Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: John Escobar Reyes

Debemos tomarnos más en serio a China

China sigue enriqueciéndose, y esto no para de suceder desde finales de los años setentas. Por esa época hubo un buen acercamiento del gobierno norteamericano de Jimmy Carter, por lo tanto, China se abrió al mundo, comenzaron en ese entonces a capacitar a su gente, a educarla, a desarrollarse verdaderamente. Hoy ya algunos analistas la perciben como la gran potencia mundial que en menos de 5 años podría estar desbancando el liderazgo de Estados Unidos, y no solo en el aspecto económico, por lo tanto, es importante poner sobre la balanza a esta importante civilización, debemos tomarnos más en serio a China.

Las principales ciudades chinas desde los setentas también crecieron, lograron cambiar su dinámica, y esto se dio con gran velocidad de forma progresiva. Se podría afirmar hoy que no solamente es una potencia económica, ahora también ya está de frente compitiendo en muchos aspectos con los Estados Unidos, incluso haciendo contrapeso al Fondo Monetario Internacional –  FMI al conceder préstamos de emergencia, en su propia moneda, a países asfixiados por la deuda como Argentina o Turquía, entre otros.

Pienso que esta nueva posición de China como prestamista refleja su imagen creciente como superpotencia económica en un momento en que el mundo está un poco débil en muchos aspectos. Algunos países han mostrado dificultades para pagar sus deudas, pues se sigue cumpliendo lo analizado desde finales del año 2022 con respecto a la desaceleración de la economía, tema que está vigente, alejada de la recesión, pero el ritmo se mantiene, sumado a esto se encuentra el aumento de las tasas que ponen a muchos países en aprietos para cumplir. En esto China ha visto una oportunidad que está aprovechando.

Es también obvio que China es un país muy estratégico porque los países a los que están ayudando tienen una gran importancia geopolítica, o en su defecto, tienen grandes recursos naturales. Por otro lado, en Colombia, la inversión china se triplicó en los últimos 2 años. En 2022 fueron más de $265 millones de dólares los que entraron al país provenientes de China, y esta dinámica también de inversión, sigue aumentando hacia algunos países.

Inocultable su influencia en la guerra de Ucrania, y últimamente mayor su influencia sobre los países BRICS, para lograr una moneda común y no tener de referencia al Dólar. Esto, debilitando a futuro, históricos controles norteamericanos sobre muchas naciones en el mundo. Una razón más para tomarse más en serio a China, lo que ya hacen algunos congresistas norteamericanos, quienes resaltan este hecho.

La moneda que proponen, liderando China este tema, podría estar respaldada no solo con oro, sino también con otros metales o materias primas. Algunos piensan que esto es posible de hacer, porque realmente el dólar y el euro no es que se encuentren respaldados por algo. Tan en serio hay que tomarse esto, que hace pocas semanas China y Brasil llegaron a un acuerdo para precisamente comerciar en sus propias monedas para no depender del dólar, distanciándose así del mismo para sus transacciones, prueba que no es descabellada la materialización de su propia moneda a futuro en el grupo de los BRICS.

Ya ha pasado un corto tiempo desde la apertura del discurso de Xi Jinping en el 2017, bajo el marco del Foro Económico mundial en Davos, donde defendió el libre comercio y la globalización, China seguirá consolidando ese liderazgo político y económico, irónicamente a su vez, seguirán fomentando el libre comercio en el mundo, debemos estar muy al detalle de sus avances y su influencia en nuestra región. Ahora más que nunca, tomémonos más en serio a China.

Ahora el dólar cayendo

Durante los últimos días, el comportamiento del peso frente al dólar ha venido cambiando hacia la apreciación continuamente, es decir, ha bajado de precio, ya bajó la barrera de los $4.500 pesos por cada dólar, tema que no había sucedido desde septiembre de 2022.

Sigue con tendencia a la baja, y como lo hemos puesto sobre la balanza en ocasiones anteriores, esto depende tanto del ambiente macroeconómico mundial, como de las políticas internas del país. A pesar que es evidente que algunas personas solo ven lo malo de una administración cuando el precio del dólar se dispara, a su vez ven solo razones macroeconómicas externas cuando el precio baja, pero todo es un complemento de ambas realmente.

Entre varios factores, el dólar está bajando porque el dato de inflación en Estados Unidos está siendo favorable, están funcionando las políticas de la reserva federal, según parece, y se estima que las tasas de interés van a empezar a disminuir muy pronto. Todo esto realmente lo que implica, es que haya más dólares en el mercado, por lo tanto, el precio disminuye.

Y ahora Colombia está ubicada en los primeros lugares de mayor apreciación de su moneda frente al dólar. Adicional se debe sumar la crisis financiera del Silicon Valley Bank y el Signature bank, que también incide en este fenómeno externo que hace que el dólar siga bajando de precio. El Petróleo también ha hecho lo suyo, ya que su precio ha aumentado.

Por el otro lado de la balanza, están las acciones del actual gobierno, quien, a través de su ministro de Hacienda, Jose Antonio Ocampo, afirma que la fuerte disminución de la tasa de cambio y de las tasas de interés de los bonos de deuda pública (TES) reflejan la creciente confianza en la política macroeconómica del gobierno. Tampoco ha habido comunicados que puedan generar nerviosismo en inversionistas, se sigue declarando que se respetarán contratos de petróleo actuales: Por todo esto, también hay que decir que los movimientos macroeconómicos del gobierno, han incidido en esta tendencia a la baja en el precio del dólar.

La inflación ha comenzado a ceder en algunas economías también, lo que ha influido en la caída de la divisa norteamericana en otros países de América Latina. Por ejemplo, en Brasil, la inflación de marzo llegó al 4,65%, variación anual, y se estimaba un 4,70%, lo cual evidencia que sigue estabilizándose en la región este tema de la inflación y también incide con la baja en el precio del dólar. Por lo tanto, el dólar a nivel agregado viene bajando continuamente por estos días y esa es la tendencia por ahora, algunos analistas ya hablan que seguiría esa tendencia en este semestre, veremos.

Un hecho adicional que pienso podría influir más en el mediano y largo plazo, son las declaraciones y planes aparentes de los países del grupo de los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, quienes anuncian que ya están trabajando en la creación de una nueva forma de moneda que permita reemplazar al dólar norteamericano y se utilice para el comercio.  Este tema puede que se salga adelante, o no, pero ya políticos importantes en los Estados Unidos se han tomado en serio este tema, previendo al mundo que si esto sale adelante, el dólar perdería cada vez más su valor y los Estados Unidos también perdería su poder para aplicar sanciones, tema que está poniendo sobre la mesa riesgos de seguridad en ese país y según ellos, en el mundo entero.

En conclusión, el mundo sigue cambiando, pero también se están aplicando políticas en varios países ante la inflación que han traído como consecuencia la baja en el precio del dólar, no solo en Colombia, sino en varias partes del mundo. Seguiremos atentos a novedades y tendencias, por ahora, parece, por algún tiempo, esa tendencia seguirá siendo a la baja.

Colombia va bien, atentamente: FMI

Las declaraciones y políticas del Fondo Monetario Internacional – FMI, no siempre se acoplan a lo que los países latinoamericanos necesitan, aunque algunas veces sí coinciden con la evolución de la economía de nuestra región. Hace unos días el FMI, no solo declaró, sino que elogió a Colombia por su trayectoria de crecimiento sostenible, esto luego de la visita que realizaron al país en febrero.

El FMI es consiente que la inflación no ha cedido como debería, tema mundial como es conocido por todos, por más que se han tenido políticas de subir tasas de interés desde el Banco de la república. Este respaldo aparece cuando no son tan optimistas las perspectivas y hechos de estos últimos meses, pero sí lo son los planteamientos y políticas para este año desde el gobierno nacional.

Destacaron el crecimiento de la economía del país en el año 2022 cuando esta fue del 7,5%, aunque estiman para este año un crecimiento solo del 1%, al igual que varios analistas sobre Colombia, tema que muchos coinciden. Bajo este panorama y ante las políticas que se espera funcionen, el FMI señala que los fundamentos económicos, las políticas y los marcos de las políticas de Colombia son sólidos.

La visita del organismo hizo recomendaciones para la inflación, como lo han hecho en varios países, incluso recientemente por novena vez en los Estados Unidos: Subir las tasas de interés.  Sugirieron mantener estrictas estas políticas, lo cual desincentiva el consumo, por lo que estas recomendaciones han sido criticadas por el gobierno, claro que estas alzas las sigue aplicando nuestro independiente banco central.

Hay que afirmar que la inflación no decrece de acuerdo a lo esperado, el peso se ha devaluado, aunque se ha mantenido estable las últimas semanas, y también sigue la preocupación de inversionistas sobre anuncios del gobierno sobre proyectos de hidrocarburos. No todo es felicitación y color de rosa, pero como se ha venido anunciando, todo hay que ponerlo sobre la balanza. Por los resultados, no ha sido tan trágico este gobierno con la economía como varios habían señalado, pero tampoco se gana el primer premio aún, falta tiempo y que las políticas, que ahora elogia el FMI, surjan efecto en el mediano plazo.

Destacan mucho la solidez de políticas para corregir desequilibrios macroeconómicos que existen, como todos sabemos, y que a su vez mejoran la equidad y la inclusión social. De la misma forma sugieren del FMI estar alerta por los temas que conocemos como el avance de la guerra en Ucrania, entre otros factores.

Todo lo anterior también obedece a la ratificación de un crédito que le permite al país acceder a un fondo de 9.800 millones de dólares, tema aprobado hace 2 años.  Es un buen espaldarazo no menor, que afirma la continuidad de las buenas políticas, lo cual es mejor que estar haciendo afirmaciones desde redes sociales o en discursos desde el gobierno, que muchas veces no llegan a nada. Aquí debe primar la sensatez y la sobriedad, tema que afortunadamente cubre el ministro de Hacienda, José Antonio Campo, quien obviamente celebró el apoyo del FMI, dando afirmaciones de seguir cumpliendo metas fiscales de forma estricta, lo cual evidentemente sigue siendo también un aviso de tranquilidad macroeconómica y estabilidad en el corto y mediano plazo para el país.

En ocasiones anteriores, una opinión, estudio o sugerencia del FMI, hubiera ocasionado rechazos talvez, sobre todo desde el ala izquierda del país. En esta ocasión, ahora que esa ala gobierna, reciben desde allí positivamente los elogios. Todo esto comprueba que los tiempos han cambiado, y sí se debe dejar a un lado la especulación. Está muy bien oponerse o criticar, pero sobre los hechos, no declaraciones o pretensiones, cuando al final, el resultado es diferente, y pienso esto es lo que hasta ahora le ha pasado a este gobierno a veces en temas económicos y otras reformas. Varios analistas coinciden en ese tema, este gobierno pide por ejemplo “100”, necesitando “50”, arma polémica, se especula, luego logra “60” y queda bien. Este es un tema que debe corregirse para seguir generando confianza. Cuando una entidad como el FMI nos elogia, sí hay que tomarse en serio el tema y de nuevo se agradece la cordura y firmeza del Ministro de Hacienda, lo cual nos sigue brindando confianza.

@jack80x

El pánico bancario

Desde el 2008, cuando ocurrió talvez la crisis financiera más grande de nuestra generación, no había sucedido una intervención tan grande en un banco en los Estados Unidos, como ocurrió este fin de semana, ya que se concluyó que el Silicon Valley Bank, no se recuperaría. La Corporación Federal de Seguro de Depósitos de ese país intervino y tomó el control para compensar a los clientes del banco, por lo tanto, los clientes con depósitos iguales o inferiores a los $250.000 dólares en cuentas aseguradas, recibirán su dinero, y talvez, pronto, como suele suceder, un gran banco, absorberá el Silicon Valley Bank, compensando también a quienes tienen sumas más grandes sin que exista mayor problema a futuro, pero, ¿debemos preocuparnos a nivel mundial?

Las autoridades norteamericanas informaron sobre medidas extremas que se realizaron el domingo para rescatar en su totalidad el dinero de los clientes del Silicon Valley Bank, y también prometieron que otras instituciones ayudarán a satisfacer lo que sus clientes requieran, al mismo tiempo en que anunciaban que los reguladores habían cerrado un segundo banco de clientes casi enteramente del sector tecnológico.

Es importante recalcar que se emitió un comunicado conjunto por parte de las agencias financieras y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos donde informaron que los depositantes del Silicon Valley Bank tendrían acceso a todo su dinero desde el lunes 13 de marzo, y más importante aún, que los contribuyentes norteamericanos no pagarán por este gran impase.

Igualmente, la Reserva Federal (Fed – El banco central norteamericano), la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y el Departamento del Tesoro también afirmaron que se haría un completo reintegro a los depositantes del Signature Bank, una entidad de nivel regional con sede en Nueva York con una importante exposición a las criptomonedas que fue cerrado el domingo tras la caída de sus acciones.  Imponiendo un precedente, la Fed anunció que dispondrá de fondos adicionales para ayudar a los bancos a responder todas las necesidades de sus clientes, incluyendo los retiros que necesiten hacer.

Todas estas medidas se toman para garantizar la solidez del sistema bancario estadounidense, lo anterior también gracias precisamente a reformas logradas después de la crisis de 2008. El mismo Presidente Joe Biden, anunció que hará responder también a los responsables de las quiebras bancarias, y este lunes envió un contundente mensaje garantizando el pleno funcionamiento y solidez del sistema financiero norteamericano.

¿Entonces qué pasó? Varios factores, entre los principales se explica lo siguiente. Al principio en el 2021, el mercado de valores estaba en auge, pero las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico. Por lo tanto, muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en muchos bonos a largo plazo. En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando las tasas de interés ascendieron y los bonos perdieron parte de su valor, tasas elevadas producto de estrategias para mitigar la inflación, como lo hemos analizado aquí antes. Este año, cuando la inversión en tecnología se comenzó a desacelerar, las empresas emergentes buscaron retirar dinero del banco para pagar sus gastos, por lo tanto, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones. Algo nada descabellado y que suele pasar en los grandes bancos donde casi nadie se da por enterado de estas operaciones, pero como los clientes de este banco son personas más conocedoras del mercado financiero y sus movimientos, se alertaron, en mi opinión, hubo pánico financiero, y esto fue efecto dominó, de repente todos querían retirar su dinero y el banco no tenía el efectivo líquido suficiente para satisfacer esta demanda. El banco igual explicó a sus clientes, de no muy buena forma, todo lo que había ocurrido, la venta de los bonos, por ejemplo, por lo tanto, a algunos les preocupó que el banco tuviera que afrontar este tipo de problemas, con esto varios inversionistas de capital de riesgo se alertaron, y advirtieron de paso a las empresas emergentes que retiraran los fondos del banco, otros clientes lo supieron, lo vieron y se alarmaron también, resultado, pánico financiero puro.

Tal vez una de las enseñanzas de esta situación es, si un banco tiene muchos clientes como empresas emergentes tecnológicas cuya capacidad para financiarse varía cuando las tasas de interés están al alza, no debería el banco invertir sus depósitos en bonos a largo plazo que pueden perder su valor si las tasas de interés se elevan. Estrategia de los bancos centrales para bajar la inflación, como está pasando en Estados Unidos y el mundo entero. El hecho es que este banco ya no es viable, pero se garantizan los fondos a sus clientes, incluso a través de otras entidades, cayó un segundo banco, por lo que, a nivel mundial, las alarmas se prenden.

Pienso siempre que este tipo de pánicos son más grandes que el mismo problema. Hubo un problema, por supuesto, pero se agravó por el mismo pánico en efecto dominó, fue casi inevitable. Estas operaciones son muy comunes en los bancos, el vender bonos, el correr el riesgo de perder ganancias al vender los bonos cuando estos han perdido valor, entre otras acciones, pero talvez en un nicho de mercado no tan específico como el de la tecnología, esto no habría ocurrido, los clientes de otro lado, talvez ni se habrían enterado para sacar masivamente los fondos. Pero todo es un riesgo, no poner todo en la misma canasta decían antes, pues esto aplica aún como siempre.

Un buen parte de confianza es que parece el sistema de reacción funciona, las autoridades funcionaron, así como los mecanismos que garantizan los fondos en las crisis. Esperemos como se siguen desarrollando estos hechos, los cuales afortunadamente por historia, han llegado a buen término en Estados Unidos y también en países como Colombia. Por ahora, no seamos parte del pánico.

Encuentre aquí otros artículos de John Escobar Reyes

 

¿Nuevos rumbos para el café colombiano?

Para un mercado de café emergente y de rápido crecimiento como China, una empresa debería tener la capacidad de hacer su propio mercado en lugar de esperar a que el mercado crezca. Existen varios ejemplos de empresas en China que son como la copia de Starbucks, por así decirlo, logrando este objetivo.

Fue como una gran burbuja, pensaron algunos, cuando la empresa Lucking Coffee, abrió miles de tiendas de café en China, Tipo Starbucks, aprovechando el boom del consumo del café, sobre todo en los milennials, quienes comenzaron a reemplazar el consumo de té por café, y en este tipo de tiendas, comenzaron a ver este consumo como un tema aspiracional y de alta demostración de status, en un país que sigue emergiendo en sus clases medias y altas a niveles vertiginosos cada día, y así comenzaron a resaltar varias marcas de tiendas de café en el lejano oriente.

No es un secreto el boom también de Starbucks, quienes desde el 2001 comenzaron su cruzada en el mercado chino. A la fecha tienen 6.000 tiendas, para 2025 tienen como meta llegar a las 9.000 tiendas. El mercado chino representa más del 15% de su mercado mundial. Con base a este exitoso modelo, varias empresas surgieron, y a hoy, otras marcas tienen más de 10.000 tiendas de café.

Un ejemplo es Luckin coffee como lo mencionamos, triunfó, cayó y se levantó nuevamente meses atrás. La razón principal para el resurgimiento de empresas como Luckin Coffee, es la escala y la publicidad creada por la gran suma de la inversión inicial de esta empresa y maximizando su forma de «bebida con cafeína».

Estas empresas ya no son solo cafeterías, sino tiendas de bebidas mixtas que agregan una variedad de jarabes, chocolate y productos lácteos al café, y el café es en gran medida un ingrediente complementario. Starbucks fue el primero en introducir esta tendencia, famoso por sus artículos populares como Strawberry Creme Frappuccino, Irish Cream Cold Brew, Mocha y muchos más. Estas empresas fueron mucho más allá, lanzando más de 130 sabores solo en 2021.

Las tiendas de bebidas tienen un tipo de estilo especial y novedoso, y todas tienen algo en común, es decir, son difíciles de asociar con los alimentos como una necesidad y, por lo tanto, se encuentran en el lado lujoso del consumo. Las tiendas de bebidas de café como Starbucks son raras en la historia europea y estadounidense, reciente en Latinoamérica con las tiendas Juan Valdez, entre otras. Las cadenas de café tradicionales de América del Norte son cafeterías o cadenas de comida rápida como Dunkin Donuts, Krispy Kreme, y las cafeterías europeas tradicionales tienen principalmente la forma de restaurantes y bares.

Al mismo tiempo, las cadenas de bebidas tradicionales no son el competidor más amenazador de tiendas de café en China. Con el crecimiento de la popularidad del café, los modelos de cadena de café de China se diversificarán más y el modelo comercial que puede combinar alimentos y café tendrá un mayor impacto en estas tiendas.

Este tipo de tiendas por cada marca, ya cuentan con más de 7.000 tiendas. Con la tasa de crecimiento actual, habría más de 15 000 tiendas de cada marca para el 2028. También debido a la escala, las ventas de café de cada una de estas empresas de tiendas de café en 2022 superaron las 10.000 toneladas, lo que equivale al 20 % del crecimiento anual total del café en China. En un mercado de café emergente como China, donde la persona promedio solo bebe 15 tazas de café por año, una empresa que pueda tener un futuro a largo plazo debe tener la capacidad de crear una nueva demanda. Estas tiendas, en conclusión, han creado una nueva demanda de café en China.

¿Y el café colombiano? Bien gracias. Dirán por ahí. Existe una gran oportunidad estos años venideros para exportar café masivamente y 100% colombiano hacia este emergente mercado chino, café en grano verde y también café procesado. Existe todo un nuevo mercado que podemos explotar desde Colombia si actuamos rápido y con inteligencia. No tengo la información si es posible escalar este tipo de negocios de tiendas de café en china bajo el modelo y marca de Juan Valdez, pero valdría la pena mirarlo. Sonó algo desquiciado en el 2001 cuando el CEO de Starbucks se fue a China para abrir mercado en un país consumidor de té, pues el tiempo parece haberle dado la razón, ya está la puerta abierta, la oportunidad servida. ¿Estamos en la entrada de un nuevo gran mercado para el café de Colombia? China ya comenzó a explorar cultivar su propio café, ya tienen tostadoras, pero debido al aumento progresivo de la demanda siguen comprando café de Etiopía, centro américa y Brasil, sin la calidad del colombiano. Entonces la oportunidad está allí, veremos si al final del año aumentan o si se mantienen iguales las exportaciones de café colombiano hacia el lejano oriente. ¿Aprovecharemos?

John Escobar Reyes

@jack80x

Un año de guerra en Ucrania – consecuencias económicas

En el mundo, las consecuencias económicas por la guerra han sido talvez mayores que la misma retaliación militar, que evidentemente afecta todos los actores de semejante conflicto que por estos días cumple un año. Esta guerra a hoy sigue también en el campo mediático, donde el presidente Zelensky y Biden se reúnen, desafiando al Kremlin ruso. ¿Y Latinoamérica? Algunos aprovechando la oportunidad, como en todas las guerras, pero también, como el resto del mundo, sufriendo las consecuencias.

Pongamos todo sobre la balanza, y la conclusión será, en las guerras no se gana, generalmente, y la gente en el mundo es quien más pierde. Empecemos con Rusia.

La  economía rusa, talvez no sufre tanto las mayores consecuencias como se espera, solo tuvieron que hacer cambios, algunos incluso emigraron. El país afectado por las sanciones superó las expectativas debido a los ingresos extraordinarios por petróleo de unos $325.000 millones de dólares, después de que la guerra disparó los precios de la energía afectando al mundo entero. El Banco Central Ruso estabilizó el hundimiento del rublo subiendo las tasas de interés y la moneda es más fuerte ante el dólar que antes de la guerra con Ucrania.

Es cierto que empresas como McDonald’s, Apple y otras se fueron de Rusia. Pero McDonald’s fue cambiada por Vkusno – i Tochka “Sabroso. punto”, y por ejemplo Starbucks se volvió un “Stars Coffee”, prácticamente con los mismos productos.

Las franquicias Visa y Mastercard suspendieron sus servicios, pero los bancos migraron al sistema local MIR, entonces las tarjetas que ya existían siguieron funcionando en el país y los que viajan al extranjero sí deben usar efectivo. Cuando la Unión Europea prohibió los vuelos desde Rusia, los tiquetes de avión subieron de precio. Ahora viajar al extranjero está reservado a una minoría privilegiada y solo un tercio de la población rusa tiene pasaporte.

La inflación se disparó casi un 12%, pero Putin anunció subsidios para familias con hijos y subió las pensiones y el salario mínimo un 10%. No hay desabastecimiento, pero todo está mucho más costoso, y esta situación es la que parece repetirse en el resto del mundo. La dinámica de la economía en Rusia y los demás países  evidentemente se hizo más lenta. Pero según lo hemos analizado antes, no lo suficiente para una recesión.

En la mayoría de países experimentamos situaciones similares. Aumento en el precio de los combustibles, la energía, inflación, como consecuencia aumento de las tasas de interés para tratar de controlar dicha inflación entre otras medidas. La guerra de Ucrania nos ha afectado por todo un año, y no hemos hablado de las vidas humanas y daños a la infraestructura por los efectos mismos de la guerra.

En las guerras siempre hay peores consecuencias que beneficios. Pero también, como en todo lado, existen oportunidades. Para algunos países se han abierto nuevos mercados donde Ucrania era fuerte como en el maíz, trigo y cebada. Brasil, Argentina y Paraguay, han aprovechado esto, incluso el aumento de estos precios en más de un 18% en el último año. Pero a su vez, en varios países como Colombia, el tema se ve afectado porque más del 20% de fertilizantes venían de Ucrania. En Colombia nos vuelve a replantear el tema de la utilización de nuestras 39 millones de hectáreas fértiles, solo aprovechamos el 5% de las mismas, en un mundo que necesita y demanda aún más alimentos de origen agrícola.

Las guerras traen oportunidades, pero es triste tener que vivirlas para darse cuenta que cualquier conflicto, por el interés que sea, nos afecta a todos. Afecta la economía, trae hambruna, muerte, destrucción. Con mayor razón debemos comenzar a pensar que debemos prepararnos para el futuro, para la escases. Cuidar y fortalecer nuestros recursos naturales como el agua, y tomarnos en serio el desarrollo del agro, por nuestra supervivencia, no esperar que en la región alguien nos resuelva el problema. La solución está en el campo, sin guerras. ¿Cuándo terminará esta absurda guerra? Lo más triste es que aún no lo sabemos. La humanidad parece aún no aprende que tiene la inútil capacidad de destruirse a sí misma, y por más que algunos tomen ventajas de las guerras, habrá un punto donde no haya lugar para nuevos mercados, destruidos por las mismas guerras. Esperamos se entienda algún día, que los conflictos bélicos traen pésimas consecuencias para la humanidad, en Colombia, por ejemplo, parece algunos aún no aprenden y quisieran talvez seguir o volver a una guerra, ojalá cambiemos.

John Escobar Reyes

 

 

¿Arrancó el Invima con el cannabis?

Los pasos que en Colombia se han venido dando para el desarrollo del Cannabis en su industria legal, no han sido de la mayor eficacia como se esperaba. Pero existe un gran avance en términos de legislación, incluso el mayor avance para el grueso de la industria, según varios países de referencia donde se han logrado desarrollos, es el tema de alimentos y bebidas, lo cual se logró en parte con el gobierno anterior al aprobar el decreto 811 de 2021. Allí hizo visible los usos del cannabis, adicionales a los medicinales, tales como la fabricación de fibras, bebidas, alimentos, biocombustibles y suplementos dietarios, que podrían llegar a ser producidos en el país.

Con este decreto se podría decir el tema continuaba siendo prometedor para la industria del cannabis, ya que abrían un camino más diverso para la industria, sin llegar solo a ser un tema de uso medicinal. Sin embargo, muchos de estos temas dentro del Decreto, quedaron sujetos a una reglamentación, la cual fue expedida a través de la Resolución 227 del 2022 del Ministerio de Salud.

También delega a las autoridades correspondientes, como El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) el revisar la reglamentación para la autorización de fabricación de estas líneas de producto con las empresas debidamente licenciadas. Por esta razón, esta entidad tiene la labor de este proceso desde el 2021. Hoy, en el 2023, hace una semana, se lograron las primeras autorizaciones de este tipo con las siguientes precisiones para los empresarios interesados en desarrollar este tipo de productos derivados del cannabis:

  • El THC (tetrahidrocannabiniol) no podrá tener una cantidad igual o superior al 0,2%, límite de fiscalización señalado por el ministerio de salud y protección social. (es decir, la sustancia psicoactiva no afectará en ese sentido con el 0,2%)
  • El CBD (cannabidiol) de forma transitoria, los alimentos y bebidas alcohólicas no deben contener CBD, es decir, su resultado analítico no podrá ser detectable.

Para obtener autorización de comercialización, el INVIMA asegura que los procesos son exactamente iguales al de otros productos convencionales, nada distinto o adicional. Ante este avance, recién se logró con algunas empresas la aprobación ante esta entidad de algunos productos derivados del cannabis como atún con aceite de cáñamo, otra empresa obtuvo la autorización para una bebida energizante y otra logró aprobación para zumos de frutas y con base de cannabis.

Lo importante aquí es saber que siguen avanzando investigaciones que avalan el desarrollo de estos alimentos y bebidas sin riesgo para sus consumidores, no en vano en varios países del mundo la fabricación y venta de productos derivados del cannabis existe de forma legal y avanza. Se debe proteger la salud de los colombianos y a su vez es importante que se pueda acceder a este mercado, que ya existe, pero sabiendo el origen de sus componentes, de forma legal, el poder obtener productos seguros, que de una u otra forma benefician a los consumidores.

El cannabis en Colombia con todo y sus retos o dificultades logró exportar en el 2022 unos $8.4 millones de dólares según las cifras de Procolombia. Esto se logró con la distribución de empresas en las siguientes regiones del país: Bogotá 48%, Cundinamarca 30%, Antioquia 12%, Santander 8%, Magdalena 2%.

Se exportaron en general extractos, medicamentos y semillas. Lo que por ley a la fecha sigue vigente y por donde se están moviendo las principales empresas del país. Las ventas principalmente fueron a Argentina, Brasil, Australia, Suiza, Israel, Estados Unidos y Alemania.

Ampliar el espectro de posibilidades ante el INVIMA, permite aumentar las líneas de negocio de las empresas de cannabis y contribuye a la diversificación de mercados hacia el mundo. Es importante desarrollar una “Marca Colombia” en este sentido. Algunos países latinoamericanos están liderando este tema, por lo que se espera que en este gobierno el tema siga su curso, pero acelerando al sector. Muchas empresas licenciadas han quedado rezagadas, otras continúan. El reto sigue allí, pero con los temas avanzando en materia de alimentos y bebidas, se espera un piso jurídico más sólido para desarrollar la industria en Colombia y en el exterior.  Colombia sigue teniendo todo el potencial adecuado, los climas, las horas de sol, los empresarios, las mejores semillas, los mercados esperando. Se debe seguir trabajando en una industria, que ya está inventada, pero debemos  acelerar.

 

@jack80x

 

Sobre el Plan Nacional De Desarrollo

Esta semana el gobierno presentó ante el Congreso, el Plan Nacional de Desarrollo, tema no menor para el destino de nuestra nación en los próximos años. Como sabemos, es como la hoja de ruta que presenta el actual gobierno para que se logren realizar las inversiones necesarias buscando atender, esperamos, las más importantes necesidades del país.

Lo positivo es que se ha venido construyendo este plan desde la posesión presidencial y con miles de diálogos regionales en todos los rincones de Colombia. Pensando en escuchar a la mayoría de personas, organizaciones, entre otros, para obtener un Plan que satisfaga los requerimientos en estos momentos donde se espera mucho de este gobierno.

Pero ahondemos un poco en lo que significa la utilidad de un Plan Nacional de Desarrollo, básicamente es la punta de lanza de todos los gobiernos, ya que se pone en un ambicioso plan los destinos del país, así como el costo del mismo. Aquí también es donde deben estar esas promesas de campaña que lograron unas mayorías posesionando al actual gobierno que ya está ejecutando.

Desafortunadamente, a pesas de tener o no un buen Plan Nacional de Desarrollo, esto no significa que se vaya a cumplir a cabalidad, se tienen unas metas, se tienen procesos, presupuestos, lo cual termina siendo Ley de la República, lo cual es fundamental para la transformación real que se requiere. Pero tan altas son las expectativas de muchos sobre este gobierno, que muchos esperan todo se cumpla, es el tema donde se debe tener más cautela.

Una vez en el congreso, el Plan Nacional de Desarrollo tendrá 90 días calendario para que sea aprobado en el Senado y Cámara, todo antes de ser Ley para luego ser ejecutado. Este documento como se ha dicho, viene de mucho tiempo de trabajo, incluso desde campaña. Solo se espera que sea medianamente coherente, sobre todo en temas de presupuesto, lo cual, para algunos analistas, es el tema más importante a revisar, y claro su ejecución.

El Plan Nacional de Desarrollo destaca desde su título su intención, queriendo poner a Colombia como “Potencia Mundial de la Vida”, y supone un presupuesto de $1.154 billones en uno de sus borradores finales que contienen 147 páginas. Este valor incluye el ya famoso componente Plan de inversiones para la Paz de forma Transversal y que ha estimado en $50 billones de pesos.

Desde campaña lo han venido diciendo, el propósito de este Plan pretende seguir por la misma línea según el gobierno afirma, la de seguir protegiendo la vida, tiene como objetivo el sentar unas bases para que el país se convierta en un “líder de la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que propicie la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto”, esta es entre otras premisas, las que se encuentran en el documento, por lo tanto, el tema va en serio, lo cual atrae la atención y admiración de este gobierno para unos, y por otras razones, atrae también el descontento de otros.

El Plan busca transformaciones según afirma el gobierno, un ordenamiento del territorio en torno al agua, priorizar los determinantes del ambiente, y de áreas de especial interés para garantizar el derecho a la alimentación.

Afirman busca la seguridad humana y justicia social, así como la seguridad económica y social. De la misma forma proclama el Plan del derecho humano a la alimentación bajo temas como la disponibilidad, el acceso y la adecuación de alimentos.

Evidentemente también le apuesta a la transformación productiva, acción climática y la internacionalización, el aprovechamiento del uso de la energía, lo cual como hemos visto, es una idea que le falta madurar y que seguimos dependiendo de unos Ministros sabios y de otros no tanto.

En conclusión, como cualquier otro gobierno, solo buscan el bienestar de sus habitantes en muchos sentidos, pero lo que históricamente sabemos es que no siempre han sido ejecutados o satisfactorios estos Planes de Desarrollo, la esperanza es que este tiene unas expectativas muy altas y una convicción de muchos para que sea ejecutado, lograr la famosa Paz Total que algunos aún critican. Ojalá se logren superar déficits de derechos económicos, ambientales, sociales, culturales, que se logren superar las violencias armadas, y se llegue a su vez a una estabilidad macroeconómica, que todas esas apuestas le apunten a permitir financiar transformaciones verdaderas y que se garantice la disponibilidad de esos recursos públicos, y que por Dios, ojalá esos $1.154 billones de pesos que vale el Plan Nacional de Desarrollo, se inviertan bien, que no se los roben, les pedimos los colombianos. ¿Será mucho pedir? Entonces esperamos seguir viendo los resultados del cambio poco a poco.

John Escobar Reyes

¿Se acaba realmente la exploración de hidrocarburos?

Muchos analistas e incluso ministros de este mismo gobierno, parece, tampoco creen esto y se preguntan lo mismo, ¿se acaba realmente la exploración de hidrocarburos? Esto con base a lo que anuncia el gobierno de Colombia en Davos, dentro del marco de la cumbre del Foro Económico Mundial. Estas declaraciones de terminar la exploración en Colombia, dan a entender que el futuro del Petróleo en Colombia y sus derivados, dependerán de contratos ya firmados, gestionados a la fecha, y no tardan en llover las críticas de esta decisión, que a la larga y por el bien del país, se espera que esta declaración no prospere.

Es evidente que los anteriores gobiernos han incentivado la economía extractiva, dependemos cada día más del petróleo, el carbón y el gas, las cuales representan ampliamente un porcentaje significativo de nuestras divisas que ingresan al país. Por lo tanto, las primeras preguntas con estos anuncios serían, al terminar nuestras existencias de reservas, para nosotros y para exportar, ¿de dónde saldrán las nuevas divisas? ¿de qué tipo de energía dependeremos en ese entonces para cubrir la demanda nacional? De acuerdo que no fue muy inteligente desarrollar una economía basada en la extracción, deberíamos tener décadas de desarrollo de otras industrias, razón misma por la cual suena absurdo cerrar de golpe la exploración de hidrocarburos, sin tener sustituto listo, tanto para consumo de energía como para proveedor de divisas.

En anteriores escritos, hemos comentado cómo en países como Chile, aprovechando su potencial en energía solar y eólica, no se producen más de 23 teravatios/hora, y en Colombia, con los esfuerzos hechos a la fecha, producimos solo 2 teravatios/hora con energías alternativas. En ningún caso es suficiente para surtir aún la demanda de energía interna. No está en discusión la transición energética mundial, hay que hacerla, pero el tema es muy gradualmente, sin exabruptos, como parece se piensa hacer en este gobierno con este anuncio, el cual, repito, se espera no prospere.

El otro tema sobre la balanza son las divisas, tema que también requiere inversión para que otra industria poco a poco reemplace las que ingresan por hidrocarburos, las cuales como hemos dicho, superan ya los $20.000 Millones de dólares anuales. Se habla del turismo, pues bienvenido sea el aumento del turismo para obtener más divisas, pero se requiere más infraestructura, vías, inversión amplia para hacer esto realidad y a muy largo plazo, aún así, no se ve muy viable estos reemplazos inmediatos para reemplazar por otros sectores lo que nos llega en divisas por los hidrocarburos.

Claro que se deben estructurar más y mejores sectores para que en un futuro nos brinden más diversidad y seguridad económica, pero esto es un largo proceso, hablemos entonces del desarrollo del cannabis, del cáñamo, de la tecnología, la ciencia, la industria de alimentos transformados hacia nuevos mercados, pero ¿cuánto tiempo nos llevará desarrollar estos sectores económicos? Hay que seguir fomentándolos sin timidez, pero el consejo para el gobierno, por más potencial que se tenga en otros sectores para generar divisas, no hay que frenar la exploración y menos en estas actuales condiciones mundiales, hasta Lula desde Brasil lo ha dicho enfáticamente.

Es una realidad que debemos frenar el cambio climático, pero nuestras emisiones como país en Colombia no son significativas como para sacrificar nuestro propio sustento, si no exploramos, a futuro no vendemos y si no lo hacemos, otro lo hará, así de simple. ¿Ya vieron cómo ha surgido Surinam con los hidrocarburos? Ellos tampoco aportan una significativa parte del CO2 que sale al mundo. Como se aprecia, el tema del cambio climático es estructural, a largo plazo y de forma muy gradual, lo tienen claro algunas grandes potencias y tienen fijadas metas muy estrictas de sustitución de energías a largo plazo, más no por esto, terminan sus exploraciones de hidrocarburos, ¿cuándo sería prudente hacerlo? Talvez cuando la famosa transición energética sea un hecho, no antes.

Espero recuerden cuando hasta hace poco, el baluarte de nuestro gobierno, el ministro de hacienda, Jose Antonio Ocampo, brindaba toda la tranquilidad sobre un posible exabrupto de no hacer más exploraciones, de tener claro el cumplimiento de los contratos actuales y de seguir con esa confianza inversionista basada en ese tema, pero hasta la fecha, no había claridad sobre seguir o no con las exploraciones, de persistir ese plan mencionado en Davos, no quiero imaginar la desconfianza que esto generaría en los mercados, y alimentando ahora sí con argumentos, una aguerrida oposición que busca este tipo de escenarios para validar su causa.

En conclusión, esperemos que esto siga siendo una pregunta, y no se solidifique. De hacerlo, se espera que se tomen las medidas adecuadas con el fin de no incurrir en riesgos, en alarmas innecesarias, en temas que no tienen posibilidad real de prosperar en el corto plazo. Esperamos sea responsable el gobierno y sigan materializando con hechos,  avances importantes para la nación y dejar a un lado la demagogia.

El empleo y la economía para 2023

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha emitido un informe donde advierte sobre las condiciones precarias del empleo en el mundo debido a la desaceleración económica actual. Según la OIT, esto provoca que más trabajadores acepten empleos mal remunerados, precarios y desprovistos de protección social.

Además, la OIT prevé un aumento del desempleo mundial este año, alcanzando una tasa del 5,8%, con un aumento de alrededor de 3 millones de personas. La inflación también podría afectar a las personas, ya que los precios aumentan más rápido que los ingresos nominales del trabajo. La OIT ha introducido una nueva medida global de necesidades no satisfechas en materia de empleo, el «déficit global de empleos», que incluye a las personas desempleadas y a las personas que quieren trabajar pero no buscan activamente un empleo. Como hemos mencionado anteriormente, la desaceleración económica es una realidad y con esto, el empleo se afecta inevitablemente.

Las perspectivas económicas en Colombia para 2023 son por lo tanto un poco inciertas debido a la desaceleración económica. A pesar de que el país ha logrado una recuperación económica moderada en 2022, las proyecciones de crecimiento para 2023 son moderadas debido a la continuidad de la pandemia y a las incertidumbres geopolíticas y comerciales.

En cuanto a la industria, se espera que la industria manufacturera continúe siendo afectada por la pandemia y las restricciones necesarias para controlarla, ya que estos sectores son los más afectados por las medidas de distanciamiento social. Sin embargo, se espera que la industria de servicios y el comercio continúen siendo motores clave para la economía colombiana en 2023.

El Gobierno colombiano ha implementado medidas para apoyar a los trabajadores y empresas afectadas por la pandemia y la actual desacelaración, como el subsidio a la tasa de interés para créditos, la extensión de la cotización a la seguridad social y el subsidio a la nómina. Estas medidas han ayudado a mitigar algunos de los efectos negativos de la pandemia en la economía, pero aún quedan desafíos por enfrentar.

El sector agropecuario también se ha visto afectado debido a los cambios en los patrones de consumo, pero se espera que este sector continúe siendo importante para la economía colombiana en 2023, ya que es uno de los principales proveedores de alimentos y materias primas en la región, se espera se aproveche la apertura de China y el aumento en la demanda de materias primas y alimentos en esta coyuntura.

En cuanto a las finanzas, se espera que el Banco de la República continúe con una política monetaria expansiva para apoyar la recuperación económica, y se espera que el Gobierno siga implementando medidas fiscales para apoyar a los trabajadores y empresas afectadas.

En resumen, las perspectivas económicas en Colombia para 2023 son inciertas debido a las incertidumbres geopolíticas y comerciales. Aunque algunos sectores han mostrado una recuperación más rápida, todavía hay desafíos significativos por enfrentar en términos de crecimiento económico y creación de empleo. Sin embargo, el Gobierno colombiano ha tomado medidas para apoyar a los trabajadores y empresas afectadas. El informe de la OIT evidencia la afectación del empleo, razón por la cual se deben hacer más presentes las reacciones ante las oportunidades que se presenten y se espera que esto ayude a mejorar las perspectivas económicas en el futuro.

John Escobar Reyes

@JACK80X

Se viene la reapertura de China

Algunos no lo notaron, pero China ha estado cerrada al mundo desde la pandemia, su economía es tan grande que aun así continuó, pero esta semana, China, visto realmente como lo que es, toda una civilización completamente distinta a lo que nuestro mundo occidental conoce, estará finalmente re abierta al mundo. Sï, por estos años, China estuvo cerrada al mundo de muchas maneras, los turistas dejaron de visitarla, las empresas transnacionales con sede en China restringieron el acceso al país a sus expatriados, las personalidades científicas chinas dejaron de ir a congresos internacionales. Pero esto termina esta semana, China se reabre al mundo nuevamente.

De todas formas, el riesgo persiste, ahora más que nunca, ya que admiten ahora sí, la existencia de millones de contagiados de COVID-19 con tasas crecientes de contagio en China, tema que en la misma pandemia no se veía, según cifras oficiales. Se predice que más de 1 millón de ciudadanos chinos podrían morir por este virus en los próximos meses si la tendencia continúa, pero contrario a lo vivido en pandemia, en vez de restringirse, se abren al mundo, pareciendo dar una gran lección de lo que ya hemos todos aceptado, tendremos que aprender a convivir con este virus, y no permitir que el mundo se detenga, ya que parece, detenernos, trae peores consecuencias, esperamos que el mundo ya haya aprendido esa lección. Claro, sin descuidar los riesgos de la situación, que puede no llegar a ser la última pandemia de nuestra generación.

La reapertura de China, dicen ya varios analistas, será el mayor acontecimiento económico de 2023. Puede que el gobierno tome decisiones restrictivas de cierre de algunas ciudades si la tendencia de expansión del virus continúa, pero es inevitable, a pesar de esto si sucede, que la actividad económica de China siga avanzando con fuerza hacia el mundo, al lado de la demanda interna por bienes, servicios o materias primas. Esto último es lo que más nos debe llamar la atención como productores latinoamericanos en búsqueda de grandes mercados, los grandes ya lo tienen identificado. Todas las personas que estaban aisladas en China, ya saldrán masivamente a trabajar, a consumir, y sus respectivas empresas se abrirán más para comprar también. Por ejemplo a hoy, el consumo per cápita de carne en China es en promedio de 6 kg, se presume este crezca los próximos años a 10 kg. El café, es una realidad que los jóvenes chinos están prefiriendo el consumo de café al del té. No en vano, aquí un buen dato, Starbucks tiene más de 6.000 tiendas allá, tiene planes de expansión de aquí al 2025 para tener en total 9.000, es decir, en promedio se abre 1 tienda cada 9 horas, y bajo esta nueva creciente demanda, se le suman empresarios visionarios chinos para comenzar a buscar café, transformarlo y venderlo a esta nueva oleada de consumidores.

Conclusión, los Chinos volverán a consumir y en grandes cantidades, gastarán con más libertad, solo ese aumento de consumo interno esperado en este país, podría significar un empuje a toda la economía global, contribuir al crecimiento. Los exportadores de materias primas se beneficiarán con esta reapertura, entre los productos que se espera aumentarán sus compras desde China son por ejemplo Petróleo, cobre, Níquel, Zinc y hierro. Pero, no olvidemos que este tipo de reactivaciones también pueden influir de manera negativa en occidente, ya que esto puede generar más inflación y seguir la tendencia de aumento en las tasas de interés, como ya lo están haciendo los bancos centrales del mundo.

En décadas anteriores, cuando China era un país enteramente cerrado durante el régimen de Mao y luego se abrió al mundo, el resultado fue una prosperidad y crecimiento continuo poniéndolos hoy en día como la segunda economía mundial, de esto no hay duda, por lo tanto, ver una reapertura post- covid de este gigante, a pesar de los riesgos, supone nuevamente prosperidad y mayores beneficios tanto para China como para el resto del mundo que ya antes se han beneficiado mutualmente de estos importantes flujos. Hay oportunidades, llega el 2023 con fuerza desde el lejano oriente, veremos si desde aquí algo podemos aprovechar.

John Escobar Reyes

@jack80x

 

 

La fortuna de Pelé

Edson Arantes do Nascimento, o como lo reconocemos en el mundo entero, Pelé. Logró tres campeonatos mundiales de fútbol, consagrándose con su selección de Brasil como el primer equipo que en su momento se lleva para siempre la Copa Mundial Jules Rimet, ya que, en ese entonces, el país que la ganara en 3 ocasiones, tenía el derecho de guardarla, razón por la cual el trofeo tuvo que cambiarse por uno nuevo para 1974. Nadie ha hecho algo similar. En el año 2000, Pelé fue elegido con gran justicia como el mejor futbolista del siglo, y con su partida, se nos va talvez el último ícono relevante de lo que fue el siglo XX.  Siempre jugó en América, principalmente en el Santos de Brasil, nunca en Europa, se retira oficialmente en 1977 jugando para el Cosmos de la naciente liga de los Estados Unidos. Con todo y su palmarés, y por los tiempos en que vivió como jugador activo, admitió en su momento que su fortuna no vino precisamente del fútbol, sino más bien de sus patrocinios y negocios fuera de las canchas, tanto así, que deja un patrimonio neto que alcanza los 100 millones de dólares aproximadamente, aquí algunos retazos del origen de su vasta fortuna.

Estuvo muy bien asesorado, a diferencia de algunas grandes glorias del deporte colombiano, por no mencionar a nadie, ya que gran parte del dinero que Pelé obtuvo como jugador profesional de fútbol, lo invirtió en bienes raíces. Sin hacer énfasis que también desde el 2014 recibía una pensión mensual, donde el mismo Pelé decía sentirse satisfecho, ya que, según él, pagaba la mitad de las boletas en el cine y el transporte público no lo tenía que pagar. Pero sigamos hablando de su real fortuna.

Pelé logró hace muchos años comprar por menos de $100.000 dólares una mansión en los Hamptons de Nueva York, la cual al valorizarse logró venderla en casi 3 millones de dólares en 2008. Aunque se retiró del futbol profesional en los años setentas, luego de tres mundiales ganados en México y con más de 1000 goles en su marca personal, Pelé siguió generando ingresos.

Realizó trabajos de representación y patrocinios de marcas, a través de los cuales recibió una gran cantidad de dinero. El exfutbolista lideró y colaboró en múltiples campañas de publicidad de diversos temas, demostrando que se mantenía vigente a pesar a estar alejado de las canchas. Como se mencionó, él mismo admitía que no se había hecho rico con el fútbol, como lo hacen hoy en día, ni mencionemos los salarios de Messi, Ronaldo, Neymar o Mbappé, solo por hablar de algunos, recordemos que Pelé viene de la era anterior a Joao Havelange y Joseph Blatter, a quienes se les atribuye el gran salto de la FIFA hacia el mercantilismo, para la muestra, el último mundial, pero desde esa época, Pelé comenzó a internacionalizar este deporte, donde las grandes marcas comenzaron a aprovechar esa fama para hacer más global los alcances de las mismas. Para él, lo importante era no involucrarse con campañas relacionadas con política o religión.

Así es como Pelé logró acumular una millonaria fortuna. Pudo darse una vida de lujos ya que ha sabido invertir bien su dinero. Es por lo que después de su retiro, ya en 1978, Pelé realizó múltiples comerciales para anunciar por ejemplo marcas de café, las famosas motos Honda, las consolas de vidoejuegos Atari, las baterías Rayovac, una marca de trajes para caballero, un tónico para la salud, entre otras. Incluso realizó un segundo comercial de Atari donde alternó con la entonces estrella de los Lakers de Los Ángeles, Kareem Abdul-Jabbar y al piloto Mario Andretti, campeón de la Fórmula 1 en 1978.

Mientras que en los años 80 alternó con la estrella infantil, Xuxa, para desear feliz Navidad, en nombre de un agente inmobiliario, Francisco Xavier Imóveis.

En 2002, Pelé también fue la imagen publicitaria de una campaña con la farmacéutica estadounidense Pfizer, llamada «Pfizer Love Life Again», para promover el «Viagra», como tratamiento contra la disfunción eréctil. Su mensaje iba enfocado en recuperar una vida amorosa saludable física y emocionalmente.

En 2010, Pelé, Diego Armando Maradona y Zinedine Zidane participaron en una campaña para la marca Louis Vuitton, Para el 2008, Pelé firmó contrato con el banco español Santander, al patrocinar la Copa Libertadores, hasta el 2012. La institución bancaria lo contrató como imagen del torneo y viajó con el trofeo por todo el continente.

En el 2013, La marca de comida rápida norteamericana, Subway, buscó a Pelé como su nuevo embajador, junto con otras estrellas del deporte mundial como Michael Phelps y estrellas de la NFL.

Incluso, apareció como invitado en la famosa serie animada de Fox, Los Simpsons, donde aparece su caricatura, previo a un partido México vs Portugal y saluda a los aficionados mientras ofrece una línea de papel encerado y a cambio recibe una bolsa de dinero, haciendo una parodia sobre su facilidad para realizar comerciales. Y así entre muchas más campañas, Pelé logro estar en el Top of Mind de muchos de nosotros por décadas, siendo siempre un referente del fútbol mundial y nos enseñó cómo lograr negocios de representación de marcas con mucho estilo y calidad. Lo cual no cualquiera puede alcanzar.

Vivió literalmente como un Rey, amigo de muchos, odiado también por otros, como algunos famosos. Fue figura ejemplar, dentro y fuera de la cancha dicen muchos, lo cierto es que todas y cada una de las marcas que estuvieron con él, no tienen queja alguna. Estoy de acuerdo que, gracias a él, el fútbol se globalizó, llegó a la era de las grandes marcas, mayores patrocinios y también fue la gran inspiración para muchos jugadores futuros, que lo siguen admirando hasta hoy. Fruto de un país con una clara política hacia el deporte, con la mentalidad ganadora desde la cuna, porque tienen claro que esto genera progreso. Brasil hasta la fecha, sigue siendo potencia futbolística en el mundo, como lo es Argentina, para dar ejemplos de nuestra región. ¿Para cuando esas claras políticas que van más allá de la venta de taquilla o camisetas en nuestro país? ¿Tendremos alguna estrella del deporte que tanto amamos a nivel mundial? Por ahora, no comparemos, Pelé solo hay uno, y con o sin fortuna, siempre será el Rey.

¿Cuánto gastamos en navidad?

En estas épocas navideñas y de fin de año, es muy común acercarnos a nuestras familias y compartir en estas festividades. Surge siempre la misma premisa en los hogares sobre la austeridad y el ahorro por las crisis, entre otras. Pero, aun así, se podría decir que la mayoría de centros comerciales, y casi cualquier establecimiento de comercio, así como los terminales de transporte y aeropuertos, tienen un común denominador, están completamente llenos de personas consumiendo, comprando, viajando. Es una buena señal del movimiento de la economía, incluso si pensamos que estuvimos en una gran pandemia con todo el comercio y el turismo resguardado. Pero a pesar de esa sensación de gastos, sí existe una disminución en las compras de navidad en los hogares colombianos según la Bitácora Express de Fenalco, quienes, mediante una encuesta, descubrieron que en Colombia se gastarían $100.000 millones de pesos menos para los regalos de navidad. En total encontraron datos de $400.000 millones de pesos que se destinarían para los regalos de navidad en Colombia.

Las categorías más destacadas son el calzado, la ropa y los accesorios. Esto fue una encuesta, en la que el 29% de los colombianos aseguraron gastarían más de $800 mil pesos para los regalos en esta navidad, y así de forma descendente llegando a un 17% que mencionaron gastarían hasta $200 mil pesos en regalos. Esta encuesta fue virtual, ya la tendremos que comparar con las compras reales, las cuales talvez incluso superaron esas cifras.

Los colombianos en navidad, parece nos gusta más gastar en Calzado, ropa y accesorios, como se mencionó, luego en juguetes, sector que por estas épocas aumenta sus ventas hasta en un 25%, y luego los licores. No, a diferencia de lo que algunos pensarían, los colombianos no gastamos tanto en licor como se esperaría por estas fechas, comparado con los otros productos mencionados.

Las filas de personas en aeropuertos y terminales, según la encuesta, correspondería al 31% de colombianos que manifiestan viajar por estas fechas, ya sea dentro o fuera del país.

El 11% manifiesta gasta por estas fechas en productos de tecnología. Las tiendas presenciales siguen siendo la prioridad para las compras en navidad, el 47% de los colombianos tiene esta preferencia, presuntamente por los descuentos que manejan, aunque sigue en crecimiento el e-commerce, quienes también atraen con algunas promociones por estas fechas a sus compradores. Aunque no es secreto que también por estas fechas, los precios de muchos artículos suelen elevarse, y muchos esperan con ansias incluso, las rebajas de enero, cuando ya casi no queda nada, ¿o sí?

El comportamiento de los consumidores en Colombia, evidentemente no llegó a ser tan conservador como se esperaba, parece que en general hay optimismo sobre el 2023, pero según la encuesta, sí se redujeron un poco los gastos navideños comparado con años anteriores, además, crece el crédito y las tasas de interés son poco favorables ahora. Veremos los resultados finales de Fenalco a cierre de diciembre.

La navidad suele ser el cuadre de la caja de muchos comerciantes en el país, es importante que apoyemos de una u otra forma la industria nacional, afortunadamente, la mayoría de sectores, podríamos decir, logró tener una feliz navidad y ojalá todos logremos un próspero año nuevo.

John Escobar Reyes

@jack80x

Retos y oportunidades de América Latina en 2023

Como hemos venido analizando las últimas semanas, cada vez se aleja la idea de la recesión en el 2023, pero persiste y se materializa cada vez más la desaceleración económica, tema distinto, pero con retos y oportunidades también, sobre todo para nuestra región aquí en Latinoamérica. El informe anual Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la CEPAL – Comisión Económica Para América Latina de las Naciones Unidas, proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022, no habría recesión según exponen, pero el crecimiento será aún menor del esperado.

De los países de América Latina y el Caribe se espera crezcan un 3,7% en 2022, poco más de la mitad de la tasa del 6,7% registrada en 2021. Se estima que en el año 2023 se intensifique la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3%.

De acuerdo con este informe de las Economías de América Latina y el Caribe, las respuestas de política monetaria adoptadas en todo el mundo durante este año 2022, debido al incremento de la inflación global, han conducido a incrementos financieros en su volatilidad y consecuentemente han traído a su vez, incrementos en los niveles de aversión al riesgo, lo que trae como consecuencia menores flujos de capital hacia nuestras economías emergentes. Pero se espera que comience a bajar la inflación global en el próximo año 2023 lo cual debería reflejar una periódica disminución de las tasas de interés por parte de los bancos centrales de la región. En resumidas cuentas, si comienza a bajar la inflación, podemos seguir haciendo políticas encaminadas al aumento de la producción real, dejando atrás, ojalá, este flagelo de la creciente inflación que vemos muy elevada y creciente en la región, miremos a Venezuela y Argentina, solo por dar 2 ejemplos.

En al plano fiscal, se puede apreciar una reducción del déficit, pero aún los niveles de endeudamiento de los países continúan siendo altos, razón por la cual deberíamos esperar que el tema fiscal siga poniendo las condiciones en cuanto las decisiones del gasto público. Se evidencia que existe aún riesgo de depreciaciones de las monedas lo cual aún dificultaría el financiamiento de varias operaciones de los gobiernos en el 2023.

La CEPAL señala que esta coyuntura de desaceleración nos llega con desafíos al manejo macroeconómico. En el tema fiscal hay que evitar ajustes ahora del gasto, recomiendan que se deben revisar los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, temas que se alinean con el gobierno colombiano y su intención de cambiar el tipo de recaudo y hacer más progresivos los impuestos.

El informe comenta que es prioridad la dinamización de la inversión, de la productividad para lograr satisfacer las demandas sociales, crear más empleos formales, la desigualdad, la pobreza, y avanzar sólidamente en la mitigación del cambio climático. Para lo cual aconsejan implementar políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social para evitar lo que denominaron como una década perdida, la del período 2014-2023.

Para analizar oportunidades, debemos tener claro que la lucha de Occidente por la supremacía con China y la guerra entre Rusia y Ucrania vislumbra una oportunidad para América Latina. China se ha vuelto dominante en muchas áreas y sectores económicos, Estados Unidos y Europa, podría decirse, llegan muy tarde en cuanto a garantizar, por ejemplo, metales importantes para la transición energética como el cobre o el litio, minerales que abundan en nuestra región. Adicionalmente, ya se están comprando en China importantes cantidades de alimentos desde América Latina.

Las grandes reservas identificadas de Litio, metal fundamental para la manufactura de baterías, está en nuestra región Latinoamericana, así como las de cobre, níquel y plata. Esto entre otros factores también determinados por el aumento de productos agrícolas procesados a los Estados Unidos que se espera aumenten en los siguientes años, hacen crecer las oportunidades de la región.

El fantasma de la recesión se sigue alejando, pero se deben aprovechar las oportunidades vigentes para capitalizarlas. Como aparece en estos informes de la CEPAL, esperamos entones que la inflación efectivamente vaya disminuyendo, con el fin de poder orientar políticas monetarias para otros fines, como el aumento de la productividad, más aún persiste la alerta por la desaceleración. Temas para seguir analizando en estas fiestas navideñas, concluyendo este complejo 2022.

John Escobar Reyes

@jack80x

Cien primeros días, ¿Y la economía?

Ya se cumplen los primeros 100 días del gobierno de Gustavo Petro. Usualmente en este periodo de tiempo se suele medir el desempeño inicial de los gobiernos en nuestras democracias del hemisferio. Se suman las encuestas de favorabilidad que históricamente se hacen también. En el gobierno anterior en estos días no se llegaba al 27% de favorabilidad. Ahora en este nuevo gobierno, la favorabilidad supera el 60% según resultados de la misma empresa consultora, otras le dan el 47%. Evidentemente 100 días realmente no es un amplio rango de tiempo para medir resultados, pero así lo revisan los medios y la sociedad en general, pienso al menos se puede saber cómo será el rumbo de un gobierno por lo realizado en ese lapso.

La favorabilidad del gobierno se centra en Bogotá, el suroccidente y el caribe, no es muy favorable la gestión del nuevo gobierno en el eje cafetero y la región centro oriental, es decir, un similar comportamiento a las elecciones donde se evidencia la polarización que sigue viviendo el país. La oposición no da tregua, algunos con buenos argumentos, otros también desbordados ya rayando en el ridículo también, hay que decirlo. Por ejemplo, los temas que criticaban por impuestos a unas pensiones que finalmente no se hicieron, hablar de la afectación a una inexistente clase media con ingresos de más de 20 millones de pesos mensuales y la última, que unas multinacionales se irían del país por el gobierno actual. El común denominador, nada de esto fue cierto, no existe.

Los hechos y los resultados con el transcurso del tiempo son los que verdaderamente nos deben importar a todos los colombianos, para librarnos de especulaciones desde cualquier orilla de pensamiento. Me parece sana una oposición, y se debe arrancar con hechos, hay algunos analistas con hechos contundentes por ejemplo, para criticar al gobierno ante la reforma tributaria, y a su vez lograron cambios sustanciales en dialogo con el mismo gobierno. Todo lo demás son solo especulaciones, entonces vayámonos a los hechos de estos 100 días.

Se aprobaron los proyectos del Gobierno de la reforma tributaria y la paz total, se aprobaron el Acuerdo de Escazú y la Jurisdicción Nacional Agraria (sin mayores avances en todo el gobierno anterior), se lograron grandes avances en la reforma política, la ministra de Agricultura comenzó con pasos firmes y certeros  la reforma agraria, adicionalmente y como buena noticia para miles de comerciantes, empresarios y para los habitantes sobretodo de frontera, se reactivaron las relaciones con Venezuela. En proceso la descentralización del Programa de Alimentación (PAE), y aprobada la condonación de los deudores del ICETEX.

Se podría decir que el gobierno está avanzando y cumpliendo sobre su programa pactado, la mayoría de propuestas en el congreso también han prosperado por la mayoría que a la fecha tienen, pero aún así, como se ha visto, no han ganado todas las batallas.

Para otras personas el gobierno ha sido pésimo en algunas carteras, con desaciertos y dejando espacio a la incertidumbre como en Minas y Energía. ¿Y la Economía? La cartera de Hacienda ha sido la más destacada e incluso reconocida positivamente por la oposición, bueno, la oposición responsable, cartera que incluso ya da más tranquilidad al querer abrir la opción de las nuevas exploraciones de hidrocarburos, tema bastante discutido y parece cada vez más cercano. La economía y su desempeño es el tema que más nos debe poner en vilo y en plena vigilancia junto con el gobierno. El PIB, la inflación y el desempleo entre otras variables son las que realmente debemos monitorear durante estos 4 años que se vienen. Claro, también la variación  del dólar, de la cual hemos hablado antes sobre sus incidencias exógenas e internas.

La preocupación sobre la economía recae en todos, ya que sigue existiendo incertidumbre ante un gobierno de izquierda que a pesar de los pronósticos  ha sido mas bien muy conciliador, respetuoso de las leyes e instituciones a la fecha. Con los resultados aquí mencionados, se evidencia el avance de un gobierno social, es posible de ahí la aprobación de tantos colombianos que demandaban un tipo de gobierno con esa tendencia.

Hay analistas que no ven con mucho optimismo el panorama económico futuro, con base a desaciertos, que los hay, por parte del gobierno. Ven que se destruye con la aprobada reforma tributaria el desempeño de algunos sectores, insisten con los comerciantes minoristas y tenderos. Asimismo, se prevé a nivel mundial una recesión, existe una creciente inflación mundial, en varios países, incluido Colombia y Estados Unidos, se están elevando las tasas de interés. Se piensa que se deben tomar medidas más certeras encaminadas a contrarrestar la inflación y que estimulen en mayor medida el crecimiento, y para esto último es importante el tema de exploración de hidrocarburos, no detener las inversiones petroleras.

Pienso ya existe un rumbo marcado, una agenda definida desde el inicio e indicios de respeto hacia esa agenda por parte del gobierno. El destino de la economía parece enfocarse al desarrollo de la industria, la agroindustria, la búsqueda de la equidad, ya se entregaron tierras a campesinos, se hizo una histórica compra por parte del Estado a Fedegan, en fin, la agenda se está cumpliendo y esto ayudará a la economía a largo plazo, es lo que esperamos, pero sí se deben atender las críticas de la oposición, el gobierno debe seguir siendo receptivo, atender a esta oposición, la inteligente claro está.

 

@Jack80x