servicios reproductivos», ha agregado Gupta.

Este grupo de trabajo monitoreará y evaluará todas las leyes estatales y locales y las acciones de aplicación que amenacen con infringir las protecciones legales relacionadas con la búsqueda de atención reproductiva, deteriorar la capacidad de las mujeres de buscar atención reproductiva en aquellos legales donde sea legal el aborto, o deteriorar la capacidad de las mismas de obtener información y asesoramiento en dichos estados.

Asimismo, el grupo de trabajo buscará acciones contra la prohibición de la mifepristona –medicación que se utiliza para abortar–, así como contra la imposición penal o civil de empleados federales que presten servicios de salud reproductiva.

«El grupo de trabajo identificará tales acciones y coordinará las respuestas apropiadas del Gobierno federal, incluidas las acciones legales proactivas y defensivas cuando corresponda. El grupo de trabajo trabajará con agencias de todo el gobierno federal para apoyar su trabajo en temas relacionados con los derechos reproductivos y el acceso a la atención médica reproductiva», ha detallado el Departamento de Justicia en el escrito.

Además, el organismo ha detallado que está trabajando con partes interesadas externas, como proveedores de servicios reproductivos, defensores y fiscales generales estatales. También trabajará colegios de abogados y organizaciones de interés público para alentar a los abogados a representar y ayudar a pacientes, proveedores y terceros que busquen legalmente servicios de salud reproductiva en todo el país.

«Para ayudar a los abogados que trabajan para proteger el acceso a servicios integrales de salud reproductiva, el grupo de trabajo centralizará los recursos legales en línea, como informes legales presentados por el Departamento de Justicia e información sobre la Ley de libertad de acceso a las entradas a las clínicas«, ha detallado.

Funcionario de Biden visitará a Gustavo Petro

Un representante del Gobierno de los Estados Unidos, vendrá a Colombia en los próximos días para reunirse con el presidente electo, Gustavo Petro.

«Vamos para que, cuando sea inaugurado el presidente Petro, avancemos de una forma bastante concreta (…) Vamos la próxima semana también para dar una señal constructiva y de buena fe para tratar de trabajar con este Gobierno», le confirmó a Blu Radio Juan González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

En la visita se hablará de temas como cambio climático, cooperación económica e implementación del acuerdo de paz. En la cita estará presente el embajador designado, Luis Gilberto Murillo.

«Suspensión del derecho al aborto pone en riesgo la salud de las mujeres»: Biden

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha advertido de que la decisión adoptada este viernes por el Tribunal Supremo de revocar el derecho constitucional al aborto «pone en riesgo» la salud y la vida de las mujeres y hace «retroceder a Estados Unidos 150 años».

En un discurso a la nación, Biden ha tildado la jornada de este viernes como «un día triste para el tribunal y para el país» pues el Supremo no ha limitado un derecho constitucional, sino que le ha quitado expresamente a la ciudadanía una facultad. «La decisión del Tribunal Supremo tendrá consecuencias reales e inmediatas», ha avisado.

«No lo ha limitado. Simplemente se lo ha quitado. Eso nunca se ha hecho con un derecho tan importante para tantos estadounidenses, pero lo han hecho», ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca, quien ha apuntado que ya incluso durante su etapa como vicepresidente de Barack Obama tuvo en cuenta este caso a la hora de nominar jueces del Supremo.

En esta línea, Biden ha incidido en que la resolución ha sido impulsada por tres de los jueces del Supremo que en su día fueron nombrados por el expresidente Donald Trump, con lo que la decisión está marcada por una «ideología extrema» y es la culminación de «un esfuerzo deliberado durante décadas» por «alterar el equilibrio» la legislación estadounidense.

«Han sido tres jueces nombrados por el expresidente Donald Trump quienes han sido el núcleo de la decisión de hoy de cambiar la balanza de la justicia y eliminar un derecho fundamental de las mujeres en este país», ha aseverado.

Asumiendo la resolución del Supremo, el presidente estadounidense ha garantizado el derecho a las mujeres para viajar desde estados donde está prohibido el aborto hacia otros que sí lo permitan, a la par que ha asegurado el acceso a los medicamentos necesarios para aquellas mujeres que lo precisen.

«Si algún funcionario estatal o local, alto o bajo, intenta interferir con una mujer que ejerce su derecho básico a viajar, haré todo lo que esté a mi alcance para luchar contra ese ataque profundamente antiestadounidense», ha añadido Biden, apuntando también que «al limitar el acceso a los medicamentos, la mortalidad materna aumentará en Estados Unidos».

Finalmente, el mandatario estadounidense ha advertido de que su Administración «utilizará todos sus poderes legales» para restituir el derecho al aborto. Asimismo ha instado a «actuar» tanto al Congreso como a la propia ciudadanía con su voto.

El inquilino de la Casa Blanca ha instado al Congreso a restablecer el derecho al aborto como una ley federal, sin embargo, la aritmética del órgano no es favorable a los demócratas, quienes no cuentan con los votos para hacer esto a día de hoy.

Por esto, Biden ha animado a la ciudadanía a «hacer oír su voz» en las próximas elecciones de noviembre. «En otoño, deben elegir más senadores y representantes que codifiquen el derecho de la mujer a elegir en la ley federal una vez más», ha dicho.

«Puedes tener la última palabra. Esto no ha terminado», ha señalado Biden, quien considera que el caso es «atípico entre las naciones desarrolladas», aunque también ha hecho un llamamiento a la calma y ha pedido que las protestas ciudadanas que se lleven a cabo sean de carácter pacífico.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha eliminado el derecho constitucional al aborto en el país tras anular, tal y como se filtró a principios de mes, el fallo Roe contra Wade que reconoció por primera vez el derecho de las mujeres al aborto sin restricciones durante el primer trimestre del embarazo, un precedente legal que se lleva usando en el país desde 1973.

La decisión ha sido adoptada con el voto a favor de los seis jueces conservadores y el rechazo de los tres magistrados liberales del alto tribunal.

Los legisladores de más de una veintena de estados conservadores tienen preparados ya proyectos de ley que prohibirían o restringirían el aborto en el momento en que Supremo anulara Roe contra Wade, según explicaron al principios de mes fuentes judiciales al periódico ‘The New York Times’.

Respuesta internacional

La decisión del Supremo estadounidense ha recibido rápidamente la respuesta de algunas potencias internacionales, como del país vecino Canadá, desde donde su primer ministro, Justin Trudeau, ha tildado de «horribles» las noticias provenientes de Estados Unidos.

«Mi corazón está con los millones de mujeres estadounidenses que ahora están a punto de perder su derecho legal al aborto. No puedo imaginar el miedo y la ira que estás sintiendo en este momento», ha señalado Trudeau a través de una publicación en sus redes sociales.

En la misma línea, desde Europa, la ministra de Asuntos Exteriores de Francia, Catherine Colonna, ha alertado de que la «espantosa» decisión del Supremo supone un «revés importante para los derechos fundamentales».

Asimismo, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha señalado que la Justicia estadounidense ha tomado una «decisión muy importante» que tendrá un «enorme» impacto en todo el mundo. «Creo que es un gran paso hacia atrás», ha aseverado Johnson.

«Siempre he creído en el derecho de la mujer a elegir y me atengo a esa opinión y es por eso que Reino Unido tiene las leyes que tiene», ha señalado el primer ministro y también líder del Partido Conservador británico.

Más allá de líderes políticos, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha tildado la resolución como «un gran revés» y «un duro golpe para los Derechos Humanos de las mujeres y la igualdad de género».

«El acceso al aborto seguro, legal y efectivo está firmemente arraigado en el derecho internacional de los Derechos Humanos y es el núcleo de la autonomía y la capacidad de las mujeres y las niñas para tomar sus propias decisiones sobre sus cuerpos y vidas, libres de discriminación, violencia y coerción», ha apuntado Bachelet en un comunicado.

Según la funcionaria de Naciones Unidas, la decisión judicial de este viernes despoja de ese derecho a «millones de mujeres en Estados Unidos», especialmente a aquellas de «bajos ingresos» y a las pertenecientes a «minorías raciales y étnicas».

Finalmente, ha incidido en que en los últimos 25 años más de 50 países han liberalizado sus legislaciones restrictivas respecto al aborto, con lo que, con el fallo de este viernes, Estados Unidos se aleja de esta «tendencia progresista».