Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Joe Biden

El sorprendente ‘salvavidas’ de Joe Biden a Nicolás Maduro

Han pasado tres meses desde que la diplomacia norteamericana se reuniera con Maduro en Caracas y ese histórico paso ya da frutos al presidente venezolano. La petrolera española Repsol y la italiana Eni podrán enviar petróleo de Venezuela a Europa desde el mes de julio para compensar los cortes en el suministro y la adquisición de crudo de Rusia, tras las sanciones por la invasión de Ucrania. Lo que supondrá una importante inyección de divisas a la maltrecha economía venezolana.

Supone un paso más en el levantamiento de sanciones de la Casa Blanca a la dictadura venezolana. Esta misma semana, EE.UU. preside la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que la boicotearía si Joe Biden no invitaba a Nicolás Maduro, además de los dictadores de Cuba y Nicaragua. Aunque Biden ha maniobrado levantando sanciones tanto a Venezuela como a Cuba, este lunes 6 de junio López Obrador ha dicho que no acudirá a la cumbre.

Según información de la agencia Reuters, el levantamiento parcial de sanciones sobre las petroleras la noche del domingo, citando a cinco fuentes conocedoras de esa decisión. Así la Casa Blanca permite a ambas empresas energéticas canjear crudo por deuda contraída con ellas por el régimen venezolano, algo que se vieron obligadas a dejar de hacer en 2020 por las presiones de la Administración Trump.

En marzo viajaron a Caracas el encargado de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Juan González; el embajador norteamericano ante Venezuela, James Story, y el enviado especial del presidente Biden para liberar rehenes, Roger Carstens, que se vieron con Maduro en persona.

El chavismo liberó después a dos estadounidenses que tenía presos: Gustavo Cárdenas, uno de los llamados seis de Citgo, los ejecutivos de esa empresa refinadora que fueron detenidos en Venezuela en 2017 por cargos de corrupción, y Jorge Fernández, un turista detenido el año pasado acusado de terrorismo por estar en posesión de un dron.

Primer movimiento con Chevron

Después hubo un primer levantamiento parcial de sanciones a Venezuela. Por un lado, el gobierno norteamericano permitió a la petrolera estadounidense Chevron negociar algunas licencias directamente con el régimen venezolano, aunque de momento no se le permiten nuevas perforaciones o exportaciones de crudo venezolano. Por otro lado se elimina a un ex directivo de la petrolera estatal Pdvsa y sobrino de la primera dama venezolana, Carlos Erik Malpica-Flores, de la lista oficial de sancionados de EE.UU., en la que fue incluido por corrupción. Esta decisión fue criticada por los opositores al chavismo, a los que Washington reconoce legítimos representantes del pueblo venezolano.

Previamente, 18 congresisas del Partido Demócrata habían pedido a Biden en una carta que levantara las sanciones contra Maduro, para mitigar los efectos de las sanciones sobre la población. Pero estos representan al ala izquierda de su partido, y el presidente de la influyente comisión de Exteriores del Senado, el también demócrata Bob Menéndez, criticó muy duramente la decisión de Biden.

Las petroleras dejaron de canjear crudo venezolano por deuda a mediados de 2020 por las presiones de la Casa Blanca de Trump, que las advirtió repetidamente de graves consecuencias si trataban con Maduro. Según Reuters, Pdvsa, la petrolera estatal venezolana no ha previsto que Repsol y Eni asuman cargamentos este mes, de junio.

Biden toma la iniciativa y propone control a la venta de armas en EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha comparecido a última hora de este jueves en la Casa Blanca para solicitar al Congreso que se prohíban las armas de asalto en el país y se establezcan leyes más estrictas de control.

«Tenemos que prohibir las armas de asalto y los cartuchos de alta capacidad», ha recalcado el mandatario del país norteamericano, con 56 velas como telón de fondo, para representar a las víctimas de la violencia armada en todos los estados del país.

Biden también ha pedido leyes más estrictas de comprobación de antecedentes y elevar la edad mínima para comprar armas a 21 años, en un momento en el que una serie de masacres con armas de fuego han conmocionado al país.

«Deberíamos restablecer la prohibición de las armas de asalto sobre los cargadores de alta capacidad que aprobamos en 1994 con el apoyo bipartidista del Congreso y el apoyo de las fuerzas del orden», ha agregado.

Asimismo, ha instado a crear nuevas normas para el almacenamiento seguro de armas, a promulgar nuevas leyes de «bandera roja» que impidan la venta de armas a quienes tengan antecedentes penales, a derogar los escudos de responsabilidad de los fabricantes de armas y a proporcionar más servicios de salud mental.

«¿Cuántas más carnicerías estamos dispuestos a aceptar?, ¿Cuántas vidas más de estadounidenses inocentes deben ser arrebatadas antes de que digamos basta?», ha preguntado el presidente de Estados Unidos.

El inquilino de la Casa Blanca ha subrayado que «ya es suficiente, suficiente, suficiente. Si el Congreso no actúa, sé que esta vez será distinto, y que los ciudadanos tomarán nota y votarán para echar a esos políticos de sus puestos».

«No se trata de arrebatarle los derechos a nadie. Se trata de proteger a los niños, de proteger a las familias. Se trata de proteger a comunidades enteras. Se trata de proteger nuestra libertad para ir a la escuela, a una tienda de comestibles, a una iglesia», ha sentenciado.

El Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante esta jornada está debatiendo una serie de medidas de control de armamento, bajo el título de ‘Acta para la Protección de Nuestros Hijos’.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha asegurado que llevaría al pleno la semana que viene una legislación para prohibir las armas de asalto de tipo militar.

Este discurso de Biden dirigido hacia sus compatriotas, llega un día después de que un hombre armado matara a su cirujano y a otras tres personas en el Hospital Saint Francis de Tulsa, en el estado de Oklahoma y de que el 24 de mayo otro tiroteo dejara al menos 21 personas fallecidas, 19 de ellas niños y dos adultos, en la escuela de primaria Robb de la ciudad de Uvalde, en el estado de Texas, en el sur de Estados Unidos.

Estados Unidos suaviza sanciones a Cuba impuestas por Trump

Estados Unidos ha informado de que restablecerá los vuelos comerciales fuera de La Habana y aumentará los servicios consulares y el procesamiento de visas a ciudadanos cubanos, así como de remesas, una medida que revierte algunas de las más de 240 sanciones impuestas durante la Administración Trump.

«Los anuncios no modifican en lo absoluto el bloqueo, ni las medidas principales de cerco económico tomadas por (el expresidente de Estados Unidos Donald) Trump, como los listados de entidades que están sometidas a medidas coercitivas adicionales, ni elimina las prohibiciones a los viajes de los estadounidenses», ha subrayado, por su parte, el Ministerio de Exteriores cubano en un comunicado.

Asimismo, ha precisado que «no revierte la inclusión arbitraria y fraudulenta de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que supuestamente son patrocinadores del terrorismo». «Se trata, sin embargo, de un paso limitado en la dirección correcta, una respuesta a la denuncia del pueblo y del Gobierno cubanos», ha agregado.

De esta forma, el Ministerio de Exteriores de Cuba ha indicado que estas medidas responden a los llamamientos por parte de «la sociedad estadounidense y de los cubanos residentes» en Estados Unidos, así como de «la casi totalidad de los estados miembros de Naciones Unidas, expresada en la abrumadora votación contra el bloqueo».

«El Gobierno de Cuba reitera su disposición a iniciar un diálogo respetuoso y en pie de igualdad con el Gobierno de Estados Unidos, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas, sin injerencia en los asuntos internos y con pleno respeto a la independencia y la soberanía», ha zanjado.

En concreto, las medidas implican cambios normativos para restablecer los viajes grupales y otras categorías de viajes educativos, así como aquellos relacionados con reuniones profesionales e investigación.

Además, la Administración Biden busca aumentar el apoyo a los empresarios cubanos independientes. «Fomentaremos las oportunidades comerciales fuera del sector estatal al autorizar el acceso a la tecnología de nube ampliada, las interfaces de programación de aplicaciones y las plataformas de comercio electrónico», ha explicado el Departamento de Estado en una hoja informativa.

«Garantizar que las remesas fluyan más libremente hacia el pueblo cubano sin enriquecer a quienes cometen abusos contra los derechos humanos. Específicamente, eliminaremos el límite actual a las remesas familiares de 1.000 dólares por trimestre», ha señalado el Departamento de Estado en esta hoja informativa.

Pese a ello, Estados Unidos ha dejado claro que «no eliminarán entidades de la Lista restringida de Cuba», ya que su objetivo es «garantizar que las remesas fluyan más libremente hacia el pueblo cubano sin enriquecer a quienes cometen abusos contra los Derechos Humanos».

«Con estas acciones pretendemos apoyar las aspiraciones de libertad y mayores oportunidades económicas de los cubanos para que puedan llevar una vida exitosa en su hogar», ha indicado el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

«Seguimos pidiendo al Gobierno cubano que libere de inmediato a los presos políticos, que respete las libertades fundamentales del pueblo cubano y que permita que el pueblo cubano determine su propio futuro», ha zanjado Price.

Drogas, la otra gran guerra que desangra a Estados Unidos

Las drogas son la otra gran guerra que libra Estados Unidos después de la de Ucrania y los efectos de la Pandemia. Un mal que va aumentando varias décadas en Estados Unidos. El número de muertes por sobredosis de opiáceos batió un nuevo récord en 2021 hasta las 107.622, un 15% más que en 2020, de acuerdo a datos preliminares publicados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades Contagiosas (CDC), en una curva ascendente desde la década de los 70 que solo dejó de crecer en 2018.

Buena parte de responsabilidad de esa tragedia la tiene el fentanilo, un nuevo opioide sintético que comenzaron a producir las grandes farmacéuticas a finales de los años 50 como un anestésico intravenoso, pero que hoy emerge en grandes cantidades de laboratorios clandestinos de todo el país y está muy de moda entre los jóvenes y que puede ser hasta 100 veces más potente que la heroína, y es mucho más barata y fácil de conseguir.

Una parte significativa de las muertes por sobredosis tuvieron que ver con esa sustancia, en ocasiones mezclada con metanfetaminas o con heroína, en cantidades suficientemente altas como para ser irreversibles y al mismo tiempo indetectables para el consumidor. El hecho de ser un polvo blanco hace que sea fácil camuflarla o mezclarla con otras sustancias como heroína, cocaína o crystal meth, además de distribuirse en pastillas imitación de Xanax y otros fármacos.

Aumento dramáticos de muertes

En total, 71.000 personas perdieron la vida por los efectos de la droga sintética, un incremento del 22% con respecto a las 58.000 muertes de 2020. Las relacionadas con el crystal, de 25.000 a 33.000, un producto cada vez más barato y letal.

El presidente Joe Biden se ha referido en varias ocasiones al número disparado de casos y hace unas semanas presentó el primer plan nacional de control de drogas. La pandemia no ha hecho más que acelerar la urgencia: entre 2019 y 2021 la cantidad de fallecidos ha crecido casi un 50%.

Biden arremete contra Rusia en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha arremetido este martes contra Rusia con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, afirmando que el Kremlin ha «reforzado» su control sobre la sociedad civil.

Rusia ha aprobado una ley que criminaliza la «desinformación» sobre la invasión de Ucrania, que en Moscú y medios de comunicación conocen como «operación militar especial».

Biden ha censurado que la ley en cuestión está destinada a «silenciar» a quienes dicen la verdad. «Frente a la elección de la represión y la censura o la amenaza de represalias, los periodistas rusos y otros miembros de los medios han tomado la difícil decisión de huir de su país», ha agregado.

«Este es el precio que los que trabajan en los medios de comunicación y sus familias están pagando por contarnos la historia de la injusta y brutal guerra de (el presidente de Rusia, Vladimir) Putin en Ucrania», ha continuado el presidente estadounidense, que ha resaltado la labor periodística.

En este sentido, y advirtiendo de que actualmente son tiempos «peligrosos» para la libertad de expresión, ha resaltado que al menos once periodistas han sido asesinados en Ucrania en las últimas semanas, mientras que otros once han resultado heridos por fuego real. «Otros han sido secuestrados y al menos uno está desaparecido», ha remachado.

«Los periodistas cubren la guerra, exponen la corrupción, documentan los daños medioambientales, alzan a los marginados, defienden nuestras comunidades y hacen que los poderosos rindan cuentas», ha explicado. «Y, por esto, con demasiada frecuencia, son asesinados, encarcelados, son violados, amenazados y acosados», ha agregado.

Ha hecho una mención especial a las mujeres periodistas, «que durante mucho tiempo han sido minoría en las redacciones y son objeto de estos ataques de manera desproporcionada, ‘online’ y ‘offline'».

En EEUU ya pasan del Covid: Kamala Harris es positivo y como si nada

La vicepresidenta Kamala Harris dio positivo por COVID-19 hoy martes según ha confirmado La Casa Blanca y la propia Harris en un comunicado. “Hoy di positivo por COVID-19. No tengo síntomas y continuaré aislándome y siguiendo las pautas de los CDC”, escribió Harris en un tuit el martes por la tarde. «Estoy agradecida de haberme vacunado y reforzado después».

Harris no presenta síntomas y no ha tenido un contacto cercano en las últimas horas (aunque sí en últimos 14 días) con el presidente Joe Biden o la primera dama Jill Biden, dijo Kirsten Allen, secretaria de prensa del vicepresidente, en un comunicado. “Ella no ha mostrado síntomas, se aislará y continuará trabajando desde la residencia del vicepresidente”, dijo Allen en el comunicado. «Seguirá las pautas de los CDC y los consejos de sus médicos».

Kamala Harris fue evaluada hoy martes en horas de la mañana en su oficina de West Wing como parte de su cadencia de prueba regular, dijo su oficina. Esta es la primera vez que Harris recibe un resultado positivo. Harris no participó en ninguna reunión o evento en la Casa Blanca esta mañana, dijo su oficina.

Joe Biden llamó a Harris el martes por la tarde, dijo la Casa Blanca. Biden quería registrarse y asegurarse de que ella tenga todo lo que necesita mientras se encuentra en cuarentena en su casa, según la Casa Blanca. Harris, de 57 años, viajó a fines de la semana pasada a California y permaneció allí durante el fin de semana.

Biden elige a Colombia como «aliado especial» fuera de la OTAN

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha designado a Colombia como país «aliado principal fuera de la OTAN» como muestra de reconocimiento de las relaciones bilaterales entre ambas naciones americanas.

Así, Biden ha trasladado a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, su intención de designar a Colombia como aliado en virtud de la sección 517 de la Ley de Asistencia Extranjera, según recoge un comunicado difundido por la Casa Blanca.

«Hago esta designación en reconocimiento de la importancia de la relación entre Estados Unidos y Colombia y las contribuciones cruciales de Colombia a la seguridad regional e internacional», ha zanjado el mandatario.

Esta medida adoptada por Biden ya fue anunciada a mediados de marzo, cuando el presidente de Colombia, Iván Duque visitó la Casa Blanca y se reunió con el mandatario estadounidense.

Entrevista: así es Suárez Calleja, el colombiano elogiado por Joe Biden

Confidencial Colombia conversó con José Suárez Callejas. Bogotano, colombiano, estadounidense y orgulloso soldado de EE.UU desde hace 4 años. Ayer se hizo viral un video suyo junto a Joe Biden, mientras el presidente de EEUU hacía una arenga a sus tropas en Polonia. Biden llegó ayer a la ciudad de Rzeszów, a 100 kilómetros de la frontera con Ucrania, para evaluar la situación de los dos millones de refugiados desplazados de Ucrania tras la invasión rusa. Y allí se dio el famoso encuentro.

¿Sabían que el presidente Joe Biden les vendría a saludar?
Algo nos dijeron. Teníamos la idea de que posiblemente íbamos a tener la oportunidad de conocerlo, pero nunca me imaginé poder tenerlo a mi lado, tan cerca. Es un gran orgullo no solo para mí sino para toda mi familia.

¿Cómo fue ese momento de cercanía con el presidente Biden?
La oportunidad de compartir con el presidente para cualquier persona es un momento especial, pero para mi tenía un poquito más de significado porque soy la primera generación en este bello país. Llevo mi uniforme con mucho orgullo porque soy consciente de dónde vengo. Y lucho por salir adelante y continuar de lograr mis sueños.

¿Qué es lo que más le gustó del discurso de Biden ante las tropas militares?
Es mi presidente y le respeto mucho. El hecho de que haya estado presente en el país de nuestros hermanos polacos para mostrar su apoyo ya me merece todo el respeto. Solo me queda decir que le admiro mucho.

¿Cómo es su historia? ¿Cuánto tiempo lleva en EE.UU.?
Soy un joven de 22 años, nací en Bogotá y cuando tenía 8 años me fui a vivir con mi familia a Boise, una pequeña ciudad en Idaho. Crecí allí y años más tarde decidí enrolarme en el ejército, actualmente tengo la base en Fort Bragg, en Carolina del Norte, cuando no estamos viajando por el mundo.

¿Qué hace la 82 División Aerotransportada en Polonia en estos momentos?
Nuestra misión es de operación logística y de entrenamiento militar. Estamos aquí para respaldar a nuestros hermanos polacos y apoyarlos en todo. No tengo muy claro cuánto tiempo más estaremos aquí, seguro que el tiempo necesario.

Vea el video de la arenga de Joe Biden a sus soldados en Polonia

¿Por qué decidiste ser militar?
Siempre tuve una gran inspiración en el ejército, mi padrastro estuvo muchos años en el ejército y formó parte de la 82nd Airborne division (82 división Aerotransportada). Llegué a un punto en mi vida que quería un reto, y decidí meterme al ejército con el propósito de conocer el mundo y poder tener un mejor futuro para mí y para mi familia. Años después me encuentro formando parte de la misma división que él y con gran honor luzco el uniforme.

¿Y cómo va su carrera militar en el Ejército?
Me gradué de Entrenamiento Básico del Ejército en julio de 2018. Actualmente soy Corporal (p) E-4 (P significa promocionable) y estoy a la espera de subir a nivel E5 y ya sería Sargento.

¿Tuvo antecedentes militares en Colombia?
Mi tío en Colombia hace muchos años fue cadete y tengo un primo que está en la Escuela de Oficiales y se gradúa este año.

¿Tengo entendido que el ejército cambió tu vida?
Totalmente, de adolescente no encontraba mi sitio, era un poco indisciplinado y no hacía mucho ejercicio, por ejemplo. El ejército me enseñó casi todo. Gracias a ellos he podido hacer muchas cosas que hubieran sido imposible. Puede viajar, conocer a muchos sitios y a mucha gente de otros países. Estoy muy agradecido.

 

Suárez Callejas eludió hablar de detalles de la guerra y del papel que debería tener la OTAN en el conflicto. Él está, al igual que otros miles de soldados como él, preparados para todo, especialmente para ayudar a que el conflicto termine de la mejor manera posible.

Biden llegó ayer a la base militar procedente de Bruselas, donde anteriormente había participado en las cumbres de la OTAN, el G7 y la Unión Europea (UE) centradas en la invasión rusa de Ucrania. EE.UU. tiene 10.500 militares desplegados en Polonia, una décima parte de los 100.000 efectivos estadounidenses que se encuentran actualmente en el continente europeo, donde el Pentágono ha reforzado su presencia a raíz de la guerra en Ucrania.

 

 

«Rusia ha cometido crímenes de guerra»: Estados Unidos

EE.UU. acusa oficialmente a Rusia de cometer crímenes de guerra durante la invasión de Ucrania, según anunció hoy el Departamento de Estado. Hasta ahora, tanto el presidente de EE.UU., Joe Biden, como el secretario de Estado, Antony Blinken, y otros altos cargos de la Casa Blanca habían dicho de forma individual que algunas de las actuaciones del Ejército ruso en ciudades ucranianas -como el bombardeo de una maternidad y de un refugio de civiles en Mariupol o el ataque a una cola de personas que esperaban para comprar el pan en Járkov- equivalían a crímenes de guerra.

Pero, hasta ahora, la posición oficial era que estaban documentando e investigando los incidentes que podían ser considerados como tales. La conclusión a esa investigación ha llegado en un comunicado del propio Blinken, en el que anuncia que «en base a la información disponible en estos momentos, el Gobierno de EE.UU. concluye que miembros de las fuerzas armadas de Rusia han cometido crímenes de guerra en Ucrania».

El jefe de la diplomacia estadounidense asegura que «hemos visto numerosos informes creíbles sobre ataques indiscriminados y ataques deliberados hacia civiles, además de otras atrocidades». Entre ellos, Blinken enumera los bombardeos de edificios residenciales, colegios, hospitales, infraestructuras críticas, vehículos civiles, centros comerciales o ambulancias, muchos de ellos identificados con claridad como estando bajo uso civil, «que han matado o herido a miles de civiles». Hay al menos 2.500 víctimas civiles en Ucrania, entre muertos y heridos, según ha podido documentar hasta ahora la ONU, que reconoce además que la cifra real será mucho mayor.

Viejas tácticas

El Ejército ruso, según Blinken, «ha utilizado las mismas tácticas que en Grozni (Chechenia) o Alepo (Siria), donde intensificar el bombardeo de ciudades para minar la voluntad del pueblo». La determinación de la comisión de crímenes de guerra por parte de Rusia «está fundamentada en una revisión cuidadosa de la información disponible al público y por fuentes de la Inteligencia», ha defendido Blinken, que ha añadido que «como con cualquier otro crimen, los tribunales con jurisdicción sobre los crímenes son los responsables últimos en determinar la culpabilidad en casos específicos».

Tambores de guerra para la OTAN

El Tribunal Internacional de Justicia de La Haya ha abierto este mes una investigación sobre posibles crímenes de guerra en Ucrania. Ni Rusia ni Ucrania son miembros del tratado que creó el tribunal -EE.UU. tampoco-, pero eso no impide al organismo estudiar acusaciones, impulsar acciones y ordenar arrestos. El mismo tribunal determinó este mes que Ucrania no ha cometido «genocidio» en el Donbass, una acusación de Rusia que ha usado como justificante para la invasión, y ordenó a Moscú que detuviera la invasión.

Expulsión de diplomáticos

Las palabras de Blinken llegan el mismo día que Rusia anunció la expulsión a diplomáticos estadounidenses en represalia por medidas similares tomadas por Washington contra 12 miembros de la misión rusa ante la ONU a principios de marzo. «El 23 de marzo, una lista de diplomáticos estadounidenses declarados ‘persona no grata’ fue entregada al jefe de la misión diplomática estadounidense (en Moscú), que fue convocado al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia», indicó un comunicado de la cancillería rusa.

Biden llama a Putin «dictador asesino» y «matón puro»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha calificado este jueves a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, de «dictador asesino» y «matón puro», un día después de llamarle «criminal de guerra» por la invasión rusa de Ucrania.

En un evento con motivo del Día de San Patricio, Biden ha censurado que Putin «está librando una guerra inmoral contra el pueblo de Ucrania», pero ha asegurado que el mandatario ruso «está pagando un alto precio por su agresión».

Biden también ha aludido a la llamada que tiene programada para este viernes con el presidente de China, Xi Jinping, y ha bromeado asegurando que el mandatario «recuerda todo» lo que ha dicho. «Bromas aparte», ha continuado, (Xi) «no cree que la democracia pueda sostenerse en el siglo XXI», según ha informado la cadena de televisión CNN.

El presidente de Estados Unidos llamó el miércoles «criminal de guerra» a Putin, unas palabras que el Kremlin ha considerado «inaceptable e imperdonable».

Biden multiplica por 4 su envío de armas a Ucrania

Precisamente el día en el que se ha producido el ataque a civiles más sangriento, el presidente de EE.UU, Joe Biden, acaba de anunciar un envío a la resistencia ucraniana de otros 800 millones de dólares en armamento militar. Este miércoles, según informan agencias internacionales, se produjo un importante bombardeo Mariúpol, ciudad asesidada y muy castigada por las artillería rusa. El más grave según informó Serhiy Orlov, teniente de alcalde de la ciudad ucraniana, es sobre el teatro de la ciudad, precisamente en el momento que se refugiaban entre 1.000 y 1.200 civiles. Aún se desconoce el número de víctimas, pero se espera que sea elevado porque en palabras del propio presidente Volodimir Zelenski, el Teatro quedó prácticamente destruido.

Pocos minutos después,  Joe Biden, después de conversación con Zelenski,  anunció el envío inmediato de 800 millones de dólares, que se emplearán en armamento. Se trata de una escalada en el conflicto por parte de Estados Unidos, ya que, entre los sistemas de defensa que recibirá el asediado Gobierno de Ucrania se encuentran misiles antiaéreos de largo alcance y aviones no tripulados (drones) que serán destinados tanto a tareas de espionaje y reconocimiento como de ataque contra las fuerzas rusas.

La posible bancarrota de Rusia

Biden, sin embargo, se negó categóricamente a acceder a las demandas formuladas por el presidente ucraniano, qu e ante el Congreso de EE.UU solicitó la entrega de aviones y el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre su país en la que no puedan volar aviones ni misiles rusos. Con este nuevo cargamento de armas, Estados Unidos habrá aprobado el envío a Ucrania de equipos militares por valor de 1.050 millones de dólares solo esta semana, ya que con anterioridad Washington había decidido mandar armas por 250 millones más. Otro material que Biden anunció que recibirán los ucranianos, aunque ocupe menos titulares, es igualmente significativo: más de 25.009 uniformes y sistemas y equipos para procesar y obtener inteligencia en el campo de batalla.

Aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, insiste en que en la guerra contra Ucrania los civiles no son un objetivo, la realidad es muy distinta. Los ataques contra ellos, bien en hospitales, escuelas, guarderías o edificios de viviendas se ha convertido en una constante en el territorio ucraniano.

En la cola de la panadería

Horas antes se había producido otro ataque contra civiles. El Servicio Estatal de Comunicaciones de Ucrania informó que al menos diez personas habían muerto a causa de un ataque de las fuerzas rusas contra un grupo de personas que se encontraban haciendo cola para comprar pan en la ciudad de Chernígov. «En Chernígov, las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos», señaló el gobierno ucraniano en un mensaje difundido a través de su cuenta de Twitter, donde muestra un vídeo en el que se pueden distinguir varios cadáveres. «No importa cuánto tiempo pase, nunca perdonaremos ninguna de las víctimas ni ninguna de las gotas de sangre derramadas por esta guerra loca. Nunca perdonaremos y nunca olvidaremos», cierra el comunicado.

 

 

¿Qué le deja a Colombia la cumbre Duque – Biden en EE.UU?

El presidente de colombiano, Iván Duque, se ha reunido este jueves con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca y ha agradecido que Estados Unidos vea en Colombia «su principal aliado en Latinoamérica».

El mandatario colombiano ha compartido en sus redes sociales un vídeo en el que se muestra a la delegación de Bogotá conversando con Biden, el secretario de Estado, Antony Blinken, y otros funcionarios del Gobierno de Washington.

«En nuestra conversación con el presidente Biden buscamos trabajar, como grandes e históricos aliados, para enfrentar los complejos desafíos que se presentan», ha añadido Duque en sus publicaciones.

Asimismo, ha compartido otro mensaje, acompañado de fotografías de un encuentro privado con Biden, en el que detalla que en su reunión en el despacho oval, ambos líderes han sostenido «una conversación amplia y productiva» y en la que se han abordado «temas de seguridad global y regional, migración, lucha contra la crisis climática y atención de la COVID-19».

Por su parte, antes de reunirse con Duque, Biden ha compartido también en sus redes sociales su intención de celebrar con el mandatario colombiano los 200 años de relaciones diplomáticas «positivas» entre ambas naciones americanas.

Antes de mantener dicha conversación, Duque ha mantenido encuentros con congresistas tanto del Partido Demócrata como del Partido Republicano, incluido el senador republicano Marco Rubio, con quien se ha abordado «la amenaza que representa el régimen de (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro para la región».

Colombia será designado como aliado no-OTAN

El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este jueves que su gobierno declarará a Colombia como país aliado estratégico no miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Así lo anunció el Mandatario estadounidense durante el encuentro que tuvo con el Presidente Iván Duque Márquez, en la Casa Blanca, y dijo que “esto es el reconocimiento de la estrecha relación que existe entre nuestros países”.

“Hoy me enorgullece anunciar que vamos a declarar a Colombia como uno de los principales aliados no miembros de la OTAN”, manifestó Biden durante la reunión con el Presidente Duque, en la que los mandatarios estuvieron acompañados por sus equipos de gobierno.

«Los aliados responderán de manera unida y decisiva»: Biden tras ataque de Rusia a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha condenado este jueves el ataque «no provocado e injustificado» por parte de Rusia y ha resaltado que los socios y aliados «responderán de manera unida y decisiva» ante la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de iniciar una operación militar en Ucrania.

«El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano. Solo Rusia es responsable de la muerte y destrucción que traerá este ataque», ha declarado, según recoge un comunicado de la Casa Blanca.

Biden ha explicado que se reunirá con sus homólogos del G7 en la mañana de este jueves y hablará con el pueblo estadounidense «para anunciar las consecuencias adicionales» que Estados Unidos y los socios impondrán a Rusia por «este acto innecesario de agresión contra Ucrania».

«Nos coordinaremos con nuestros aliados de la OTAN para garantizar una respuesta fuerte y unida que disuada cualquier agresión contra la Alianza. Esta noche, Jill y yo oramos por el pueblo valiente y orgulloso de Ucrania», ha dicho.

Biden describe últimas acciones de Rusia como «el inicio de la invasión de Ucrania»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha descrito el reconocimiento de Rusia a la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, como «el comienzo de la invasión de Ucrania» y ha amenazado al Kremlin con «ir más allá con las sanciones» si continúa en esta línea.

Biden sostiene que con la decisión de reconocer la independencia de estas dos regiones, el presidente ruso, Vladimir Putin, «está creando un motivo para hacerse por la fuerza con más territorio (…) está creando un motivo para ir mucho más allá. Este es el comienzo de una invasión rusa de Ucrania», ha aventurado.

Ante esta situación, Biden ha prometido que Estados Unidos no solo brindará más apoyo a militar a Ucrania después de que Putin haya atacado de forma directa a su «derecho a existir», sino que también reforzará a sus aliados del Báltico.

«No tenemos intención de luchar contra Rusia. Sin embargo, queremos enviar un mensaje inequívoco: que Estados Unidos y sus aliados defenderán cada centímetro del territorio de la OTAN y harán cumplir sus compromisos», ha remarcado un Biden, que ha calificado de «extremas» las demandas de Rusia durante las negociaciones.

«Todavía hay tiempo para evitar el peor de las situaciones», ha dicho Biden en su discurso desde la Casa Blanca. «Estados Unidos y sus aliados permanecen abiertos a la diplomacia si es seria. Juzgaremos a Rusia por sus acciones, no por sus palabras. Estamos listos para responder a Rusia con unidad, claridad y convicción haga lo que haga».

Más sanciones económicas

Biden también ha anunciado que las nuevas sanciones que se impondrán a Rusia tras la decisión de Putin de reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk han sido «coordinadas» con sus aliados y que seguirán con estos ataques a la economía rusa «si Moscú continúa con la escalada» del conflicto.

«Eso significa que cortamos al Gobierno de Rusia la financiación que llegan desde Occidente», ha dicho Biden, que ha mencionado como principales afectadas por estas sanciones al banco militar ruso y a VEB, una de las principales compañías estatales de inversión y desarrollo del país.

Washington también impondrá sanciones sobre la deuda rusa –por lo que no podrá renegociar nuevas condiciones con lo mercados estadounidenses o europeos– y la «élite» del país y sus familias, ya que al beneficiarse de «las ganancias corruptas de las políticas del Kremlin, también deberían compartir el dolor».

Como parte de esas sanciones, y tal y como celebró a lo largo de la jornada la Casa Blanca, Biden ha recordado que el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, una infraestructura estratégica para trasladar suministro de Rusia a Alemania, «no seguirá adelante».

«Hemos trabajado con Alemania para garantizar que Nord Stream 2 no siga adelante, tal y como prometí. Mientras Rusia contempla su siguiente movimiento, nosotros ya tenemos preparado el nuestro. Rusia pagará un precio más alto si continúa su agresión, incluyendo nuevas sanciones», ha amenazado Biden.

«Como dije la semana pasada, defender la libertad tendrá sus costes, también para nosotros, aquí en casa. Tenemos que ser honestos al respecto, ero mientras, tomaré enérgica medidas para asegurarme de que el dolor de nuestras sanciones se dirige a la economía rusa, no a la nuestra», ha dicho Biden

Putin reconoció el lunes la independencia de las convulsas regiones de Donetsk y Lugansk y ordenó horas después la entrada de las Fuerzas Armadas rusas en las mismas en el marco de una «misión de mantenimiento de la paz», unas decisiones criticadas duramente por la mayoría de la comunidad internacional.

El Gobierno ucraniano cifró el lunes en 14.000 los muertos en los ocho años de conflicto en el este del país, antes de agregar que al menos 30.000 personas han resultado heridas, mientras que 1,5 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en Crimea y Donbás para escapar de «la ocupación» rusa del territorio de Ucrania.

Biden amenaza con imponer sanciones «personalmente» contra Putin si invade Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha amenazado con imponer sanciones «personalmente» contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, en caso de que invada Ucrania y ha señalado que podría producirse próximamente un movimiento de tropas estadounidenses en el este de Europa.

«Si avanza con todas las fuerzas sería la mayor invasión desde la Segunda Guerra Mundial y podría cambiar el mundo», ha dicho el mandatario, según informaciones de la cadena de televisión ABC.

Al ser preguntado por la decisión que le llevaría a desplegar tropas, Biden ha aseverado que todo dependerá de «lo que Putin haga o no haga», si bien ha insistido en que Estados Unidos no será quien ordene un movimiento de tropas dentro de Ucrania.

«Puede que movamos tropas en las inmediaciones a corto plazo», ha manifestado antes de señalar que esto no sería «una provocación». «No tenemos intención de poner fuerzas de la OTAN o estadounidenses en Ucrania, pero habrá graves consecuencias económicas si Putin se mueve en este sentido», ha aclarado.

Sobre la postura de la OTAN, Biden ha insistido en que «todos están en la misma página». «Hay que tener claro que no hay motivo para preocuparse porque en caso de que suceda algo la OTAN acudirá en su defensa», ha subrayado.

El Kremlin condena sus palabras

Las autoridades rusas han rechazado sus comentarios y han matizado que la posible imposición de sanciones contra Putin no solo «no tendría efecto alguno» sino que sería «contraproducente» a la hora de rebajar la tensión entre las partes.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado así que estas medidas serían «políticamente destructivas». «No es doloroso, es políticamente destructivo», ha dicho al comentar las palabras de Biden, según informaciones de la agencia de noticias Sputnik.

Así, ha asegurado que la imposición de sanciones tampoco afectará a los altos cargos rusos porque, según la ley del país, tienen prohibido poseer activos en el extranjero. En este sentido, ha aclarado que el propio Putin guarda su dinero en el banco ruso Rossiya Bank, que ya se encuentra bajo sanciones impuestas por la comunidad internacional.

Este mismo miércoles, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha anunciado que el país está reduciendo de manera «drástica» sus reservas de divisas en dólares en pleno aumento de la tensión con Ucrania.

Durante un discurso ante la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso, el jefe de la diplomacia rusa ha indicado que la idea es «reducir la dependencia del dólar» en un momento tenso a nivel geopolítico. Para él, Washington trata de convertir dicha moneda de «una de riesgo en términos de pagos a nivel internacional».