Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: John Escobar

¿Continuará el alza de tasas de interés? Debate mundial

Próximamente durante estos días, la FED, el Banco Central de los Estados Unidos, estará tomando importantes decisiones que de una u otra manera seguirán afectando progresivamente la economía de ese país, y claro, nuestras economías latinoamericanas también de una u otra forma tendrán su efecto.

Como lo hemos analizado antes, la inflación sigue siendo el problema principal de este año, y así los bancos continúan con sus estrategias de subir tasas de interés para desestimular consumo, lo cual paradójicamente a su vez puede llegar a producir la actual desaceleración económica, alejada de una recesión hasta ahora. La FED en Estados Unidos debe tomar importantes decisiones al respecto esta semana, y analizar muy bien el panorama ante la caída de los bancos días atrás, ya que precisamente, una de las causas de esas caídas, entre otras, fue la pérdida de valor de bonos ante la inflación, y el tener que venderlos perdiendo así dinero para estas entidades que sucumbieron ante la intervención de la FDIC – Federal Deposit Insurance Corporation.

El banco europeo Credit Swisse fue un grande que finalmente cayó también, pero adquirido rápidamente por su mayor rival en Suiza, el UBS. El mundo sigue demostrando secuelas y estas probablemente continúen, talvez hasta que se estabilice la inflación, de ahí se reitera la importancia de las decisiones de la FED en Norteamérica.

Varios analistas se van con la decisión del alza, pronostican que las tasas seguirán subiendo, talvez un cuarto de punto porcentual, y ya las han subido ocho veces. Otros analistas piensan que precisamente por la crisis de días atrás en los bancos como el Silicon Valley y el Signature, las tasas de mantendrán ahora.

Pienso todo dependerá de la estabilidad financiera, el endurecer más o no las tasas, no será fácil, pero a la fecha ha logrado detener en cierta medida la inflación, veremos si esta semana finalmente suben, o se mantienen y cómo reaccionarán los mercados y la economía en general al respecto.

¿Cómo nos ha afectado esto en Colombia a la fecha? Pues debemos aclarar que existen grandes diferencias en temas regulatorios aquí en Colombia si comparamos con Estados Unidos, la quiebra del Silicon Valley Bank no representa realmente un impacto relevante en nuestra economía, como algunos piensan. Sí, hay empresas de colombianos de los sectores de tecnología que se alertaron, incluso en redes sociales lograron aumentar el pánico del que hablamos en la columna anterior, pero a la final, todo se resolvió. Ahora bien, el aumento o no de tasas en Estados Unidos, sí traduce en consecuencias en nuestro banco central, el Banco de la República y cómo vamos a seguir actuando frente a la inflación, teniendo en cuenta que deberíamos también enfocarnos en políticas que fomenten la productividad.

Para seguir con la afectación de Colombia ante los eventos relacionados con la caída de los bancos en Estados Unidos, la Superfinanciera es muy estricta en cuanto a las medidas para la gestión de liquidez de las entidades financieras en Colombia. Por ejemplo, está el IRL – Indicador de Riesgo de Liquidez, que tiene por objetivo medir la capacidad de liquidez o fondeo de emergencia en 30 días. Todas las entidades en Colombia deben cumplir este indicador llegando al 100% o más. Por lo tanto, se hace nuevamente un llamado a algunos especuladores. Tanto en Estados Unidos como en Colombia, a la fecha, los temas de crisis financiera se mantienen. No con esto, no quiere decir que estemos relajados, hay incertidumbre en cierta medida, pero no como en la crisis de 2008, como profesan algunos. Esta semana veremos qué decisiones toma la FED en Estados Unidos con respecto a las tasas de interés, ya sea que suban o se mantengan, se espera se siga en vía de la estabilidad. Claro, no siempre aciertan, pero a la fecha, solo esperamos la inflación ceda y el fomento a la productividad se contagie en todo el mundo poco a poco, así como pasa con los pánicos bancarios.

@jack80x

Inflación, ¿llegamos al tope?

Finalmente, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, confirmó que la inflación en Colombia en febrero alcanzó la cifra del 13,28%. Si se compara con la inflación de febrero del año anterior, hubo una variación del 5,27%, aumentó, evidentemente, y como se ha venido presentando en gran parte del mundo, la inflación sigue siendo un tema principal para resolver por parte de los bancos centrales de muchos países. Los productos que más impulsaron este aumento fueron los alimentos, las bebidas no alcohólicas, el transporte y artículos para el hogar.

Los aumentos más representativos por ciudades del último mes se vieron principalmente en Tunja con un 2,1%, Bogotá y Cúcuta con un 1,8% y Barranquilla con un 1,7%. Es un aumento con respecto al año anterior, pero existe un leve descenso desde enero. Para la cifra anual, los pronósticos aún se mantienen entre varios rangos de inflación, algunos analistas dicen que esta puede llegar al 8,9%, otros hablan que llegará más allá del 9%.

Hay que decir que es la inflación más alta registrada desde 1999, pero como hemos analizado antes, el fenómeno es mundial, y efectivamente sí ha comenzado una tendencia a la baja, no es muy significativa, pero es una realidad, sí está bajando. El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, afirma que la inflación ya tocó techo porque se redujo el ritmo anual de inflación de los hogares de ingresos bajos y de productos agrícolas y afirma que en marzo comenzaremos a ver un ritmo menor en el aumento de los precios, por estas razones, el ministro y varios analistas concluyen que hemos llegado al tope de la inflación, y con las medidas tomadas a la fecha, la expectativa es que esta siga bajando.

Es una realidad que comparten varios analistas, el ver que sí se están desacelerando los aumentos de precios de alimentos. El clima, la tasa de cambio, entre otros factores, han incidido en esta desaceleración. En Estados Unidos siguen aumentando las tasas de interés para lograr disminuir la inflación, en Colombia no ha sido diferente la estrategia, por lo que se espera que se continúen con más políticas, ojalá diferentes, para seguir mitigando la inflación.

Pienso aún no está superado el tema, se debe esperar más tiempo para analizar y revisar si existen más opciones diferentes para seguir contrarrestando la inflación, consolidar estrategias también para fomentar la producción, estimular nuevamente la economía, lo cual debe ser prioridad, aunque la inflación controlada, siempre será también una prioridad. Coincido con quienes perciben que un verdadero efecto de disminución de la inflación puede verse después del primer trimestre, talvez en abril, y un mayor efecto de alivio después de mitad de este año. Muchos opinan lo mismo, debido a los comportamientos de la desaceleración de la inflación y las medidas tomadas.

Como siempre, la realidad se va a visibilizar con el tiempo, esta vez en el corto plazo, para corroborar si es una realidad sostenible esta afirmación de haber llegado al tope de la inflación. El hecho ahora es que cuando hay inflación alta, los inversores pueden ser reacios a invertir en una economía así debido a la incertidumbre en los mercados. Los ahorradores también pueden tener menos incentivos para ahorrar su dinero si la inflación reduce el valor de su dinero con el tiempo. En Colombia la inflación en los alimentos ha sido más que evidente, los hogares lo han sentido, la incertidumbre en muchos casos también aumenta, aquí la esperanza es que existe ya un horizonte de desaceleración de la inflación, sigue en aumento la percepción de una disminución mundial de la misma, sigue alejándose la idea de recesión mundial. Por lo tanto, esperemos estos meses, y podremos determinar si fue cierto o no que llegamos al tope de la inflación ahora.

John Escobar

@jack80x

 

Se encuentra más Gas. Hechos, no opiniones

Hemos puesto antes sobre la balanza los temas a tener en cuenta sobre una transición energética responsable y a largo plazo. La responsabilidad de continuar con los actuales negocios de hidrocarburos y al mismo tiempo la búsqueda de energías alternas que consecuentemente traerán beneficios a nuestro planeta. Esto es un tema que se debe plantear con el mayor equilibrio posible. Ni tan radical para suspender ya toda producción de hidrocarburos, tampoco sin continuar todas las estrategias de búsqueda de energías alternas.

Es claro que ni el más optimista y activista en temas de transición energética se compromete ahora a suspender totalmente las exploraciones de hidrocarburos o el suministro actual desde quienes los pueden proveer, ya que precisamente esta transición está recién arrancando a nivel global. Existen por ejemplo metas para dentro de 15 o 20 años o más, en algunos países, para reemplazo de medios de transporte de combustibles fósiles hacia otros alternativos, entre otras estrategias que cada día se van consolidando, es decir, es un hecho que la transición energética en muchos países se realizará y será efectiva en el largo plazo.

En Colombia se sigue especulando sobre el detenimiento de la exploración de hidrocarburos, lo cual en más de una ocasión ya se ha determinado lo contrario, es decir, se continuará la exploración y explotación de Hidrocarburos. Afortunadamente los hechos avalan esta premisa, ahora más que nunca al saber que se siguen descubriendo áreas que revelan nuevos hallazgos de gas que ahora podrían aumentar las reservas hasta 20 años para el país. Escenario que mejora las reservas antes de estos nuevos hallazgos. Hay un informe de reservas presentado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, donde al cierre de 2021 el gas alcanzaba para 11 años. Ahora son de 20 años gracias al hallazgo en la Provincia gasífera del caribe en Costa Afuera, entre otros.

Las compañías de Hidrocarburos siguen explorando y sí continúan hallando gas, se continuará explotándolo como se ha venido haciendo. Este mensaje debe ser muy claro para los mercados internacionales y a su vez ir finiquitando todo tipo de especulaciones u opiniones en torno a este gobierno y la cartera de Minas, que parece también, poco a poco ha empezado a enviar mensajes claros como este en cuestión de los hallazgos de gas.

Existen empresas hoy en el país que ya han realizado pruebas iniciales este año de nueva producción de gas, en este segundo semestre, donde arrojan un potencial de producir 18 millones de pies cúbicos por día. (Pozo Mágico 1X) y otro que recién se probó hace poco, (Pozo Brujo 1X) probó 51 millones de pies cúbicos por día.

Claro, para que sean reservas probadas, estas deben estar ya conectadas a infraestructura, pero estas se tomarían como lo que se conoce como recursos contingentes, pero aun así son recursos totalmente probados y con toda la confiabilidad para ser producidos. Las empresas involucradas en estas exploraciones y hallazgos, ya se encuentran revisando cómo llevar ese gas al interior del país, lo cual se debe conectar con la optimización del sistema nacional de transporte. Es como abrir una nueva región gasífera para un gran desarrollo y oportunidades en favor del país.

Las empresas que se encuentran detrás de estas zonas y hallazgos son Clean Energy, Canacol, Hocol, Source. En esta Zona, por ejemplo, del Bloque Sinú – 9, existe un potencial de producción de aproximadamente 650 millones de pies cúbicos de gas.  Nadie, con este potencial, y con sus 5 sentidos vigentes suspendería las operaciones de hidrocarburos o exploraciones en el país, más cuando nuestras divisas dependen en gran parte de la venta de los mismos.

Existe un gran potencial, el gobierno cada vez es más claro, los mercados, esperamos, lean de esta forma positiva esta gestión y voluntad. Dejemos a un lado la especulación, sigamos a los hechos, los cuales a la fecha señalan que hay nuevos hallazgos de hidrocarburos que se ejecutarán, 35 contratos de exploración que la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, afirma fueron reactivados. Y como ya sabiamente dijo el Ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, se sigue estudiando la necesidad de brindar nuevos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, para lo cual dicen, no hay decisión final, pero desde aquí nuevamente ministro, aplaudimos su actitud y liderazgo en el tema, debemos aprovechar los altos precios y la alta demanda sobre todo en Europa. Hechos, no opiniones, ni especulaciones en torno a los hidrocarburos en Colombia.

 

@jack80x

¿Recesión económica en 2023?

Pareciera que toda gira en torno al desarrollo de ciclos en la vida, a completos movimientos, altibajos, la economía no es la excepción, ya que existen ciclos donde hay crecimiento, pero también hay momentos de ciclos negativos con decrecimientos, incluso con recesión. Las condiciones pareciesen vislumbrar una posible recesión en el 2023 que está a la vuelta de la esquina, pero con el paso de los meses, varios analistas, organismos multilaterales e incluso algunos gobiernos, ya no hablan de recesión, pero sí de una desaceleración del crecimiento, lo cual no es tan negativo, pero sigue prendiendo las alarmas en el mundo, lo cual a su vez trae como consecuencia cambios en los comportamientos de los consumidores, inversionistas, gobiernos y bancos centrales, que consecuentemente terminan afectando el ciclo económico actual y  proyecta el ciclo futuro para el 2023.

Hace poco se presentó informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE, donde de una forma muy conservadora, cambiaron las proyecciones de crecimiento para este año y el 2023. Señaló de inmediato sobre la gran desaceleración económica para el siguiente año, haciendo énfasis del fenómeno en Europa. Este mismo grupo había logrado un crecimiento económico en el año 2021 del 5.9%, se atreve a manifestar que no habrá recesión, pero sí una desaceleración

Pronostica la OCDE que el crecimiento económico mundial será este año al cerrar del 3.1% y para el 2023 sería del 2.2%, incluso llegan a arriesgarse a predecir el 2.7% de crecimiento para el 2024. Para Estados Unidos se proyecta un crecimiento este año del 1.8% y para 2023 del 0.5%. En la Zona Euro también se pronostica un crecimiento en el 2023 del 0.5%, y para este año del 3.3% La desaceleración, mas no una recesión, parece ser el común denominador de este análisis.

Pronósticos muy optimistas, pero más aterrizados que los pronósticos de recesión casi que aceptada por la mayoría unos meses atrás. Este nuevo análisis lo hacen incluso ante factores que siguen vigentes amenazando la llegada de esa misma recesión, como la subida de tasas de interés a nivel mundial, la misma inflación global, y por supuesto, la guerra de Rusia contra Ucrania.

No pronosticar una recesión, pero sí proyectar un período de tiempo de no crecimiento, sino al contrario un decrecimiento es producto de varias políticas en favor de aumentar la productividad, pero que a su vez pueden contradecirse con la disminución del consumo a nivel mundial, y el cambio a comportamientos más conservadores para consumidores e inversionistas.

Todo este conjunto de 38 países, los cuales pertenecen a la OCDE, cree que esta desaceleración mundial puede afectar las economías de una manera no igualitaria, es decir, Europa sería la más afectada, debido a la guerra de Rusia en Ucrania que afecta la actividad del comercio y ha provocado un gran aumento en todos los precios de la energía.

Con base a esto, la OCDE sigue considerando una buena medida que los bancos centrales continúen con su estrategia de elevar las tasas de interés, esto en teoría, desacelera el consumo y ayuda a bajar los precios de la canasta familiar. Pero sigue siendo una aparente contradicción, porque bajar el consumo, precisamente puede llegar a desactivar la economía, tema del cual ha alertado ya el gobierno colombiano ante estas medidas del banco de la república, quienes en varias ocasiones este año han subido las tasas con este fin. Es un riesgo, sí, pero es necesario.

Organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional – FMI, concuerdan con la estrategia del aumento de tasas de interés, pero otros como el mismo Banco Mundial, el cual pienso se alinea con el pensamiento del actual gobierno colombiano en ese sentido, dicen que se deberían optar por políticas que se enfoquen en el aumento de la producción, no tanto en las que fomentan reducir el consumo.

Estos reportes de optimismo plantean entonces la discusión sobre si es bueno seguir o no subiendo las tasas de interés desde los bancos centrales de cada país.  A su vez, cambian las perspectivas de consumidores e inversionistas para este 2023. En Colombia, por ejemplo, ya lo planteó el presidente Gustavo Petro, quien es un convencido de irse más por el fomento o estímulo a la producción, contra la subida de tasas para desestimular consumo previniendo la inflación. Él comenta que las tasas de interés incrementadas en Colombia, servirán de correa de transmisión de la recesión mundial al interior de la economía colombiana, palabras textuales del presidente.

No dejan de ser señales de alerta, también son una gran crítica del gobierno hacia el Banco Central, ya que es prudente ver todo el contexto económico mundial para esta toma de decisiones. Pero a pesar de todo, estas perspectivas son positivas, la palabra recesión para el este 2023, comienza a alejarse, más aún persiste la desaceleración. El Banco de la República prevé un leve crecimiento en Colombia del 0.7% para el otro año, mientras que el FMI prevé un 2.2%, Fedesarrollo en su encuesta entre los consultados, pronostican un crecimiento entre el 1.8% y el 2,9%.

El mismo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hace poco manifestó que no piensa que haya una recesión, pero que, si la hay, será pequeña, piensa que talvez se retrocederá, pero muy poco, allá también han subido las tasas de interés. Y como dicen por ahí, sí, el palo no estará para cucharas, pero poco a poco las perspectivas van cambiando hacia un mejor horizonte económico en este cercano 2023.

El costo del mundial de fútbol

El mundial de fútbol además de una fiesta internacional y torneo que determina cada cuatro años qué equipo nacional es el mejor luego de 30 días de competición, es un gran y multimillonario negocio que abarca contratos de marcas exclusivas, patrocinios y promociones de países enteros, quienes por años se preparan para lograr organizar el evento, y a su vez, recibir toda una serie de negocios en asocio con la FIFA. Tienen grandes costos, pero también beneficios, sobre todo cuando se tienen esa oportunidad de mostrarse como nación ante el mundo por ser sede de la copa mundial.

El actual mundial de Qatar, ya se perfila como el de mayor costo en la historia, superando a la fecha los $200.000 millones de dólares, ya que no solo se han tenido que construir estadios nuevos, sino ciudades enteras con sus respectivos servicios de transporte, hotelería y demás logística necesaria para lograr satisfacer las exigentes necesidades de la FIFA y sus aficionados para lograr esta cita oficial. Para que tengamos más clara una comparación, los mundiales de Rusia 2018 y Brasil 2014, no superaron en promedio los $15.000 millones de dólares en costos, y en su momento, también fueron los más caros de la historia. Como pueden apreciar, se supera con creces el costo de la organización en Qatar.

¿En qué mas se invirtió en Qatar? Hay una estrategia de desarrollo, un gran proyecto llamado “Qatar National Vision 2030”, el mundial es como un catalizador, para el gobierno de Qatar, ya que se querían abordar los problemas de infraestructura del país. Con esto se aprovecha y se hicieron Aeropuertos internacionales, nuevas carreteras, más de 100 hoteles, nuevos sistemas de Metro, lugares de entretenimiento, entre otras grandes estructuras. Qatar no tiene a la fecha más de 2.8 millones de habitantes, por lo que incluso muchos de los estadios serán desarmables y enviados a otros países donde se requieran.

Para justificar todo este flujo de dólares, gracias al músculo financiero del país en el sector de Hidrocarburos, la realización del mundial actuó como perfecto referente también para dar a conocer el país al mundo entero en torno a este evento. Desde el año 2010 fue seleccionado este país, con una polémica votación, llena de supuestas prevendas y favores entre federaciones para lograrlo.

Igualmente se habla bastante de las pérdidas humanas en la construcción de toda esta infraestructura mencionada en los últimos 12 años, mayoritariamente personas extranjeras, según reportan algunas ONGs, incluso el periódico “The Guardian” informó que se perdieron cerca de 6.500 vidas de personas provenientes de Bangladesh, la India, Pakistan, Nepal y Sri Lanka entre el 2010 y el 2020.

Estrellas de la música como Dua Lipa y Shakira, entre otras, finalmente desistieron de su participación en el evento por estos antecedentes, pero la danza de los millones de dólares en torno al torneo no termina allí. La copa mundial de fútbol premia al equipo ganador con $42 millones de dólares, en Brasil 2014 y el premio en Rusia 2018 alcanzó los $35 millones de dólares. Para que nos demos una visión general y final, se proyectan ganancias récord de $429 millones de dólares, los cuales, luego de repartir entre las federaciones, queda una ganancia neta aproximada de $114 millones de dólares. Los mundiales anteriores sí tuvieron mayores ganancias, el de Rusia $1.053 millones de dólares y el de Brasil $338 millones de dólares, en Qatar pesan todas esas grandes inversiones en infraestructura debido a la estrategia como país.

Las naciones que participan de esta gran fiesta, independiente de los temas de posible corrupción, entre otros, que rodean al mundial, aumentan sus ventas en muchos sectores, no solo turismo, venta de televisores, camisetas, entretenimiento, bares, restaurantes, implementos deportivos, genera sentido de pertenencia y fomenta el desarrollo económico. Es un gran negocio para los privados, pero parece que los más poderosos, son quienes siempre podrán organizar y lograr estos desorbitantes costos, beneficios y exigencias para la realización de un mundial.

 

De la volatilidad del dólar y otros demonios

El dólar después de los acuerdos de Bretton Woods en Estados Unidos, se consolidó como referente para las transacciones comerciales mundiales, dichos acuerdos establecieron el nuevo orden económico mundial en torno a esta moneda en 1944. Desde entonces, algunos incluso afirman que, desde antes de estos acuerdos, el dólar y su precio frente a cualquier moneda mundial, determina muchos comportamientos del mercado en todo el planeta. Por esta y otras razones, su volatilidad afecta los mercados, las transacciones, nuestras vidas en general. Nos afecta para bien o para mal y nos crea demonios que los gobiernos y bancos centrales suelen atacar para mitigar la desfavorabilidad por su volatilidad. Los altos niveles crecientes del dólar frente al peso colombiano en estas últimas semanas, han generado revuelo en los mercados, inversionistas y agentes económicos con alertas, en algunos casos con pronósticos, sobre lo que está pasando y lo que podría pasar si la devaluación continúa, es decir, si el precio del dólar sigue aumentando frente al peso colombiano.

En Colombia existe incertidumbre aún, el gobierno dice que se debe mirar a largo plazo la evolución del precio del dólar, no el minuto a minuto, el día a día, tema que parecía más entendible cuando estaba el gobierno anterior, así como la mirada casi exclusivamente de las variables exógenas en la fluctuación del dólar, pero no en el actual gobierno, donde se revisa día a día, se miran mucho las causas internas de la subida del precio del dólar, y cómo dicen algunos, es culpa de Petro. Pero ¿qué hay de cierto en esto? Pienso sí hay una incidencia en ciertos temas donde parece, aún existe algo de incertidumbre que se transmite al mercado, sobre todo en el tema de exploración de hidrocarburos, más sí existen muchas variables exógenas que también inciden, no solo en Colombia, sino en otros países para esta devaluación.

Los temas internacionales no son buenos, hay incertidumbre también allí, lejano a la incidencia del gobierno colombiano, como por ejemplo en Alemania y el Reino Unido, donde por la guerra en Ucrania, el precio del gas se eleva. También incide en el precio del dólar, el aumento de las tasas de interés a nivel mundial, sobre todo en los Estados Unidos a través de la Reserva Federal, a raíz de esto se tiene como consecuencia el comienzo de la depreciación en los precios de muchos artículos, esto crea una incertidumbre. Por lo tanto, el dólar, así como el oro en ocasiones como esta, se convierte en una salvación o en el refugio para muchos inversionistas, lo que queremos decir es que comienzan a adquirirlos, dejando como consecuencia una relativa escases que impulsa el precio hacia arriba, hacia la devaluación de las otras monedas, no solo el peso colombiano.

Lo anterior habla en parte de algunas variables exógenas, varios analistas exponen más y estas existen, las cuales deben tenerse en cuenta. Temas que talvez en gobiernos anteriores se hacía mayor énfasis cuando se depreciaba el peso frente al dólar, responsabilizar lo externo, sin mirar lo interno. Más la depreciación en los últimos periodos en Colombia, es mayor que en algunos países de la región, por lo tanto, es claro afirmar que sí existen también variables internas que sí inciden en la volatilidad del precio del dólar.

Los temas internos cada vez parecen ser más claros en cuanto a la incidencia en el precio del dólar. El mismo ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, ha tenido que apagar incendios en ese sentido, ante planes que parecen ir en vía de la incertidumbre, como por ejemplo parar la exploración de hidrocarburos, lo hemos dicho antes, esto genera dudas sobre el futuro de los mercados. Los hidrocarburos nos generan el 55% de las divisas en Colombia. Sí se respetarán los actuales contratos de exploración de hidrocarburos como ha dicho el ministro, incluso hace poco se encontraron grandes reservas de gas, por ejemplo, todo esto debe tomarse como una señal de seriedad del gobierno en esta vía. Falta aún claridad en los contratos futuros de exploración, si habrá más o no después, esto es algo que el mismo ministro ha dicho que no se ha concretado aún en la propuesta, pero se está revisando. Impuestos a las remesas de capitales, en vez de subir tasas de interés para frenar inflación, por ejemplo, anunciado aparentemente por el gobierno, también lo sale a desmentir el ministro Ocampo, entre otros temas ya aclarados. ¿Pareciera entonces que dependemos de la cordura, experiencia y sensatez de un solo ministro?  Todas estas iniciativas que a la larga salen por otro camino, o se terminan desmintiendo, inciden en el precio del dólar.

Esperamos que el ministro Ocampo siga liderando los temas económicos con la mejor eficiencia y asertividad posible, y en concordancia, todo el gobierno nacional se consolide mejor en la comunicación de los planes económicos y de desarrollo en el futuro. Entre otros temas debe seguir revisando junto con todo el gabinete, la reforma tributaria, lograr los planes sociales que este gobierno se propone, mitigar el hueco fiscal que nos deja el anterior gobierno de más de 83 billones de pesos, el 6.8% del PIB. Los temas internos también dependen del Banco de la República, quienes antes, cuando existía la famosa banda cambiaria, tenía la obligación de vender o comprar dólares para no pasarse de los rangos establecidos y no llegar a una subida intensa del precio del dólar, tema que estuvo hasta 1999, para cambiarse por el actual sistema de libre flotación de la tasa de cambio nominal. Por ahora, mitiga el alza de la inflación subiendo tasas de interés, la última subida fue de 100 puntos básicos llevándola ahora al 10%.

Con el dólar subiendo en estos niveles, la inflación se estimula, sobre todo cuando nuestra balanza comercial es deficitaria, importamos más de lo que exportamos, también los exportadores se benefician con más pesos por dólar en sus ventas al exterior, pero al mismo tiempo se perjudican por insumos importados más costosos, sin contar con los escases de algunos insumos agrícolas por la guerra como se ha mencionado antes. Todo incide, la incertidumbre no es solo en Colombia, la subida de tasas tampoco es solo aquí. Seguiremos expectantes sobre el comportamiento de los mercados al ir consolidando políticas macroeconómicas en beneficio del país y su sostenibilidad, pero sobre todo en beneficio de su credibilidad. No serán tiempos fáciles, pero siempre se tendrán sobre la balanza los análisis tanto de las variables exógenas, como de las internas, cuando revisemos la volatilidad del dólar. No todo es interno.

 

@jack80x

Hablemos de tokens

Cada vez es más común escuchar a familiares o amigos hablar de las cryptomonedas, de lo fácil que es invertir en una “wallet electrónica”, hasta llegan invitaciones de reuniones tipo negocio multinivel ofreciendo entrar al maravilloso mundo de las cryptomonedas, no solo para ganar refiriendo clientes que ingresen a las plataformas a transar, sino por los modelos de crecimiento que enseñan, demostrando altos rendimientos que se podrían generar en el largo plazo según los históricos en las valoraciones de algunas de estas cryptomonedas.

Se podría decir que todo empezó en el 2008, cuando alguien, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, crea el Bitcoin, la primera criptomoneda.  No se sabe quién, o quienes están detrás de esta primera cryptomoneda realmente, lo que sí sabemos es el propósito de su creación, realmente no era hacer millonarias a las personas, ni ser objetos de especulación como lo son algunas ahora, el objetivo inicial era crear un medio transaccional seguro, rápido y que no fuera dependiente de banco central alguno, que las personas en un futuro pudiesen transar, comprar, vender a través de una moneda digital, sin restricciones, sin intermediarios, todo a nivel mundial, bajo la más segura tecnología del Blockchain, otra de las palabras que encajan en este moderno mundo que algunos aún no terminan de asimilar.  La tecnología del Blockchain es la clave aquí, garantiza la trazabilidad de las transacciones, es inmodificable, es una cadena de bloques que garantiza que tanto transacciones como contratos fluyan de manera rápida, pero sobretodo, de forma segura. Las cryptomonedas se crean precisamente luego de la explosión de la burbuja hipotecaria en Estados Unidos, muchos afirmaban jamás volver a confiar en los bancos centrales y entidades financieras norteamericanas, en teoría el Bitcoin surge con esa esperanza de no depender de dichas entidades.

Lo anterior para contextualizar, ya que vamos a hablar de los tokens, los cuales son emitidos bajo su propio Blockchain y surgen bajo el desarrollo del mercado de las cryptomonedas. Como señalamos, las cryptomonedas realmente, a la fecha, no dependen de un banco central, siguen siendo independientes, y en el mundo poco a poco se adoptan como medios reales de pago. Algunos comentan que un Bitcoin, por ejemplo, podría con el tiempo llegar a valer unos $200.000 dólares, es algo de lo cual no hay certeza, pero los hechos señalan que no se emitieron más de 21 millones de Bitcoin, entonces es un sencillo tema de oferta y demanda, siguen en el marcado comprándose y vendiéndose, y su valor actual ha caído, así como ha subido también en ocasiones. Al escribir esta columna el precio oscila entre los $19.000 dólares, pero ha estado en más de los $60.000 dólares. Cabe anotar que a la fecha existen más de 10.000 cryptomonedas.

Sobre la balanza ponemos los hechos, las cryptomonedas existen, ningún banco central las respalda, aún, pero ya incluso algunos bancos privados han dado luz verde a la monetización de estas transacciones para convertir dichas monedas digitales en dinero local, es decir, el mercado existe, y sigue evolucionando. A la fecha el mercado está a la baja, pero sigue allí. Por el otro lado surgen los tokens, no especulativos y respaldados por algún tipo de proyecto o activo real o digital.

Con este contexto digital, profundicemos entonces en los tokens, que han tomado fuerza en algunos países y compañías, pero bajo un modelo no especulativo, más bien en temas relacionados con lo que llamamos en la economía, el sector real. Los Tokens, como su nombre lo indica son fichas, digitales, según William Maougayar, autor del libro “The Business Blockchain”, acuña el término token como “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas”.

Esto quiere decir, que bajo la tecnología del Blockchain, también existe la “tokenización” de empresas, que, en lugar de emitir acciones, se emiten tokens a la venta, esperando algún retorno a los inversionistas de estos tokens, con base a la rentabilidad futura y real de proyectos reales, tangibles de la economía, esta sería una gran diferencia con las cryptomonedas. Es decir, una empresa hoy podría estructurar la emisión de tokens bajo la tecnología de Blockchain, venderlos al mercado mundial, con esto recibir inversión y poner a funcionar proyectos productivos, que en el mediano o largo plazo tendrán utilidades, y las mismas serían repartidas entre los inversionistas de dichos tokens, además de la valoración que vayan ganando con el tiempo, como pasa con las acciones tradicionales.

Parece un símil del mercado de acciones, lo es, es parecido, es digital y ya se han logrado inversiones en el mundo para proyectos productivos del sector real bajo estos sofisticados y novedosos esquemas, incluso en Latinoamérica. Bajo grandes multinacionales que operan con éxito las cryptomonedas, se comienza también a generar este gran negocio de los tokens con éxito y nace entonces una gran oportunidad para las start up del mundo ante tanto apetito por la inversión a través del mundo digital y seguro del Blockchain.

Hay que reconocer que la ‘tokenización’ se encuentra aún en una fase inicial, en pañales como dirían algunos. Aún hay una evidente ausencia de regulación internacional, como todavía pasa con las cryptomonedas. Pero ya existen casos exitosos, bajo la guía de bancos europeos, donde con la ayuda de bancas de inversión, se logran emitir tokens para holdings de empresas reales, buscando inversión para hacer efectivos sus proyectos de largo plazo, al salir a vender estos tokens, con éxito logran entre 1 y 2 millones de dólares en cuestión de semanas. Al cerrar la emisión, con estos dineros desarrollan los proyectos para cumplir con las obligaciones contractuales de rendimientos futuros con los inversionistas. Estos bancos europeos se encargan de la difícil tarea de filtrar para evitar el lavado de activos entre otros riesgos. No ha sido fácil, pero ha sido posible.

Otro ejemplo popular de los tokens, son los famosos NFT, estos (Non fungible tokens) tokens no tangibles, se utilizan mucho hoy en día en el mundo del arte, para vender una parte digital de obras de arte digitales con el fin de lograr dinero a cambio por el derecho de poseer una parte de estas obras. En marzo se hizo una oferta para vender 180.000 tokens del comic número 1 de Batman publicado en 1940. Cada Token se vendió a $10 dólares. Sí, logran un millón ochocientos mil dólares. Tiempo después, este año, DC Comics y Warner Brothers anuncian comenzar la venta de unos 200.000 NFTs en imágenes 3D de Batman por $300 dólares cada uno. La meta como ven, es lograr $60 millones de dólares. ¿Lo lograrán? Lo que sabemos es que existe un gran mercado de fans para lograrlo.

En Colombia ya existen empresas expertas en la tecnología del Blockchain, asociándose con bancas de inversión e importantes bancos colombianos tradicionales y multinacionales en la materia, que están comenzando a estructurar importantes proyectos en ciertos sectores para emitir tokens y con esto financiar las start up. En algunos países de Latinoamérica esto ya fue posible, en Colombia en sectores como la aviación, alimentos, entre otros, ya hicieron posible la estructuración para recibir inversión a través de la tokenización. Existen compromisos de retorno serios e importantes, y la ventaja, pienso, es el ser respaldado por empresas tangibles, reales que se desarrollan para cumplirle a sus inversionistas, dejando atrás la especulación y minimizando el riesgo de lavado de activos involucrando a bancas de inversión y grandes bancos colombianos en el proceso junto con multinacionales expertas en el tema.

¿Qué se viene más adelante con los tokens? Por lo menos en Colombia se vienen importantes intentos para “tokenizar” empresas de varios sectores como el Cannabis, los bienes raíces, las franquicias de todo tipo, el turismo, el agro, hotelería, la construcción, logística, el desarrollo de software, las energías renovables, entre muchos más. La tokenización, aprovechando el boom de la tecnología, podría llegar a convertirse en una nueva forma de participación colectiva para hacer crecer las empresas con seriedad y organización. Podría llegar a ser un camino para desarrollar proyectos productivos reales, bajo los clientes que buscan alternativas digitales de inversión, pero mitigando riesgos, apoyándose en la economía del sector real. ¿Oportunidad para las start up de Colombia? Veremos.

 

@jack80x