Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: John Escobar Reyes

Así van los BRICS

Por: John Escobar Reyes

Hace pocos días en Johannesburgo, Sudáfrica, se dieron cita los representantes del creciente grupo de los países BRICS, bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El evento tuvo trascendencia porque se anunció la entrada de los nuevos integrantes: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, y nada más y nada menos que Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, los grandes productores mundiales de petróleo. Entrada que será efectiva para estos nuevos países el primero de enero de 2024. Pero, ¿Qué significa realmente esta expansión y la verdadera razón del fortalecimiento de este grupo?

El grupo nace a principios de los 2000s con las naciones más prometedoras y en auge de la época, pero su influencia en el mundo tal vez no se consolidaba tanto como ahora, por lo que muchos afirman que realmente el grupo es un contrapeso de China y ahora también de Rusia, ante el dominio socioeconómico de los Estados Unidos a nivel mundial. Incluir a grandes productores de petróleo, tener planes de futura moneda única y representar más de un 37% del PIB mundial y el 46% de la población, es algo que debemos empezar a revisar con mayor cautela, sobre todo si China y Rusia siguen allí liderando el grupo.

Algunos expertos afirman que China se está beneficiando de un “antioccidentalismo” de los países BRICS, lo que ocasiona que muchos países del sur en el mundo se comiencen a interesar por el gigante asiático, por lo tanto varios interpretan que este puede ser el objetivo principal de China, no en vano ya hay 23 países que desean unirse a los BRICS de forma oficial.

Pero es válido analizar que los BRICS están lejos de ser una alianza muy funcional y de confianza, como por ejemplo los del grupo G7, ya que es como un grupo que lidera China en contra de intereses norteamericanos, más parece no estar a favor de algo concreto. Igualmente se podría decir lo mismo de Rusia, que también tiene intereses estratégicos.

También hay tensiones internas por ejemplo de territorios entre China e India, tienen diferencias, por lo que varios también afirman que no hay mucho espíritu de cooperación, sumado al estar en contra de Occidente en muchos temas, son factores que no consolidan al grupo ante los ojos del mundo.

A pesar de estas tensiones o diferencias entre algunos miembros del grupo, varios analistas también consideran los países BRICS como un proyecto exitoso. Han aumentado su participación en la producción económica mundial del 18% al 26% en los últimos 10 años, tema muy significativo para tener en cuenta, y de la misma forma, tanto la tasa de crecimiento de las exportaciones internas de los países BRICS como su nivel de inversiones extranjeras directas, están por encima del promedio mundial.

Es evidente que el crecimiento del grupo  está sesgado por el desarrollo de China, quien a su vez resulta ser el mayor socio comercial de Brasil, Rusia y Sudáfrica, por lo que se intuye la consolidación interna del grupo también en el campo económico.

El auge del grupo, la integración de los demás países, y el tema de la guerra de Ucrania, suponen en occidente indicios de amenazas de sanciones a los del grupo. En muchos lugares de Europa ven con preocupación ese posicionamiento “antioccidental”, piensan algunos que este grupo se convierta en un gran espacio para propagar los pensamientos e intenciones de Putin y que varias naciones quieran protegerse de posibles sanciones de occidentes bajo este grupo, recuerden, hay 23 países deseando entrar a los BRICS.

Por ahora los países BRICS no aplican dentro de las sanciones contra Rusia. Igualmente China, Brasil e India se encuentran ya entre los mayores compradores de petróleo más barato de Rusia, afianzando sus relaciones internas.

Se concluye entonces que los BRICS siguen creciendo, se fortalece la idea de ser un grupo como contraparte a occidente, crece el comercio entre ellos. La adición de importantes jugadores a nivel mundial en cuanto a venta de petróleo como Arabia Saudita y Los Emiratos Árabes Unidos fortalecen la posición de estos países en futuras negociaciones con Occidente, pero también tensiona ese contrapeso en occidente no solo para temas económicos, sino también para temas políticos de hegemonía global. Deberían fijar y comunicar mejores objetivos en pro de la sociedad mundial, del comercio, del bienestar, en vez de fijar el tema de ser un grupo “antioccidental” como parece se sigue percibiendo para el mundo. Por estas razones sí debemos ponerles más atención y analizarlos más de cerca, recuerden, ya entra Argentina allí sin estar en sus mejores condiciones económicas, estaremos pendientes.

@jack80x

El metro de Bogotá

Se aproximan las elecciones para Alcaldías en todo el país. En Bogotá, como es ya costumbre en las últimas contiendas, se pone sobre la mesa entre otros temas, la movilidad, y más específicamente queda siempre la incertidumbre de cómo ejecutará la nueva administración el tan esperado Metro. El objetivo aquí no es entrar en polémicas si es subterráneo, elevado, o mixto, el objetivo aquí es analizar cuánto tiempo se ha tomado la ciudad en una importante decisión que ha afectado la movilidad y en consecuencia la productividad en la ciudad a lo largo de las últimas décadas, así como poner sobre la balanza los metros que sí se han logrado implementar en otras ciudades latinoamericanas, impulsando dinamismo económico,  mientras aquí seguimos discutiendo si es elevado o subterráneo, o si finalmente tendremos uno funcionando en el año 2028, cuando en repetidas ocasiones se ha movido esa fecha inaugural, sobre todo en estos últimos años. Por lo tanto, ya no se sabe qué esperar. Si se logra, traerá consigo mucha más productividad para Bogotá, que a pesar de esta falencia, es una ciudad que sigue jalonando empleo y competitividad para el país.

El metro de Quito, según registros, podría decirse que arrancó en el 2009, cuando en elecciones para alcalde, Augusto Barrera propuso el tema para los quiteños, ya había una propuesta para un tren elevado, con algunos pocos tramos subterráneos, tren ligero, que a la final no se concretó, por lo que decidieron irse por el subterráneo en su totalidad. También existieron estudios, costos, por lo que luego de múltiples deliberaciones y análisis quedó en un poco más de USD $2.000 Millones. La empresa Metro se creó en el año 2012, comenzaron obras en el 2013 aproximadamente y en diciembre del año 2022 comenzó la fase operacional.

Claro, muchos dirán, es que los suelos de Quito son diferentes, es que hay menos habitantes, entre otros temas que nos han venido diciendo desde los años 40, cuando comenzó el tema del metro de forma oficial para Bogotá. Entonces hablemos ahora un poco del metro de Bogotá, que no es tema reciente, empieza en la década de los 40s, cuando Bogotá tenía 400.000 habitantes, y el alcalde Carlos Saenz Santamaría hace la primera propuesta para el metro de Bogotá. Después del Bogotazo en 1848, el alcalde Fernando Mazuera contrata a Le Corbusier para hacer planes que reconstruirían la ciudad luego de la debacle por la muerte de Gaitan, en esos planes incluirían hasta ferrocarriles nacionales, luego este mismo asesora a otras personas que terminan proponiendo una línea férrea netamente urbana para Bogotá.

Luego Rojas Pinilla en los años 50s contrata estudios con la compañía del metro de Nueva York, claro, después del Golpe de Estado en aquella época, estos planes también quedaron relegados y cabe anotar que en 1955 queda instaurado el sistema de transporte con buses en la ciudad.

La lista de estudios e intentos continúa, no alcanzaremos a nombrarlos todos, por ejemplo en el 68, El alcalde Virgilio Barco guarda USD $200.000, sí, para otros estudios. En los 70s se hacen análisis para salvaguardar antiguas líneas férreas de la ciudad para un Metro. En los 80s, bajo el Gobierno de Turbay Ayala y la alcaldía de Durán Dussan, se hacen otros estudios, para terminarlo en 1986 a un costo aproximado de USD $797 millones, pero tampoco se concreta, ya que temas del mundial de Fútbol, que al fin no se hizo, como tampoco los hospitales, carreteras y escuelas a cambio de no hacer el mundial, y sucedió lo del Palacio de Justicia, Armero, entre otras, a lo cual historiadores dicen, se complicaron las cosas. “Dejémoslo para después”, decían, luego Barco nuevamente en el 87, pero como Presidente de Colombia, anuncia negociación con la firma italiana Intermetro, luego de tener a más de 6 países interesados en desarrollar el proyecto para Bogotá. De ahí los titulares de prensa de la época que aún son recordados hoy en redes sociales, anunciando el posible metro que estaría listo en 3 años.

De ahí en adelante ya vienen las justificaciones económicas ante proyectos posteriores cuando estaban de alcaldes, Caicedo Ferrer, Jaime Castro. Nace transmilenio posteriormente, pero hasta el 2007, el concejo de Bogotá aprueba partida para más estudios del Metro. Luego en 2008 el Presidente Álvaro Uribe avala la iniciativa con 2 condiciones: seguir fase III de Transmilenio y que el metro sea autosostenible.

Llegó Samuel Moreno como alcalde posteriormente, con un mar de corrupción en varios contratos como se comprobó en su momento, comienza también la era de los reels o famosas animaciones mostrando cómo será tal vez el metro más estudiado del planeta. 27 Kms de extensión, costo aproximado de USD $4.000 millones.

En el 2010 se logra el Documento CONPES para la primera línea del metro, la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público y adecuación de TransMilenio. expedido en julio de 2010. En el 2014 el entonces Alcalde Petro presentó los estudios finales para la construcción del Metro de Bogotá. Estos estudios planteaban un metro subterráneo. Comienza la polémica, ya que entre el 2016 y el 2019 el alcalde Peñalosa da a conocer el diseño de las Estaciones del Metro de Bogotá, todo con otro planteamiento. En 2017 se logra nuevo CONPES aprobando los recursos. Se desecha casi en su totalidad diseño inicial subterráneo, pero se obtiene CONPES con parte de diseños e historia anterior del Metro. Se crea en 2019 la empresa Metro.

La alcaldesa Claudia López anuncia que se tendrán los estudios para extender la primera línea del metro hasta la calle 100, para conectarla con la troncal de TransMilenio de la avenida 68 que arranca su construcción recientemente. El estudio de esta extensión se realizará bajo convenio con la Financiera de Desarrollo Nacional, en un proceso donde también se buscará comenzar otros estudios para la construcción de una segunda línea del metro que conecte con las localidades de Suba y Engativá.

El metro de Bogotá se espera tenga 25 Km, 16 estaciones, tendrá un costo aproximado de USD $4.200 millones (cifra puede variar aún). El metro de Quito tiene 22 Kms, 15 estaciones, es subterráneo, costó aproximadamente un poco más de USD $2000 millones, el de Quito ya existe.

Todo lo anterior solo para reflexionar. El mundo ya no necesita más excusas para lograr altos niveles de competitividad. Bogotá en los últimos años lo ha hecho bien en muchos aspectos que le han permitido aumentar la productividad, incluso ahora después de la pandemia que evidentemente impactó, pero sigue siendo una ciudad dinámica e innovadora en la región. Su infraestructura ha crecido en muchos aspectos, incluso tecnológicos, pero en tema de movilidad no puede seguir esperando más décadas para soluciones estructurales. El metro no puede esperar más, la veeduría al mismo debe ser de todos. No es posible que se siga postergando esta importante obra que afecta la productividad de una de las ciudades más importantes de América Latina, así como no es posible que sigamos sin hacer nada al respecto. Es importante que continuemos avanzando, como ya lo hizo en esta materia Quito, y a su vez Lima o Panamá. Está muy bien apostarle a sistemas múltiples, pero el metro no puede esperar más, ojalá la siguiente administración, la que sea, nos de más avances de los que hemos visto y analizado en esta columna que como ven, esperamos desde los años 40.

 John Escobar Reyes

@jack80x

 

 

 

 

 

 

No subieron las tasas de interés

Esta semana se reunió la junta directiva del Banco de la República, y decidieron de forma unánime mantener las tasas de interés en el 13,25%, es decir, no aumentarán. Sería la segunda oportunidad que se llega a esta determinación desde que se comenzó el ajuste a la política monetaria para controlar la inflación, como se ha hecho en diferentes bancos centrales del mundo ante este fenómeno global, tema que ha puesto las tasas en aumento desde septiembre de 2021, pues en este momento, por segunda ocasión se decidió mantener el mismo nivel en las tasas.

Varios analistas pensaban que esto podría suceder, debido a la cercana estabilización de la inflación. El gobierno manifiesta se encuentra controlada, pensaría yo que aún falta, pero evidentemente sí se ha logrado un mayor control. El voto de confianza al no subir las tasas, fue también apoyado por el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien desde junio planteaba que las tasas ya no deberían subir más, tema a la fecha cumplido. El banco sigue siendo independiente al gobierno, pero el ministro es uno de los votos para este tipo de decisiones al interior del Banco.

Recordemos que las tasas antes de pandemia estaban por el nivel del 1.75%, hoy están en el 13,25%, parte de la estrategia para controlar la inflación, entre otros problemas macroeconómicos que enfrenta el mundo. Algunos ya manifiestan que el famoso fantasma de la recesión ha desaparecido, otros que la desaceleración se mantiene, pero que la recesión finalmente no llegará. Me uno a esas opiniones basado en los hechos actuales.

A pesar de esta acción de mantener las tasas, la inflación debe seguir siendo tema principal a combatir, presenta moderación ahora, pero sigue siendo un fenómeno, incluso regional del cual debemos seguir vigilantes. Esto afecta las decisiones de compra de los consumidores, sobre todo la población vulnerable, pero no basta sino revisar los precios por ejemplo de la canasta familiar para evidenciar que sí existe un freno al alza que se venía presentando.

Subir las tasas de interés, como se venía haciendo,  tenía la plena intención de hacer más escaso el dinero circulante y tiene el efecto de hacer más caros los créditos, estos 2 temas hacen influenciar a los consumidores para comprar o no, entonces esperan las personas y empresas para endeudarse y adquirir carros, casas, viajes, entre otros, es decir, esto trae como consecuencia contraer la economía realmente, por lo tanto se terminan por bajar los precios de algunos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación baja, esta es la razón y consecuencia de estas políticas monetarias. Por lo tanto, frenar el alza de las tasas, es una buena noticia y síntoma del camino hacia la estabilización de la inflación, y en consecuencia de la economía colombiana en general.

Recordemos también que nuestro peso colombiano ha seguido fortaleciéndose, incluso ha vuelto a niveles no vistos desde mediados de 2022. Esto también ha sido importante, ya que en la práctica, se ve una disminución en las primas de riesgo país en un grado mayor a las de las economías de la región. Seguiremos vigilantes a la siguiente junta del Banco de La República, por ahora, buena decisión el mantener las tasas.

 

@jack80x

 

¿Cómo va la economía colombiana?

Hay varios hechos que nos hacen divisar una luz de optimismo en el desempeño de la economía colombiana, como también hay temas que seguimos viendo con mesura y vemos reacciones encaminadas al enfrentamiento de la desaceleración. Pondremos sobre la balanza estos hechos como siempre con objetividad.

La tasa de desempleo sigue bajando, por ejemplo, se han aplicado importantes medidas para la generación de empleo a nivel nacional, regional y distrital desde Bogotá, lo cual se ve reflejado en los indicadores actuales de desempleo con tasas inferiores al 10%.

En cuanto a déficit fiscal se refiere, varios analistas coinciden en que este mejoró como se esperaba en un lapso de mediano Plazo, según proyecciones, mejora el déficit de balanza en cuenta corriente. Es decir, las cifras macroeconómicas han mejorado, pero las microeconómicas correspondientes al comercio, industria, inversión extranjera han bajado.

Es claro que estos cambios, positivos y negativos, igual han hecho proyectar un crecimiento para final de año mayor a lo esperado, hay una perspectiva clara entre los analistas e incluso organismos multilaterales que coinciden en pronosticar un camino de recuperación, luego de esta desaceleración económica.

El gobierno continúa tomando medidas ya más específicas para combatir la desaceleración económica, lo cual, ante los ojos de inversionistas y empresarios, a la fecha, se ve bien, como, por ejemplo, la ejecución de obras públicas que piensan acelerar en mayores partidas presupuestales, a pesar de la situación de la vía al llano a la fecha. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha manifestado la destinación de recursos por más de 3 billones de pesos para carreteras y vías terciarias, típica acción para impulsar la economía, aumentar el gasto público.

Otra acción específica es la búsqueda de aumento en la tributación a empresas internacionales con presencia comercial y económica en nuestro territorio sin tributación alguna, tema que ya está sobre la mesa, no solo en Colombia, sino en cooperación con países latinoamericanos y entidades como la ONU, Banco Mundial y la OCDE, donde el ministro plantea una posición unificada ante este tema. Manifiesta el ministro que necesitamos una tributación internacional justa, equitativa, que no solamente revise cuál es el estatuto tributario de cada país, sino cómo miramos la posición de tributación de las firmas multinacionales que tienen participación efectiva en los países, pero no contribuyen a las finanzas de los países donde intervienen, sólo tributan en sus países de origen. Veremos el resultado de esta propuesta hacia empresas como Netflix o Amazon, que siguen creciendo en Colombia.

Con estos temas se espera se logre combatir la desaceleración, así mismo como se espera, se continúe combatiendo con otras acciones la inflación, que sigue cediendo, así como el dólar, que sigue bajando, no solo por medidas internas, sino también por externalidades que a la fecha siguen apreciando la moneda colombiana. La economía puede mejorar, y eso es lo que todos seguimos esperando, hay una luz de optimismo, la cual se seguirá. Como siempre un llamado a no especular en contra, nos debe ir bien a todos.

John Escobar Reyes

 

@jack80x

 

 

Ecopetrol, ¿en riesgo su crecimiento?

Bloomberg dentro de sus responsables análisis, pudo mostrarnos uno muy en detalle sobre los riesgos en los que está incurriendo nuestra empresa estrella para seguir creciendo, Ecopetrol. En resumen, los riesgos están en los precios del petróleo y su caída, así como la decisión de no firmar más contratos de exploración desde el gobierno nacional, tema que hemos tocado desde esta columna en anteriores ediciones, llamando la atención sobre este hecho, que parece incrementa y materializa riesgos de crecimiento, como lo expone el análisis de Bloomberg. Exponen 5 riesgos para ser exactos.

El primer riesgo para Ecopetrol es que cuando suben los precios de la deuda, esta misma se hace más costosa, lo anterior porque se hizo la adquisición de ISA. Se emitieron $1.500 millones de dólares en esta nueva deuda en julio de este año, para obtener rendimientos del 9%, es decir, mucho más altos que los costos de la deuda al momento de esa transacción según el informe de Bloomberg, entonces allí el primer riesgo de crecimiento para la compañía.

El segundo riesgo va por el tema de los subsidios a los combustibles. Con los aumentos a la gasolina, existe la probabilidad que el subsidio baje y, en consecuencia, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, se estima entonces que el Ebitda de Ecopetrol pueda caer un 20% aproximadamente por este hecho.

El tercer riesgo es sobre el dividendo, pues se calcula que este sea prioritario frente a las inversiones, esto trae como consecuencia un menor gasto en petróleo y gas.

El cuarto factor de riesgo tiene que ver con el freno a los nuevos contratos de exploración, como lo hemos venido criticando desde su inicio, esto hace más difícil la sustitución de las reservas en Colombia, no contaminamos tanto como sí lo hacen otras naciones que no se acogen a dejar la exploración, el mismo Presidente de Brasil Lula, incluso se ha pronunciado al respecto, no es viable dejar de explorar, no hasta tener sustituciones de energía y exportaciones graduales que reemplazarían al petróleo. No deja de crecer un ambiente de incertidumbre este hecho.

El quinto riesgo que nos planeta Bloomberg es la cuenca Permian, es una compañía junto con Occidental Petroleum y ha sido la gran fuente de crecimiento para Ecopetrol y muchos desconocen este hecho. Esta unión de compañías tiene el riesgo de volver más lento su crecimiento para este segundo semestre de este año, báscamente porque los costos de la operación han aumentado, y de la misma forma los precios del petróleo han disminuido como se mencionó.

Podemos concluir entonces que con estos 5 riesgos que analiza Bloomberg, Ecopetrol puede verse en una situación cercana de poco crecimiento, menor al que ha venido registrando, no hablamos de crisis, ni de pérdidas, hablamos de su crecimiento, donde hay riesgos que apuntan hacia uno menor. Todo esto conlleva a menores regalías, impuestos, dividendos y claro, menores exportaciones, por lo tanto, esto afecta nuestro PIB, la balanza comercial, el tipo de cambio, y por supuesto, recursos disponibles para la inversión y el gasto social del cual tanto pregona este gobierno nacional. Este es otro llamado al gobierno, por lo menos a lo que depende directamente de ellos, y me refiero a la exploración. Se debe dejar la opción de seguir explorando, este tema no debería ser ni siquiera de discusión. Ya lo analizó Bloomberg y varios economistas coinciden en el diagnóstico de estos riesgos, ¿qué pasará? Amanecerá y veremos.

@jack80x

 

El marketing digital este año

Sin duda alguna, este año 2023 ha sido el de mayo posicionamiento y crecimiento de muchas de las tendencias del marketing digital, la virtualidad laboral sigue siendo una realidad, y aumentan las empresas que dirigen todos sus esfuerzos para ahorrar costos dejando a sus empleados trabajando desde sus casas, o como algunos manifiestan, “desde cualquier lugar de mundo”. Nos guste o no, esto ha impulsado el marketing digital. Si,  estamos todo el día pegados al celular o al computador, pero ahora más, lo cual pienso, es uno de los factores que ha impulsado el desarrollo del marketing digital, aquí pondremos sobre la balanza algunas tendencias que se han desarrollado más este año y que se han metido de lleno a nuestra economía colombiana como la Inteligencia Artificial, el livestreaming, entre otros.

En el mundo del marketing es muy normal el cambio constante, por esta razón, los profesionales de este sector deben estar al día de las tendencias de la industria publicitaria, que se basa mucho en la creatividad, pero hoy mis que nunca también en el potencial de las herramientas tecnológicas. En medio de la situación económica mundial, los anunciantes hacen todo lo posible por sacar provecho de los presupuestos de inversión publicitaria. De momento, los anunciantes no recortan en inversión, pero si buscan canales más eficientes que les permitan llegar a la audiencia de forma efectiva. Se ven en redes anuncios muy comunes de servicios o productos físicos o digitales, con hacer solo un click, se ponen los datos y en menos de lo que uno piensa, ya se está comprando algún curso, diplomado, o accesorio para mascotas. Si se le antoja a uno reservar algún restaurante o visitar el nuevo bar de moda, allí es posible de inmediato. Más allá incluso, si se compra o no, pero vemos el contenido, el famoso algoritmo sabrá de nuestros intereses y cada vez que entremos a una red social, aparecerán historias, reels, entre otras, anunciando esos productos o servicios que nos interesaron antes, y si dejamos datos, no dudarán en llamarnos hasta vendernos ese servicio o producto deseado. Sì, el marketing digital llegó para quedarse. Aquí algunos ejemplos de estas tendencias que siguen creciendo este año en Colombia y en el mundo para nuestra ilustración.

Social Intelligence

El Social Intelligence se plantea como una de las tendencias más destacadas de este 2023. La práctica de extraer información sobre tu audiencia en forma de insights permite adaptar las estrategias de marketing a los gustos y necesidades de la audiencia.

El livestream shopping

El livestream shopping, o la compra a través de internet durante eventos en directo, se posiciona como una de las tendencias más importantes del año. El formato empezó a tomar fuerza en Europa y América a lo largo del 2022, y ya despegó en el mercado asiático. Los influencers del mundo “gaming” se posicionan como favoritos

El universo de los videojuegos no ha hecho más que crecer en los últimos años, por ello los streamers y otras personalidades de internet asociados al mundo del gamíng se han convertido en estrellas.

Los jóvenes se alejan de los filtros en redes sociales

La popularidad de nuevas redes sociales como TikTok demuestran que los miembros de la Generación Z buscan espacios auténticos en internet. Las publicaciones excesivamente curadas ya no generan emoción en los usuarios.

Los internautas, y en especial los jóvenes, demandan escenas reales, sin retoques y que les permitan identificarse con el contenido que consumen en las redes sociales.

La Inteligencia Artificial

Las herramientas de Inteligencia Artificial se posicionan como una de las mejores formas de conocer a los consumidores y mejorar la experiencia de los clientes. Según el informe Top 2023 Marketing Trends el 63% de los profesionales del sector aplicará Inteligencia Artificial a sus estrategias de marketing.

Seguiremos nuestro camino hacia la productividad, la economía colombiana cada vez está más dispuesta al cambio, y el marketing digital es una gran apuesta donde pequeños y grandes ya le están apostando, hay que seguir de cerca esta tendencia.

¿Mejora la economía en Colombia?

Se podría decir que a algunos esto pareciera no agradar, irónicamente, o al menos eso expresan algunos explicando que hay factores externos que inciden en los indicadores que mejoran la perspectiva económica poco a poco, “El peso no se fortalece, es el dólar el que se debilita” pregonan otros, y tal vez tengan algo de razón, pero sí deberíamos ver más el vaso medio lleno, al fin y al cabo, a los colombianos nos conviene que exista una luz al final del túnel de nuestra economía y percibir esperanza, a pesar de los últimos acontecimientos de evidente corrupción, tema sabido a voces años atrás, pero ahora con la contundencia de la evidencia, sin lugar a especulaciones. Colombia ha sufrido bastante, y sigue sufriendo, por lo que es importante comenzar a visionar un país unido hacia adelante, dejando de plano de dónde viene o no la mejora, porque malo si viene de un lado o de otro, estos temas simplemente nos retrasan, mientras el mundo sigue avanzando a pasos agigantados, es solo una reflexión.

Pongamos entonces sobre la balanza la economía colombiana a hoy, esta ha venido poco a poco mostrando mejoras, buenas perspectivas, y son hechos, por ejemplo es un hecho la disminución en la inflación, así mismo por varias circunstancias bajó considerablemente el precio del dólar en las últimas semanas, incluso algunas entidades como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE y el Fondo Monetario Internacional – FMI han manifestado optimismo hacia una mejor perspectiva económica en Latinoamérica, haciendo énfasis en la expectativa sobre Colombia.

La inflación ha bajado, tema importante para el poder adquisitivo de todos los colombianos, esto es un indicador importante que definitivamente tiene influencia en la estabilidad de los precios de bienes y servicios. Tener ya un nivel de inflación del 9% a su vez pone sobre la mesa grandes retos para la economía. Se deberá continuar por las medidas y mitigar posibles impactos macroeconómicos futuros.

En resumen concreto, los puntos claves a resaltar donde comparto estas perspectivas de varios analistas son los siguientes:

Gran probabilidad que se mantenga el mejor comportamiento de los sectores de servicios y los relacionados con bienes no duraderos,  las perspectivas nos dicen que   el consumo de los hogares y las exportaciones se mantendrán impulsados por estos sectores.

  • La inflación total, seguirá en su desaceleración progresiva, ahora se ubica en el 9% y al cierre del año ya la pronostican en un  5%.
  • La tasa de política monetaria se puede mantener en su nivel actual del 13,25%, el cual es el máximo desde 1999, hasta finales de este año, y estará en 12,5% en diciembre.
  • En términos de crecimiento global, se tienen ya estimaciones que el mundo crezca 2,9% este año, cifras superiores a las esperadas para Latinoamérica, con un 1,1% de crecimiento en 2023.
  • El déficit externo del país puede estar por encima de 4% del PIB por la recuperación de la demanda interna, y con unas exportaciones que pueden permanecer estables en 2024, respecto a 2023.

La economía colombiana mejora, el gobierno se da cuenta que necesita más para lograr verdaderas coaliciones y sacar adelante sus reformas, se sabía no sería fácil, pero también se hace evidente que en la política no se da mucho sin recibir algo a cambio y que cuando no hay 100% de aceptación en algunas reformas, siempre habrá un contrapeso que podrá ganar para que no se aprueben, como ha pasado con algunas a la fecha.

Pero ya sea por causas internas o externas, las buenas perspectivas económicas y las mejoras en el desempeño del país en temas económicos, debemos apoyarlos y revisar qué ha pasado para continuar en una senda de crecimiento, o para analizar por qué los hechos externos a veces nos convienen. Insisto, si le va bien a la economía, nos va bien a todos, y eso es algo que debemos respaldar.

 

 

 

 

 

¿Le apostamos al café nuevamente?

El café colombiano desde hace un tiempo ha consolidado aún más su presencia ante la creciente demanda mundial de la bebida. No solo en el lejano oriente, sino también en muchos lugares se ha comenzado a demandar la suavidad y variedad de los cafés colombianos, fruto del trabajo en las últimas décadas de los cafeteros colombianos.

En estos momentos las ventas de café que se ha exportado subieron un 22%, así como el consumo interno también subió un 5%. Según los datos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la demanda del café no solo se mantuvo, aumentaron las ventas de café en grano verde de 163.000 sacos a 171.000 sacos de 60 kilos, importante tema a pesar de la situación macroeconómica del país.

Las exportaciones llegaron a los 185.000 sacos cuando el año anterior en el mismo periodo fueron de 152.000 sacos. De ahí el aumento del 22%. Han influido los factores climáticos de forma adversa también, pero ha beneficiado al gremio de cierta manera, ya que hubo una disminución en la temperatura media, lo cual trae como consecuencia el aumento en el número de días que se requieren para los procesos de formación y maduración del café, con esto se reducen las cosechas y se retrasan, irónicamente, esto hace que se acumulen en los últimos 12 meses los sacos de café, según la Federación, estos factores climáticos afectan los procesos de floración, hubo presencia de nubosidad en todo el territorio, pluviosidad, poco brillo solar, entre otros.

Adicional, sumemos el fenómeno de La Niña, más lluvias, luego el fenómeno del NIño, que es lo contrario, por lo que se ha recomendado a los caficultores aumentar las reservas de agua, invertir en sistemas de riego más eficientes, y lograr contrarrestar las adversidades. A pesar de todo, se logró vender más café interna y externamente.

La cultura del café sigue creciendo en el mundo, los mercados internacionales demandan ahora más calidad y también cantidad. Se están comenzando a buscar mezclas de cafés orientales con cafés colombianos de tipo arábigo para lograr cafés finales tostados más suaves. Otros mercados más exigentes también están comenzando a demandar cafés tostados 100% colombianos, según el lugar, los demandan con diferentes tipos de tostión, tema que algunas compañías de café colombianas han comenzado a identificar para satisfacer estos potenciales mercados.

El trabajo de los cafeteros tradicionalmente ha tenido muchos altibajos, se depende en gran parte del precio, de la variación del dólar, del clima. Ahora, con el trabajo hecho por años, donde se consolida aún más la calidad, el nombre y la marca del Café de Colombia, se deben aprovechar más que nunca las oportunidades que el mercado está abriendo para nuestro histórico producto estrella por tradición. Apostémosle al café nuevamente, seamos todos embajadores de nuestro producto a nivel mundial y sigamos en esa búsqueda de nuevos mercados, sobre todo en el lejano oriente, quienes cada día reemplazan más el té por el café.

@jack80x

 

 

 

¿Inclusión bancaria?

Se concluye a hoy que el 73% de las transacciones financieras en Colombia se realizan mediante los canales digitales que existen, tema importante en un país que hace poco tenía una baja inclusión financiera, pero gracias a la tecnología y la creciente oferta de productos y servicios que se pueden adquirir digitalmente, entre otros factores, la inclusión ha crecido.

Desde el 2021 a la fecha, los corresponsales móviles se han multiplicado por 10. El reporte de Inclusión financiera de 2022, realizado por la Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, revela que el indicador de acceso a servicios financieros como los de depósito, transaccionales y de crédito, continuó creciendo el año pasado.

Lo anterior también nos indica que existen ahora menos oficinas bancarias, y más corresponsales presenciales. Según el informe de la Banca de Oportunidades, las entidades financieras redujeron hasta en un 9% sus oficinas físicas en el último año, en la mayoría de municipios a nivel nacional, pero en cambio, los corresponsales bancarios continuaron consolidándose en todos los municipios de Colombia como el medio transaccional preferido por muchos, el informe comenta que crecieron un 21%. Los datafonos a su vez también crecieron, pasaron ya la barrera del millón de unidades creciendo un 19%.

Los niveles de crédito también parecen han empezado a retomar niveles antes de pandemia, tema no menor en estos años, el acceso al crédito por parte de las personas naturales comenzó a dinamizarse. El crédito en el país, brinda acceso a solo un 18% de quienes viven en las zonas rurales, cifras menores a las del promedio nacional que va por el 36%.

Para hablar del acceso al financiamiento por sectores económicos, se puede concluir que las personas jurídicas dedicadas a actividades agropecuarias tuvieron 31% de participación, seguida por la industria manufacturera 30%, las comerciales 29%, y las de servicios 24%.

La visión de la dirección de la Banca de las Oportunidades es la de aspirar a que un millón de personas de la economía popular tengan acceso a un crédito formal, lo que permitirá mejorar el crecimiento de sus negocios, tema ambicioso, pero no imposible si continúan estas tendencias, sobre todo en el desarrollo de la transaccionalidad digital, la cual permite llevar con más agilidad soluciones y oportunidades financieras a más colombianos.

El informe nos lleva a concluir que el 92% de los colombianos, es decir, 34,7 millones de personas, tiene al menos un producto financiero, es decir, 1.2 millones más de personas con respecto al 2021. Su mayor representación ha sido en cuentas de depósito, sobre todo digitales. Desde la entrada masiva de múltiples empresas Fintech, que resuelven las necesidades transaccionales, es evidente el crecimiento de la inclusión bancaria, el mercado lo ha demostrado y este último informe de la Banca de las oportunidades también lo evidencia. Las crisis vienen y van, y con la pandemia surgieron muchos problemas, pero también oportunidades que varios pudieron capitalizar en fidelización de clientes y soluciones digitales en todo sentido, el tema financiero no fue la excepción. Solo esperamos que la banca siga con ese dinamismo, un fuerte sistema financiero, digital o no, es un excelente síntoma de porvenir para la economía colombiana, porque necesitamos aún más inclusión bancaria.

@jack80x

Y el dólar siguió bajando

El dólar en las últimas semanas continúa con tendencia a la baja. Como se predijo semanas atrás, ha llegado a máximos históricos en su valor referente al peso, esto puede explicarse por varios factores, entre los cuales se destaca el incremento de tasas de interés en todos los bancos centrales del mundo, la desaceleración de la economía a nivel global, la guerra entre Rusia y Ucrania e incluso por la política colombiana como afirman algunos analistas.

Según las estimaciones por parte de expertos, el precio del dólar durante los siguientes meses e incluso hasta finales del año 2025 podría estar dentro del rango de los $4.200 pesos y los $5.100 pesos.

Algunos factores que podrían impactar en la tendencia de precios en este corto plazo están determinados por la macroeconomía, y no es un secreto que también por la incertidumbre en medidas políticas internas que podrían generar un riesgo país, pero también se impactaría por las situaciones externas, como nuevas medidas de la FED o precios a la baja en los commodities como el petróleo.

Es importante recordar, que independiente de las causas, ya sean internas o externas a Colombia, el peso colombiano es la moneda que a la fecha tiene el mejor desempeño en lo corrido de este año entre los países en desarrollo. Esta semana abre aún por debajo de los $4.200, llegó incluso a los mínimos de $4.130, lo cual no era visible desde hace más de nueve meses.

Irónicamente, varios analistas coinciden en destacar el estallido de la crisis del Gobierno nacional, por la publicación de los audios entre Armando Benedetti y Laura Sanabria, como uno de los factores de la baja del dólar, esto evidentemente debilita al Presidente, y consecuentemente afecta en la apreciación de la moneda frente al dólar.

El congreso ayuda en este tema también paradójicamente, comenzando una especie de operación para seguir de forma muy lenta las reformas de la salud, pensional y laboral. Las cuales para algunos no son convenientes para el país, lo cual genera mayor confianza si no se afianzan estas propuestas, lo que nos lleva a un precio favorable en el dólar. Es posible, pero como lo mencionamos, no es el único factor.

Pienso que las variables macroeconómicas mundiales, sumado a la entrada de más inversión al país, influyen de manera más contundente en la baja del precio del dólar ahora. Tendencia que no será para siempre, y también irónicamente por la baja del precio, hace que muchos inversionistas traigan y compren más dólares, esperando que suba en el futuro para ganar, tema que es vox populi entre los medianos y grandes empresarios del país.

Analistas también piensan que incluso aún la tasa de cambio tiene mucho más espacio para seguir bajando, que incluso puede llegar a niveles de $3.800 el año siguiente. Lo cual lo evidencia el mercado hoy. Otros analistas en cambio afirman que ya tocó fondo el dólar, que no bajará más. Todo lo anterior determina movimientos que a su vez generan una mayor entrada de dólares, y por consecuencia el precio sigue bajando. Pero reafirmamos, esto no será para siempre.

Lo importante es de una vez por todas difundir el mensaje que un solo gobierno, no incide en el 100% sobre la apreciación o depreciación de una moneda, como algunos tratan de afirmar y se mueven según las circunstancias para los análisis. Hay que ser más objetivos. En esta ocasión es un tema combinado que se debe poner sobre la balanza, variables internas y exógenas que han incidido en la baja del dólar, tema que no es tampoco muy bueno para exportadores, pero beneficioso para importadores y otros. Se deben mantener buenas políticas macroeconómicas y revisaremos con el tiempo el comportamiento de la divisa, por ahora, parece, seguirá bajando.

John Escobar Reyes

@jack80x

¿Qué pasa con la gasolina?

Esta semana comenzamos con las noticias del Gobierno Nacional sobre la intención de seguir apagando el subsidio a la gasolina, pero mantenerlo con el diésel. Tengamos en cuenta que en Colombia importamos gasolina de forma casi que rutinaria, tanto así que una tercera parte de la demanda nacional se provee con las compras internacionales de combustible.

Los combustibles como la gasolina representan un importante ítem en el gasto de la canasta familiar, por esta razón se transforman en un importante elemento de consumo en el país. Por lo tanto, las variaciones del costo de la gasolina y el tema del Diesel nos afectan directamente a todos. En junio se aumenta en $600 pesos el galón, por lo tanto, durante este gobierno la gasolina a aumentado $3.210 por galón. Han reiterado que esta alza de $600 en el galón de gasolina se mantendrá este año hasta que la brecha entre el precio internacional y el costo nacional se cierre. Entonces se realizarán aumentos en el precio hasta que los precios nacionales coincidan con el importado, y que consecuentemente se vaya disminuyendo el déficit que hay en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles – FEPC, según declaraciones del Gobierno.

Talvez no están teniendo en cuenta del todo la clase media y la población en general que de una u otra forma consume el combustible y con este se transporta casi todo. Con esta relación, sí nos afecta en gran parte nuestro presupuesto, no solo el tema del transporte. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, nos dice que el alza del Diésel no se ha considerado aún porque afectaría el transporte de carga y pasajeros por tierra, pero la gasolina, sí.

El gobierno argumenta que, si se paga el déficit del FEPC con recursos del Presupuesto General de la Nación, como se venía haciendo antes, se tendría que disminuir lo que se puede destinar al gasto social en educación, primera infancia o salud, entre otros. Por esta razón, es un controvertido tema porque el quitar ese pago, afecta el precio de la gasolina, que consecuentemente afecta todo, como lo sabemos, por esta razón hay analistas a favor y en contra.

Por el otro lado de la balanza, el déficit del FEPC EN EL 2018 era de $17 billones, actualmente se calcula en $44 billones de pesos, de los cuales el 60% es debido a mantener congelado el precio del ACPM, por lo tanto, pienso, lo anterior evidencia que esto no es sostenible en el largo plazo, y en parte hay razón en generar alguna acción inmediata para evitar más déficit, lo cual evidentemente afecta a todos también. Ya sabemos que el país siempre ha estado en déficit en cuanto a la producción de gasolina para atender el mercado nacional, eso es claro, en cambio el Diesel si se logra abastecer internamente, por esta razón también la prioridad de liberar la gasolina en lugar del Diesel en temas de financiación.

Para que se den una mejor idea, en gasolina corriente, importamos aproximadamente 50.000 barriles por día, y nuestra demanda nacional es de 150.000 barriles día. Es complejo y es evidencia de las quejas del gobierno actual por las importaciones de gasolina, las cuales sí han salido costosas. pienso hay oportunidad para lograr mejores estrategias de planificación para estas compras que necesitamos, tal vez se logre tratar de reducir el precio de importación para que no crezca más el déficit. Esperemos esto sea posible, me parece una muestra del gobierno para no dejarse llevar por el populismo aferrándose a mantener unos precios a la gasolina que a la larga no son viables en el largo plazo, pero, por otro lado, a nadie le gusta pagar más por el combustible, ya que, por su sensibilidad, afecta toda la canasta familiar como lo hemos mencionado. Por ahora, ya debemos estar más que preparados para tener una gasolina más cara, ¿o no? Tal vez nunca lo estaremos.

@jack80x

Más petróleo

La Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH presentó el informe de recursos y reservas del año pasado. Las reservas de gas han caído un 10%, pero hay un leve aumento en las de petróleo con un 1% Tema que no es menor, debido a la situación global del crudo. Algunos analistas piensan que esto se debe al alza del precio del mismo, por lo que es factible que al existir un bajonazo en la cotización del petróleo, esto podría significar que menos de estos recursos puedan ser puestos a la luz.

Por este motivo, algunos analizan piensan que se debe aumentar la exploración, con esto hay más visibilidad para la inversión y de la misma manera se deben entregar nuevos contratos para explorar y producir hidrocarburos, no solo mantener los actuales. Lo hemos puesto ya antes sobre la balanza, y lo seguimos pidiendo. Talvez no son suficientes los actuales contratos de exploración debido a la alta demanda y precios actuales. Estamos en posición de hacerlo de forma inteligente aún.

Si no se avanza en la exploración, tenemos el riesgo de perder autosuficiencia, y en consecuencia a su vez se percibiría un aumento en los costos para combustibles y la generación de energía con el tiempo. Pero a pesar de esta evidencia de la Agencia Nacional de Hidrocaburos, el Gobierno Nacional no ha mostrado señales en un cambio de su política con respecto a nuevos contratos.

¿Qué nos sigue salvando en materia de Hidrocarburos? Con los contratos vigentes se continúa encontrando Petróleo, ¿Quién lo hubiera creído antes? Ecopetrol y Repsol informaron que se halló un nuevo yacimiento de crudo pesado en Castilla La Nueva, en el Meta. También informaron que durante estos trabajos de exploración no hubo accidentes con personas, ni afectaciones al medio ambiente. Solo en pruebas produjeron 7.329 barriles de petróleo.

Estas siguen siendo garantías y excelentes resultados que mantienen la sostenibilidad de la seguridad energética de Colombia, Ecopetrol sigue, las exploraciones de contratos vigentes deben continuar, pero sí deberían ampliar a nuevos contratos con el fin de seguir explorando responsablemente.

Irónicamente mi llamado a explorar, encontrar y extraer más petróleo, porque nuestra proporción de yacimientos aún no es significativa para contaminar al mundo, pero sí es necesaria para nuestra economía. Como lo hemos mencionado en anteriores columnas, la transición energética debe seguir siendo una gran responsabilidad del planeta, pero de forma gradual, por lo tanto, mientras no hayamos logrado ese equilibrio, sobre todo en rentas por exportaciones, debemos seguir explorando para encontrar más petróleo, porque lo hay.

@jack80x

 

 

La inflación sigue cediendo

Fedesarrollo esta semana ya publicó La Encuesta de Opinión Financiera que nos enseña lo relacionado en temas de tasas de interés, precio del dólar y todo lo referente también al crecimiento económico, entre otros factores que implican información para la macroeconomía nacional.

Varios analistas que aparecen en la encuesta acuerdan sobre las predicciones sobre la inflación, la cual parece seguirá el camino de la desaceleración, que se piensa llegará al final del año al 9,15 %.  A su vez, analistas piensan que, en la siguiente reunión del banco de la república y su directiva, primará el tema de mantener la meta en el 13%, y que el cierre del año la inflación llegaría al 12%, quiere decir que la meta sigue siendo la de cuidar la deuda.

Fedesarrollo también determina y predice con su encuesta que el crecimiento del PIB puede ser del 1.5%, esto quiere decir que el país seguirá enfrentando la desaceleración económica, claro, luego de tener grandes crecimientos antes, pero tema pandemia entre otros, hasta ahora han venido ajustándose, por lo que ya también hablan de crecimiento de la economía para el 2024 de un 2.5%.

El dólar también sigue siendo un factor determinante de preocupación para los temas macroeconómicos, por lo que en la encuesta no se aprecia un cambio significativo para final de 2023 según las predicciones, la TRM – Tasa Representativa del Mercado podría estar en los niveles de $4.600. Tema que también tranquiliza a nivel general los mercados nacionales y de afuera.

A nivel de marcado, la encuesta consultó a los analistas sobre de las acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice Colcap. En mayo, el primer puesto es para las acciones ordinarias de Ecopetrol e ISA, luego ponen la acción preferencial de Bancolombia y en el top 3 se ubica la acción ordinaria de Bancolombia  con la acción ordinaria de Corficolombiana.

Queda sobre la balanza poner las reformas pendientes por aprobación o no, las cuales también determinan predicciones y el comportamiento de los mercados, porque así como lo hemos mencionado antes, necesitamos más confianza, esperemos que sean efectivas las políticas a tomar y los mercados se mantengan o crezcan, por ahora, en cuanto a la inflación se refiere, se consolida el consenso, esta sigue cediendo.

@jack80x

 

 

Cannabis en Colombia – es ahora o nunca

Lo pondremos en los términos más sencillos posibles. El alcohol no es bueno para la salud, pero es legal y regulado. Alguna vez en Estados Unidos fue prohibido, y todos conocemos las consecuencias de esa prohibición, hasta que logró la legalización y regularización, lo cual persiste hoy en día. Simple, no quiero entrar en la discusión si el cannabis es bueno o malo, la realidad es que se consume de miles de formas en el mundo, ya sea Psicoactivo o No Psicoactivo, el tema del cannabis puede o no gustar, pero no tiene reversa. Colombia pudo ser pionera, pero la falta de mercado nacional y regulación específica ha frenado una potencial industria. Aún hay mucho por hacer, lo positivo es que nuevamente hay un interés mundial para productos de cannabis medicinal, industrial, de alimentos y bebidas de Colombia hacia el exterior, ya que, como lo hemos evidenciado, esto no tiene reversa en el mundo. La sorpresa que se han encontrado es que seguimos en pañales.

En Colombia, el Gobierno expidió la resolución 227 de 2022 con la que se logró reglamentar el decreto aprobado en 2021 referente a las licencias, autorizaciones y cupo para obtener un acceso seguro e informado del uso del cannabis y de la planta en sí, como de sus derivados y productos. Con todos estos protocolos se permite en teoría que el sector de alimentos, textil y de bebidas puedan hacer uso de los componentes no psicoactivos del cannabis. En teoría porque seguimos a merced del INVIMA para lograr estas regulaciones y aprobaciones, tema que sigue lento, pero avanzando.

Mientras tanto siguen llegando grandes empresas norteamericanas y europeas, listas con productos Psicoactivos, listos a ser lanzados, mirando si pueden cultivar también aquí en Colombia y lograr darle paso a esas miles de Hectáreas registradas para desarrollar una Industria. La sorpresa es la misma, estamos en pañales. Y a decir verdad, me atrevo a comentar que más del 80% de las licencias que existen, fueron solo por especulación, buscando inversión millonaria de laboratorios extranjeros que llegó a algunos, pero ese porcentaje no estuvo, ni está dispuesto a desarrollar la industria. Somos pocos los que nos hemos puesto en esa labor, y estamos también listos para grandes desarrollos alrededor del cannabis y no solo en la industria cosmética.

Lo anterior da relevancia a los acontecimientos recientes en el congreso de la república de Colombia, me refiero al proyecto de ley que despenaliza la comercialización y uso del cannabis de uso adulto, el cual fue aprobado la semana pasada en sexto debate en la Cámara de Representantes, dejándolo solo a dos debates más en el Senado para luego pasar a sanción presidencial y convertirse en ley. Nunca se había estado tan cerca, por lo tanto, pienso que este tema es ahora o nunca.

La iniciativa, fue presentada por el representante liberal Juan Carlos Losada, quien logró en la Cámara 98 votos a favor y 54 en contra. El mismo representante manifiesta que estamos a muy poco de hacer historia, también dice, “demuestra que somos un país que quiere cambiar la fallida política prohibicionista de drogas a una basada en la prevención y la salud pública». Acertadas afirmaciones de Losada, quien es uno de los que ha sacado este tema adelante.

A nivel Distrital en Bogotá, ya cumplió un poco más de un año el acuerdo 831 del concejo de Bogotá impulsado por el concejal Juan Baena, que tiene como objetivo establecer los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en Bogotá. Para lo cual varias entidades Distritales han trabajado en apoyar la industria de diferentes maneras. Este ejercicio se espera sea replicado en otras regiones del país. Así mismo, las cadenas productivas de los departamentos a nivel nacional, con representantes de las diferentes gobernaciones, han empezado ya a aterrizar más las propuestas de las empresas vinculadas para desarrollo del sector con recursos del Estado, todo poco a poco, empezó a moverse más indiscutiblemente.

Crear empresa en Colombia nunca ha sido fácil, toda una industria, tampoco. Pero lo que sí han demandado todos los industriales del sector, ya sea de tipo medicinal, alimenticio, bebidas, o psicoactivo, es que se necesita una regulación más eficiente para lograr lo que en Colombia no hay a la fecha por esa misma razón: Mercado. Algunas empresas se basaron en el tema Psicoactivo para desarrollo, y no tienen a quien vender aquí, eso ha puesto en riesgo esas altas inversiones que llegaron. Claro, hay que exportar lejos, pero nuestro potencial mercado colombiano y el de Latinoamérica, es muy importante, por ahí debemos empezar. Por lo tanto, todo lo que pasa ahora es positivo, pocos quedaremos, el avanzar en el uso adulto, será un gran paso, que permitirá más industria en este naciente negocio, es ahora o nunca.

@jack80x

 

 

Necesitamos más confianza

Se siguen cumpliendo las predicciones para La economía colombiana para este 2023 a la fecha, salvo que cada vez es un poco más optimista el nuevo escenario para algunos sectores, para otros talvez no. Por ejemplo, el Banco de la República renovó su pronóstico de crecimiento del PIB para este año, un poco más optimista del 1%, en marzo era del 0,84 %. De todas formas, el mismo banco sigue señalando el tema de la llegada de la desaceleración, tal como lo hemos dicho también desde esta columna.

Pongamos sobre la balanza los factores de esta situación en cuanto a la desaceleración, por ejemplo, la caída de las importaciones, la producción se ha debilitado en las manufacturas y también se ha reducido el crecimiento de la cartera crediticia. Entonces sí habrá crecimiento, no debemos equivocarnos, pero básicamente será menor que en años anteriores, lo que necesitamos es más confianza, sobre todo ahora ante todos estos cambios ministeriales que hubo. Lo anterior en cuanto a la desaceleración, es una señal de que la economía no podrá mantener más las tasas elevadas de crecimiento que se venían viendo, lo cual, en parte, es deseable y es lo que se busca por la política monetaria para seguir bajando la inflación, incentivar más el ahorro privado y con esto disminuir los desbalances macroeconómicos.

Efectivamente, una de las prioridades sigue siendo la de contener la inflación. Este viernes pasado, aunque todos los análisis señalaban que no existirían más ajustes, el Banco de la República subió sus tasas de interés al 13,25 %. En marzo, la inflación fue del 13,34 %, la cifra más alta desde marzo de 1999. Los datos mostraron que los precios están aumentando, pero a menor velocidad y que la inflación en los alimentos continúa desacelerándose.

En las últimas semanas el dólar se afianzó por encima de los $4.500 (tras el anuncio del cambio en el gabinete volvió al terreno de los $4.600, y este viernes estuvo a $4 de los $4.700), a esta semana vuelve a cotizarse en el nivel de los $4.500 nuevamente.

Por lo tanto, sí se requiere más confianza, luego de estos cambios ministeriales de este gobierno tan recientes, varias agremiaciones lo reclaman, piensan que es muy importante que el ministerio de Hacienda, por ejemplo, evalúe los impactos del Plan Nacional de Desarrollo, las reformas de la salud, pensiones y laboral, así como la política de Hidrocarburos.

El nuevo ministro Bonilla, de Hacienda, debe ahora garantizar que estas propuestas de reformas son viables desde el punto de vista económico, para mantener la confianza de las agencias calificadoras, inversionistas y el mercado en general. Nuevamente desde el gobierno se afirma que respetará la independencia del Banco de la República bajo el nuevo ministro, indicios para preservar y aumentar la confianza, pero se requiere más, opino.

Los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, siguen elogiando las políticas macroeconómicas colombianas, sobre todo las referentes a la inflación, y al cumplimiento de reglas fiscales, entre otras, pero también piden prudencia y cuidado con la implementación de reformas venideras. Tema que debe seguir con esa cautela para ganar más confianza, que es lo que realmente necesitamos.

Al poner esto sobre la balanza, podemos afirmar, por ejemplo, que la reforma laboral pretende que la regulación responda a realidades del actual sistema laboral, pero para algunos empresarios en la práctica, esto también puede generar menos empleo. Con la reforma pensional bajo el sistema de pilares, para algunos analistas, esto no es sostenible en el largo plazo. Por lo tanto, las reformas deben ser continuar ante los nuevos ministros, pero se torna todo ahora con una mayor importancia en el trámite del congreso.

Lo que se juegue ahora el Gobierno, impactará, positiva o negativamente a la economía en el largo plazo. Hay bastantes retos para los nuevos ministros. De su desempeño está dependiendo, en buena medida, la confianza de este gobierno con los cambios ministeriales, y obviamente, adicional, estamos hablando del bienestar de todos los colombianos. Por esta razón, el llamado a generar cada vez más confianza.

John Escobar Reyes

@jack80x