Ir al contenido principal

Etiqueta: Josep Borrell

Declaraciones de Borrell sobre Ucrania y Rusia han provocado críticas de Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha criticado al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, a quien ha acusado de «hablar como un guerrerista» en el marco de la invasión rusa de Ucrania.

«Josep Borrell, nos vas a llevar a una guerra nuclear por tu mentalidad guerrerista. Tú deberías ser diplomático. Tú no sabes manejar ni un fusil ni una pistola, y vas a estar hablando ahora de guerra, de escalada, de violencia…», ha recriminado el dirigente venezolano durante su programa en la televisión estatal.

 

También ha insistido en que Venezuela «apoya encarecidamente la iniciativa de la República Popular China, del presidente Xi Jinping, y la iniciativa de Brasil, del presidente Lula da Silva».

Para Maduro, las palabras de Borrell «lo que hacen permanentemente es echarle más gasolina al fuego», en referencia a las últimas declaraciones del europeo en las que reafirmó su compromiso con Ucrania.

Borrell declaró durante una rueda de prensa que «desgraciadamente» no es el momento de mantener contactos diplomáticos para la paz, sino de seguir apoyando militarmente a Ucrania en el frente de guerra.

Borrell pide cooperación más estrecha entre la UE y Latinoamérica

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha abogado por una mayor cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica durante la cumbre «América Latina, el Caribe y Europa: recalibrar nuestra asociación estratégica» en Cartagena, Colombia, y ha achacado la reducción de las relaciones durante la última década a los problemas surgidos en Europa y a la «fragmentación latinoamericana».

«La Cordillera Andina puede ser lo que fue el Golfo Pérsico en el siglo pasado», ha declarado Borrell, y ha asegurado que la economía mundial del siglo XXI no podrá construirse sin Latinoamérica debido a sus recursos naturales, especialmente en relación con las nuevas tecnologías y las energías verdes.

 

Borrel ha puesto como ejemplo a la región por las bajas emisiones históricas, aunque ha advertido que aún así será una de las zonas más afectadas por la «amenaza global» del cambio climático.

Además, ha añadido que Latinoamérica es la región con más biodiversidad del mundo, y que tiene uno de los mayores potenciales en energías renovables debido a tener el 30 por ciento de todo el agua dulce del mundo, por sus horas de sol, por su capacidad para generar toda clase de energías alternativas y por poseer el 80 por ciento de las reservas de litio.

La Unión Europea podría integrar a Mercosur, una de las economías más cerradas del mundo, en los circuitos económicos internacionales, aunque Borrell cree que hay que «discutir mucho» los acuerdos para que ambas partes salgan beneficiadas y que «no ponga en peligro los equilibrios ecológicos».

«La oportunidad que nos ofrece esta nueva cumbre, y la Presidencia española, es grande, y habrá que juzgar si la hemos aprovechado o no», ha comentado el político español, que también ha pedido «modernizar la arquitectura financiera y de seguridad internacional» en la que se incluyan regiones subrepresentadas como Latinoamérica, África y el sudeste asiático.

RELACIONES UE-LATINOAMÉRICA

El político español ha realizado un análisis del declive de las relaciones entre la UE y Latinoamérica desde 2010, que hasta entonces había un «flujo financiero enorme» en la región y en la que se llegó a invertir más que en China, Japón, India y Rusia juntos.

«Desde el 2010, en cambio, plegamos velas. (…) Porque aparecieron nuevos problemas internos en Europa, porque la crisis económica del 2008 nos debilitó mucho a los europeos, porque desde África llegaron problemas que nos desestabilizaron, porque tuvimos crisis migratorias, porque tuvimos el Brexit, porque en algunos países, como en España, hubo crisis políticas e institucionales fuertes», ha explicado Borrell.

Además, Borrell ha anunciado que trabajan con el presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y presidente de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, para preparar un encuentro en Bruselas el próximo mes de julio, el primero en ocho años.

Borrell reitera que la UE considerará revisión de sanciones en elecciones libres

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este jueves que el bloque revisará las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, «al compás» de los cambios que promueva Caracas para celebrar elecciones libres.

«A medida que se avance hacia la normalización democrática y se modifiquen las circunstancias para permitir elecciones inclusivas, libres y justas, la UE está dispuesta a revisar gradualmente las sanciones», ha apuntado el jefe de la diplomacia comunitaria en rueda de prensa desde Bogotá donde se ha reunido con el ministro de Exteriores colombiano, Álvaro Leyva.

 

Borrell ha explicado que este reposicionamiento de la UE se hará «al compás» de los cambios que introduzca Venezuela y que permitan la celebración de unos comicios democráticos. «Esto es bastante distinto a eliminar (las sanciones)», ha recalcado.

El responsable de Exteriores de la UE viene insistiendo en su intención de adaptar su posición hacia a Venezuela y considera clave que haya avances en el marco de las negociaciones de México entre Gobierno y oposición, actualmente bloqueado. «Todo proceso de negociación una parte hace y la otra responde», afirmó Borrell al inicio de su viaje en Bogotá donde participó en la conferencia sobre Venezuela organizada por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

La UE considera que la situación política en Venezuela es «totalmente diferente» a hace unos meses, con importantes cambios los últimos tiempos tanto en la esfera nacional, con el cese del presidente ‘encargado’ Juan Guaidó, como en la regional con la restauración de las relaciones con Colombia y Brasil, y es por ello que aspira a reubicarse ante Caracas, para lo cual las sanciones son un elemento clave.

Josep Borrell estará estará en el foro venezolano organizada por Petro

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, asistirá a la cumbre internacional organizada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para relanzar el diálogo entre el Gobierno y la oposición venezolana.

Fuentes europeas han confirmado a Europa Press que el máximo responsable de la diplomacia de la UE estará presente en la cita, prevista para el próximo martes en Bogotá, y que cuenta con el visto bueno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

 

El mandatario colombiano confirmó en la víspera la convocatoria de una cumbre internacional para relanzar el diálogo entre las partes en Venezuela bajo la premisa de buscar «más democracia» y «cero sanciones» contra la nación sudamericana.

Durante su visita a Nueva York, Petro oficializó la cita y dio por hecho la presencia de representantes de la Administración de Estados Unidos, de «muchos» países de América Latina, así como de ministros de Exteriores de gobiernos europeos y una representación de la Unión Europea, que ahora se ve materializada en la figura de Borrell.

Esta iniciativa ha sido aplaudida por el presidente Maduro, quien ve en la cumbre «una buena oportunidad» para «superar los problemas y pasar la página de este tiempo tortuoso de sanciones criminales» y, al igual que su homólogo Petro, se mostró esperanzado con que en el futuro haya «cero sanciones» contra Caracas.

El presidente Petro, quien ha recompuesto las relaciones con Venezuela desde su llegada al poder, planteó ya en marzo la organización de un nuevo foro para tratar de desbloquear las negociaciones relativas al país vecino y con la intención también de reunir a otros países con influencia en esta crisis.

 

El genocidio de civiles en Bucha ya se cuenta por cientos

Genocidio Bucha. Volodimir Zelenski,, presidente de Ucrania, ha querido comprobar in situ el terror del despliegue de tropas rusas hacia el Este del país. A su llegada a Bucha, a 60 kms de Kiev, ha cargado duramente contra el ejército ruso y Vladimir Putin, al que acusa directamente de genocidio.

La pequeña ciudad de Bucha, recuperada recientemente por las tropas ucranianas, sufrió el pasado fin de semana los ataques indiscriminados de la Z rusa a todo tipo de objetivos: militares y civiles. Zelenski, tras la masacre, afirmó que «son crímenes de guerra y el mundo los considerará un genocidio», apuntando directamente al Kremlin. Zelenski también ha dicho que ahora es más duro para Ucrania negociar con Rusia al ser conscientes de las atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania. «Esto son crímenes de guerra y no es fácil sentarse a hablar de paz cuando hemos visto lo que han hecho a nuestro pueblo», ha asegurado.

 

410 cadáveres hasta el momento

Desde la liberación de Bucha, los servicios de rescate tratan de retirar los cadáveres de las calles y casas, muchos de ellos con muestras claras de haber sido ejecutados. La fiscal general ucraniana, Irina Venediktova, informó de que se habían contabilizado 410 cadáveres en las zonas recuperadas en los últimos días por las fuerzas ucranianas en la región de Kiev. De ellos, 140 ya han sido examinados. La mayoría de estos cuerpos se han recogido de las calles de Bucha.

Las traiciones de la invasión en Ucrania

Por su parte, el Alto Representante para la política exterior europea, el español Josep Borrell, ha publicado un comunicado en el que alienta a los gobiernos de los países miembros a que aceleren el debate sobre la ampliación de las sanciones a la dictadura rusa. En un mensaje hecho público a la vista de las noticias de las atrocidades cometidas en las zonas ocupadas por Rusia, Borrell insiste en que «la UE seguirá apoyando firmemente a Ucrania y avanzará, con carácter de urgencia, en el trabajo sobre nuevas sanciones contra Rusia»

Sin descanso en busca de culpables

Zelenski aseguró a la agencia británica de noticias Reuters que Ucrania «no descansará» hasta que identifique a los responsables de las atrocidades en la región de Kiev. «Es muy duro negociar con Rusia cuando ven lo que han hecho en Ucrania», dijo. Además, ha insistido en que cuanto más se demore Rusia en el proceso de negociación, «peor será para ellos» y ha recalcado que Ucrania no descansará hasta que identifique a los responsables de «las atrocidades» en la región de Kiev.

Por su parte, el Kremlin ha negado cualquier acusación relacionada con el asesinato de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha o en Irpin, donde también se está investigando después de testimonios de periodistas y organizaciones humanitarias.

También le puede interesar: las imágenes del genocidio de Bucha

 

Unión Europea negociará acuerdo de asociación con Colombia

El Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, ha anunciado este lunes, con motivo de la visita a Bruselas del presidente colombiano, Iván Duque, que el bloque europeo negociará próximamente un acuerdo de asociación con Bogotá.

«El Alto Representante informó al presidente de que ha decidido lanzar la preparación para negociar un acuerdo de asociación y cooperación con Colombia, complementando los acuerdos comerciales actuales», ha indicado la oficina de Borrell en un comunicado.

 

Así, el jefe de la diplomacia comunitaria ha celebrado la buena marcha de las relaciones con Bogotá y ha recalcado que la UE y Colombia están «embarcados en el camino hacia un vínculo más amplio», teniendo como piedra angular el acuerdo de paz firmado en 2016 y del que la UE fue uno de los grandes valedores.

Como muestra de las buen momento entre Bruselas y Bogotá está el envío por primera vez de una misión de observación electoral europea al país sudamericano, que supervisará los comicios legislativos del 13 de marzo y los presidenciales del 29 de mayo.

Igualmente, Borrell ha valorado positivamente el papel de Colombia en la acogida de 1,8 millones de venezolanos que huyen del país vecino, sumido en una larga crisis política y económica.

Qué es un acuerdo de asociación?

El acuerdo de asociación es el marco habitual con el que la UE organiza las estrechas relaciones con terceros países, habitualmente, de su vecindario. Mediante este acuerdo, la UE trabaja para apoyar el desarrollo democrático y económico de un país.

Por lo general los acuerdos de cooperación tienen una vigencia de diez años, después de lo cual se prorroga automáticamente cada año, siempre que no se presenten objeciones.