Ir al contenido principal

Etiqueta: Juan Baena

Niegan tutela al concejal Juan Baena quien pedía información sobre Ágata

El Juzgado Cincuenta y Ocho Civil Municipal de Bogotá negó la acción de tutela instaurada por el concejal Juan Baena Merlano en contra de Ágata, Agencia Analítica de Datos, respecto al acceso a la información financiera y presupuestal de la compañía, ratificando la inexistencia de vulneración alguna al derecho fundamental de petición.

Agata se encuentra constituida como una sociedad comercial con régimen de derecho privado, razón por la que solicitó autorización a la Asamblea de Accionistas para enviar al Concejo de Bogotá la información general financiera y presupuestal de la compañía, la cuál fue enviada el lunes 27 de marzo a los concejales citantes a un debate de control político.

 

El concejal del Nuevo Liberalismo, Juan Baena, solicitó información para un debate de control político que tuvo lugar en el cabildo distrital, preguntando por el destino que le está dando a los 36.400 millones de pesos para ejecutar su misión.

«“¿Qué hace Agata con la plata? ¡No sabemos! porque se niega a entregarle al Concejo de Bogotá la información referente a su planeación presupuestal diciendo que es privada. A sabiendas que la Agencia es una sociedad de economía mixta vinculada a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, creada con recursos públicos de entidades como la ETB, el Grupo de Energía Bogotá, Catastro Bogotá, Acueducto de Bogotá y la Secretaría Distrital de Planeación, lo que faculta al Concejo para hacerle control político”, dijo en su momento Baena.

Nota relacionada: Concejal Baena entuteló a la Agencia Analítica de Datos

Por su parte, Agata dejó claro que los recursos aportados  por sus socios han cumplido a cabalidad con lo descrito en el Plan de Negocios aprobado por su Asamblea General de Accionistas, «superando metas de ingresos y generando eficiencias de gastos que la consolidan como una entidad con estabilidad financiera, predominando en su actuar la transparencia y el cumplimiento de su misionalidad».

Añadió en el comunicado  que el manejo de los recursos aportados no solo ha sido bueno a la luz de la administración y de sus órganos colegiados, sino que también ha sido auditado por las entidades competentes, en particular por la Contraloría de Bogotá, quien instaló una auditoría sin encontrar ninguna incidencia disciplinaria, fiscal ni penal.

Concejal Baena entuteló a la Agencia Analítica de Datos

El concejal Juan Baena interpuso una acción de tutela en contra de la Agencia Analítica de Datos ante la negativa de ésta a entregar información sobre el destino que le está dando a los 36.400 millones de pesos que le dieron los bogotanos para ejecutar su misión.

“¿Qué hace Agata con la plata? ¡No sabemos! porque se niega a entregarle al Concejo de Bogotá la información referente a su planeación presupuestal diciendo que es privada. A sabiendas que la Agencia es una sociedad de economía mixta vinculada a la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, creada con recursos públicos de entidades como la ETB, el Grupo de Energía Bogotá, Catastro Bogotá, Acueducto de Bogotá y la Secretaría Distrital de Planeación, lo que faculta al Concejo para hacerle control político”, afirma Baena.

 

Según el concejal, el actual director de Agata, Manuel Riaño, trabajó entre 2019 y 2020 para las compañías Cívico y Servinformación, empresas con las que ahora la Agencia hace alianzas comerciales.

“No sabemos mucho más porque nos niegan el acceso a la información que solicitamos y eso me genera preocupación y dudas. Me sorprende que cuando le preguntamos a la Agencia Analítica de Datos sobre su planeación presupuestal, nos responda que esa información es privada y que no puede enviarla a un concejal en el marco de un debate de control político”, resalta Baena.

A través de la proposición 026 de 2023, aprobada por el Concejo de Bogotá, se le preguntó a la Agencia por su presupuesto, sobre qué indicadores están cumpliendo, sus costos, ingresos y gastos, para saber en que se usan los miles de millones de pesos en recursos públicos que Agata administra.

Baena asegura que tampoco le respondieron al Concejo sobre si trabajan o no con la academia, el sector privado o la comunidad y que lo que si respondieron es que uno de sus grandes logros es «responder derechos de petición».

“¡Nos están ocultando información! Por eso interpuse una Acción de Tutela para proteger el derecho fundamental de petición que la Agencia vulneró al no entregar información presupuestal en el marco de un debate de control político. Algo muy grave y que levanta sospechas innecesarias”, concluyó el concejal del Nuevo Liberalismo.

“Engativá es una de las localidades que más preocupa”: Juan Baena

El concejal Juan Baena se ha mostrado bastante preocupado por los niveles de inseguridad en Bogotá, ¿Cuántos muertos más tiene que poner Bogotá para que la administración de Claudia López haga algo para evitarlo?

“La violencia sigue siendo un problema incontrolable en la capital del país, donde los homicidios han aumentado en un 20% durante los dos primeros meses del año, en comparación con el mismo período del año anterior”, señaló Baena.

 

De acuerdo con las cifras proporcionadas por la propia Secretaría de Seguridad, en lo que va del año se han registrado 167 homicidios en la capital colombiana, número que el cabildante califica como “preocupante”. Según él, “porque especialmente porque nueve de las veinte localidades han registrado un aumento en el número de homicidios, donde cinco de ellas presentan incrementos por encima del 80%”.

Para Baena, Engativá es una de las localidades que más preocupa. “Esta localidad registró un aumento del 117% en muertes violentas, mientras que Ciudad Bolívar vio un aumento del 80,95%. El uso de armas de fuego sigue siendo la principal causa de homicidios en la ciudad, con 88 de los 167 homicidios cometidos con el uso de este tipo de armas”, indicó.

Según su análisis, “esto representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 77 homicidios de este tipo. El uso de armas blancas también ha aumentado en la ciudad. En los primeros dos meses de 2023, se registraron 61 homicidios con el uso de este tipo de armas, lo que representa un aumento del 22% en comparación con el mismo período del año anterior”.

Juan Javier Baena considera que el trabajo conjunto de las autoridades locales y la sociedad civil es fundamental para combatir la violencia en la ciudad y garantizar un ambiente seguro para todos los ciudadanos.

 

Denuncias de supuesta corrupción en la UAESP provoca fuerte discusión en el Concejo de Bogotá

La denuncia del empresario del empresario, Sergio Vanegas, quien asegura que los hornos crematorios fueron usados para desaparecer cuerpos de personas asesinadas durante las protestas, provocó un fuerte agarrón en la reciente cesión de la Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá.

Uno de los protagonistas del debate fue el concejal, Julián Rodríguez Sastoque, quien pidió a la Fiscalía investigar rápidamente lo que está ocurriendo alrededor de la contratación de la Unidad Administrativa Especial  de Servicios Públicos (UAESP), e hizo un llamado de atención a sus colegas para que no le den crédito a las afirmaciones del empresario Sergio Vanegas, quien aseguró en una entrevista en la Revista cambio que se habrían utilizado los hornos crematorios del Distrito para desaparecer cuerpos de personas que supuestamente fueron asesinadas en medio de la protesta en el año 2021.

 

“Me parece aun más lamentable que se den por cierta las afirmaciones de un delincuente. Porque una persona que sale ante un periodista a ponerse la soga en el cuello para hablar de un delito que lo implican a el directamente, parecía no ser casualidad”, afirmó.

Para Rodríguez Sastoque estas afirmaciones corresponden a un acto “politiquero”.

Carlos Carrillo recordó que lo de los hornos crematorios denunciados por la Revista Cambio no son más que conjeturas y que lo verdaderamente preocupante son los temas de contratación en los que al parecer, según lo que se ha dicho, “estarían metidos algunos concejales”.

El concejal del Partido Liberal, Germán García, citante al debate de control político el pasado 20 de diciembre en donde se revelaron asuntos en la contratación que generan fuertes dudas, recordó que el fin de la discusión no es el de tildar a la alcaldesa Claudia López de corrupta sino de pedir que se investiguen lo que sucede al interior de la entidad.

Nota relacionada: “La directora de la UAESP debió renunciar desde antes”: Luis Carlos Leal

Juan Baena, miembro de la bancada del Nuevo Liberalismo se sumó a la petición de su colega Celio Nieves de pedirle de manera institucional a los organismos de control para que se investigue a fondo este asunto.

“Yo no veo ningún ataque politiquero, yo lo que veo son unos testimonios que el concejal Rodríguez Sastoque está de manera ligera está desmintiendo y además está subvalorando”, afirmó.

Por su parte el concejal de la Alianza Verde, Libardo Asprilla, recordó que entidades del orden nacional e internacional ya certificaron que no hubo casos de desaparición forzada en Bogotá en medio de la protesta social.

El concejal, Diego Cancino, en su intervención recordó casos como el del joven, Duván Felipe Barrios quien estuvo unos días desaparecido y días después fue encontrado muerto.

“A Duván Felipe Barrios lo desapareció una tanqueta, durante un mes estuvo desaparecido; la mamá lo estuvo buscando en Medicina Legal y después de un mes apareció en un riachuelo, al lado del Portal de la Resistencia muerto. Yo le dije a Claudia López, Duvan Felipe Barrios está desaparecido y ella me dijo “mentiroso” y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le dijo a la alcaldesa que aquí habían desaparecidos,” puntualizo.

 

Finalmente, la concejal Lucia Bastidas, aclaró que denunciar la corrupción no es un acto de politiquería sino una obligación del Concejo de Bogotá.

Dijo además que el caso de los cementerios es solo la punta de Iceberg y que seguirá en el trabajo de denunciar la corrupción.

 

 

 

“Con mi protesta no revictimicé a nadie”: Juan Baena

El concejal de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Juan Baena, responde a los cuestionamientos en su contra por su protesta con un muñeco dentro de una bolsa de basura durante un debate de seguridad en la Corporación y dice además que es un contrasentido hablar de bandas criminales en la ciudad y no reconocerlo.

¿Se tardó mucho Bogotá en reconocer la presencia del crimen organizado?

 

Juan Baena: Claro que sí, es demasiado ingenuo cree que con Peñalosa si existía y que con Claudia López milagrosamente por obra y gracia del Espíritu Santo dejaron de existir. La Alcaldía venía diciéndonos que no había grupos delincuenciales en Bogotá; que no se estaba disputando el territorio en Bogotá; también nos dijeron que no había Tren de Aragua y ahora resulta que todo esto que no había y que lo decía la alcaldesa si existía en Bogotá.

Mire, yo recuerdo que en la Administración del alcalde Peñalosa la Defensoría del Pueblo no paraba de sacar alertas tempranas de grupos armados organizados en Bogotá, ahora entonces no hay porque cambiamos de mando. Insisto eso es bastante ingenuo, nos dejamos coger ventaja; es probablemente muy tarde, no quiero decir con eso que nada se pueda hacer, pero si pudimos haber hecho mucho más para prevenir delitos, para prevenir estructuras delincuenciales que hoy están en Bogotá.

Pero concejal, el alcalde Peñalosa tampoco lo reconoció, Petro tampoco lo hizo y Clara López y Samuel Moreno mucho menos. El histórico demuestra que Bogotá no lo ha querido reconocer ¿Qué razones pueden existir para no hacerlo?

Juan Baena: Pues yo creo que las razones son un miedo a un golpe político, una suerte de cálculo político. No entiendo por qué, porque lo primero que hay que hacer es reconocer el problema.

En el 2011 la investigadora y analista política, Claudia López, dijo que Corabastos es para Bogotá lo que es la oficina de Envigado para Medellín, ¿es un contradictorio reconocer ahora la presencia del crimen organizado de manera muy tímida?

Juan Baena: Por supuesto que sí. Usted me hace caer en cuenta de eso, las investigaciones han apuntado siempre a que hay una parte de Corabastos que vive o se manejan negocios que son turbios, pues yo quiero acompañar lo que usted acaba de opinar, a mí se me hace un contrasentido porque en la política hay que ser coherentes y que difícil es ser administrador y que fácil es criticar y criticar.

No se habrán equivocado también las administraciones anteriores en no reconocerlo, ¿a pesar que sabían de la existencia del Bronx y que sabían que dentro del Bronx había casa de tortura?

Juan Baena: Yo creo que sí, pero por lo menos el Bronx el alcalde pasado lo levantó. La política de seguridad no puede ser intermitente, no se puede cortar, hay que seguirle un hilo conductor que no hemos tenido. Hoy la política de seguridad de Bogotá da bandazos y nos lo comprueba las informaciones contradictorias que nos mantiene todo el tiempo dando la alcaldesa y la Secretaría de Seguridad. Levantamos el Bronx, ahora, ¿cuál es el siguiente paso?, es que haberlo levantado no significa que desaparecieron esas bandas criminales.

El Bronx se regó por toda la ciudad, hubo también una mutación, una trasformación del delito; claro que hay nuevas bandas delincuenciales en Bogotá que son multicrimen como lo dice la propia alcaldesa, y que corresponden a unos fenómenos diferentes, estaban los Camilo ahora el Tren de Aragua;  aparecieron los Maracuchos, hay unos fenómenos que son de antes de la pandemia, antes de Claudia López y,  hay otros fenómenos que también corresponden a nuevas circunstancias que han aparecido después de la elección de Claudia López

La alcaldesa Claudia López en el inicio de su gobierno prometió que iba a trabajar estos temas con Cundinamarca y Soacha, dentro del control político que usted ha hecho, ¿ha notado que esto se esté trabajando en conjunto?

Juan Baena: Yo no creo que se esté haciendo de manera articulada y más allá de los entes territoriales que nos rodean ni siquiera creo que se esté haciendo de manera articulada con el Gobierno Nacional, con la Policía, con la Fiscalía ni con los entes de inteligencia.

¿Qué respuesta espera de parte del secretario de Seguridad?

Juan Baena: Muchísimas: primero reconocer el problema. A nosotros nos llenan con campañas dizque “Bogotá está mejorando” yo no veo a Bogotá mejorando; yo veo una ciudad sucia, llena de trancones; yo veo en Bogotá una ciudad insegura, pero además de eso quiero ver una verdadera política de seguridad, es que esta es la razón del secretario de seguridad, sino entonces hay que devolver esta entidad a la Secretaría de Gobierno, que para mí sería un error.

Yo sí creo que la Secretaría de Seguridad sirve, lo que pasa es que no está dando los resultados para lo cual fue pensada, fue diseñada y fue concebida.

Usted fue protagonista de una protesta simbólica por lo cual recibió muchas críticas, ¿Cree que se equivocó?

Juan Baena: No me equivoqué.  Me dijeron que porque estoy revictimizando. Yo saqué una bolsa de basura y le metí un maniquí en una protesta simbólica de algo que vengo denunciando, señalando desde hace bastante tiempo. Estos cuerpos empezaron aparecer en Bogotá desde enero, y en marzo yo comencé alzar la mano y ya iban 15 cuerpos.  Está no es solo una protesta en contra de la alcaldesa o el secretario, es también una protesta para hacer llamar la atención a toda la sociedad en general porque no nos estábamos escandalizando con algo que es espeluznante, que tiren cuerpos por todo Bogotá. Habrá gente que no comparta lo que fue mi protesta, pero gracias a eso, hoy los medios de comunicación, la sociedad en general, la Secretaría de Seguridad y la propia alcaldesa les tocó darle la cara al problema.