El Grupo Energía Bogotá (GEB) sigue siendo una de las 100 empresas con mejor reputación del país.
Así lo estableció el más reciente ranking Merco Empresas y Líderes Colombia 2022, un estudio que evalúa la reputación de las compañías y de los líderes empresariales del país; es uno de los más grandes e importantes que se hacen en el territorio nacional.
El GEB fue ubicado en la casilla 76 en la evaluación, que consideró más de 200 indicadores objetivos de cada compañía y se hizo con las normas y códigos de ESOMAR, empleados en la práctica de la investigación social y de mercados y que tiene por objeto fomentar la confianza del público y demostrar el reconocimiento de las responsabilidades éticas y profesionales de quienes hacen ese estudio.
El Grupo Energía Bogotá ha estado entre las 100 empresas más reputadas en los más recientes años.
En la evaluación que acaba de presentar Merco, el GEB se ubicó en la casilla 5 en las empresas del sector energía. Además, Juan Ricardo Ortega, presidente de la compañía, fue clasificado en el puesto 48 de los líderes del país con mejor reputación, 17 escalafones más arriba que en la edición 2021 de este ranking.
Estas distinciones, aseguró la Compañía, son fruto de un sólido y eficiente Gobierno Corporativo y una coherente Política de Sostenibilidad, que además de ser los pilares de su crecimiento, la han llevado a posicionarse entre los colombianos como una empresa comprometida con el desarrollo de los colombianos y del país.
En el panel ‘Energía sostenible: la decisión más necesaria’, desarrollado en el Foro de Economía y Negocios de Forbes en Español, Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB),
destacó los avances y necesidades de Colombia en el camino de la transición energética de cara a la coyuntura económica mundial y el desarrollo del sector eléctrico en el país.
«Hay muy poca conciencia sobre la trascendencia de mejorar las redes de transmisión de energía en la región. Hacen falta consensos políticos para lograrlo y avanzar en la transición energética»,
expresó Ortega, al tiempo que advirtió que, para avanzar en ese propósito y visibilizar al país, es necesario hacerlo de la mano del Gobierno y el sector empresarial.
“Lo lograremos si somos capaces de entender, desde lo global, qué es una agenda de transición energética para un país como Colombia”, dijo Ortega, aprovechando el escenario Forbes para hablar sobre los retos que existen en el país para financiar proyectos de energía sostenible, destacando la importancia del sector transmisión para aprovechar el potencial energético de Latinoamérica.
Los expertos, entre los que estuvo Enrique Riquelme Vives, fundador de Cox Energy -empresa enfocada en la gestión, desarrollo y operación de un portafolio de energías a partir de fuentes renovables, con presencia en Europa y América Latina-, coincidieron en que, en términos de financiamiento de proyectos de energía sostenible, “el mercado no está cerrado, pero está en mínimo de décadas. La región se está secando, en parte por los vaivenes políticos de la región”, dijo
el presidente del GEB.
El reto, advirtió Ortega, está en conseguir financiación para grandes proyectos de energías renovables, pues es una realidad que hay dificultades para conseguir capital para la ejecución de las
iniciativas.
“Con negocios de transmisión de energía eléctrica y transporte de gas natural seguiremos enfocados en garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Colombia es, tal vez, el país más estable de la región, lo que lo hace un buen destino para invertir en proyectos de energías renovables”, finalizó Juan Ricardo Ortega.
Por su parte, Aldemar Moreno, editor jefe de Forbes en Colombia y quien moderó el conversatorio, dijo que “Latinoamérica es una región estratégica por sus recursos naturales y biodiversidad, por su
cultura, su riqueza étnica y patrimonial. Y ahora, además está en la mira de grandes empresas globales que buscan nuevos mercados donde reubicar sus inversiones y sus cadenas logísticas”.
Mostrar el potencial del Grupo Energía Bogotá (GEB) y robustecer la confianza entre empresarios, autoridades de Alemania y la industria de los estados federados de ese país que lideran el sector energético, fue el propósito de la visita de la multilatina, en cabeza de su presidente, Juan Ricardo Ortega.
La visita, motivada por una invitación de la Embajada de Colombia en Alemania para participar en dos grandes eventos que impulsan el sector energético mundial: Diálogo del Hidrógeno (Núremberg) y Día de la Energía (Berlín), fue una ventana para mostrar los avances de la multilatina en el camino de la transición energética y las energías renovables no convencionales, con el hidrógeno como una de las apuestas de Colombia, no solo por las condiciones del país, sino por el desarrollo del sector eléctrico.
“Actualmente Colombia está tratando de dimensionar los nuevos desafíos de la transición energética. Como parte de la nueva agenda global y el compromiso con la sostenibilidad, estamos viendo que lo que podría representar es la posibilidad de que el mercado del hidrógeno pueda ser desarrollado de una buena manera en nuestro país, pues tenemos las condiciones para hacerlo”, mencionó este martes el presidente del GEB en el panel ‘Transición energética mundial: ejemplos prácticos’, en desarrollo del Día de la Energía.
En el panel, que compartió con representantes del sector de Estados Unidos y China, Ortega destacó la oportunidad que tiene Colombia frente a la adversidad geopolítica actual, para marcar el camino de la transición energética para los próximos 30 años. Para ello, dijo que una nueva infraestructura de gas puede asegurar abastecimiento y confiabilidad, para que, complementariamente, se incrementen las alternativas en el mercado de la producción y el transporte de hidrógeno.
“Colombia es el vigésimo quinto país en extensión del territorio, pero no tiene mucha industria, nuestra tierra es lo suficientemente extensa para que sea accesible para la generación solar y eólica. Cuando observamos la transición energética de nuestro país, vemos que es extremadamente diferente a Europa. Nuestro sector energético casi no consume combustibles fósiles, es casi 100% limpio, porque tenemos mucha agua y la mayoría de la generación es hidroeléctrica”, resaltó Ortega, al tiempo que destacó las ventajas de acceder al conocimiento avanzado que ofrece la industria alemana para lograr inversiones de desarrollo para el hidrógeno colombiano.
“Este en un gran reto para un país como el nuestro. El acceso a capital es nuestra principal preocupación; si no logramos costos razonables es bastante improbable que podamos hacer estas inversiones y esa es parte de la discusión que queremos compartir con ustedes, nuestro entendimiento sobre cómo vemos el negocio desarrollado y la posibilidad de que Colombia invierta cantidades significativas de recursos para ser uno de los aliados confiables de Europa en la producción de hidrogeno en el futuro”, finalizó.
Como parte de la agenda en Europa, Juan Ricardo Ortega visitó la fábrica de subestaciones GIS Blue de Siemens Energy, en Berlín; allí conoció los avances y tecnología aplicada en temas de transición y descarbonización como apuesta compartida con el GEB en el propósito de impulsar la transición energética del país. Además, se reunió con los representantes de la empresa Alstom, líder en la puesta en marcha de líneas férreas a base de hidrógeno en Alemania y pionera en temas de transporte sostenible.
También visitó el Instituto Helmholtz Erlangen, de Núremberg, un centro especializado en investigación sobre energías renovables, entre las que se destaca el hidrógeno.
Video de la intervención Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá en el evento: Día de la Energía.
En Confidencial Colombia le apostamos a abrir espacios de conversación, reflexión y debate que traten temas de interés, coyuntura e importancia nacional y aborden temáticas culturales, ambientales, sociales, empresariales y económicas, relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, determinantes para el progreso y desarrollo del país y de una sociedad diversa, equitativa, incluyente y responsable que propenda por un país en paz, justo y transparente para todos.
Hoy Colombia está atravesando por un momento histórico. Tenemos pocas semanas de un nuevo gobierno que poco a poco retoma las banderas del Acuerdo de Paz firmado hace 6 años, la inflación con cifras históricas aumenta la desigualdad y la pobreza, el cambio climático nos pasa factura y sus efectos e impacto para la equidad de género son negativos, una reforma tributaria propuesta por el nuevo gobierno en trámite, la violencia, la polarización y la inseguridad como determinantes de un posible estallido social, reflejan las exigencias y necesidades de una sociedad maltratada y desigual que debe trascender más allá de un proyecto económico. Ante esta coyuntura, la conversación Mujer, Paz y Reconciliación, es un espacio de conexión entre diferentes actores involucrados (expertos, víctimas, empresas y líderes) que como agentes de cambio social, abren una línea temática asociada particularmente a las dinámicas en torno a la Paz.
Siendo conscientes, coherentes y consecuentes con nuestra motivación y con el apoyo del Grupo Energía Bogotá, Confidencial Colombia organizó el conversatorio Mujer, Paz y Reconciliación: Un ejercicio de memoria y verdad, un aporte a la construcción de paz, en donde durante 2 horas conversaron varios expertos y referentes de importante reconocimiento en temas de mujer, sociales y de paz, estableciendo una discusión donde se trata este relevante tema que hoy ocupa a los líderes del mundo, al gobierno, la academia y las empresas y que exige que en el sector privado se tomen posturas sobre su responsabilidad y la necesidad en que participen más activamente en los ejercicios de memoria, verdad, reconciliación y en la construcción de paz.
“Colombia a pesar de los diferentes tipos de violencia y los enormes retos que trae consigo nuestra geografía y débil Estado, ha contado con empresarios muy valientes que han confiado y creído en el país, y por esto han construido empresas importantes en ciudades como Medellín y ahora Barranquilla, estas iniciativas han sido transformadoras para Colombia. Ser empresario en este país es difícil y todos son muy heterogéneos, hay una gama muy amplia de individuos queriendo construir y hacer país pero los vínculos con la guerra y la violencia siguen siendo un lastre muy complicado de sobrellevar.”
En el conversatorio sobre Mujer, Paz y Reconciliación además de contar con la intervención de Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, contamos con la participación de la reconocida Helena Urán Bidegain quien desde sus propias vivencias y desde su nivel de consciencia ha dado una férrea lucha por muchas víctimas que no tienen voz y ha alzado su voz para llegar a la verdad de lo sucedido en la toma del Palacio de Justicia y el conflicto armado colombiano, escritora del libro Mi Vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985 del cual la artista plástica y reconocida pintora y escultora colombiana Doris Salcedo dice:
“Lo perdido tan solo puede ser recuperado por aquellos que están conectados con el pasado, por aquellos que lo saben escuchar. Para Walter Benjamín existe un momento mesiánico que es como una fisura que le abrimos a la catástrofe, en el cual con una débil fuerza recuperamos lo olvidado en el pasado. Este libro es un momento mesiánico”.
También nos acompañaron el Dr. Stefan Peters, importante exponente y reconocido referente en temas sociales y de paz, quien es el director del Centro de Excelencia en Investigación y Docencia Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ, plataforma de cooperación entre Colombia y Alemania que promueve el intercambio de conocimientos y experiencias en temas de construcción de paz, mediante la conformación de redes entre universidades, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades gubernamentales, que actúan en el ámbito territorial. El Instituto Capaz lidera el proyecto Vivir, Contar y Dar a Conocer «Estabilización del Proceso de Paz», que cuenta cómo desde finales de 2020 el Instituto apoyó técnicamente a diez organizaciones de víctimas, en distintas regiones del país y en el exilio, para que pudieran elaborar sus informes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Juliana Uribe Villegas, Fundadora y CEO del Movilizatorio, un laboratorio experto en transformación social que trabaja por promover la participación ciudadana de forma activa, consciente y sostenible y la innovación social para Latinoamérica. En el Movilizatorio, conectan personas y organizaciones con tomadores de decisión. Investigan y aplican metodologías y tecnologías probadas e innovadoras.
Juliana es una mujer colombiana que vive en la intersección de la innovación social, la era digital y las relaciones internacionales, como emprendedora social, activista y consultora. Entre sus proyectos se incluye El Avispero, el cual ha logrado vincular a más de 125.000 agentes de cambio. Movilizó a la ciudadanía alrededor del proceso de paz y el plebiscito en 2016, la cual fue su primera iniciativa en empoderamiento ciudadano usando tecnología cívica.
Durante la crisis del covid 19, Juliana lideró la estrategia de movilización y comunicación Colombia Cuida Colombia, una alianza de más de 300 organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de mitigar el impacto negativo del COVID19. Tras llegar a millones con un mensaje de solidaridad, esta alianza distribuyó más de 22 millones de kilos de alimentos, beneficiando a 1,7 millones de personas en situación de vulnerabilidad en más de 158 municipios del país.
Y Edgar Cataño Sánchez, el Líder Corporativo de Sostenibilidad en el Grupo Energía Bogotá quien por más de 20 años ha sido un reconocido referente en asuntos de desarrollo sostenible, cooperación internacional y análisis político, gestionando proyectos y programas con ONU-Habitat en Colombia, el Centro de la ONU para el Desarrollo Regional en Colombia – UNCRD, el PNUD y consultor de organismos de cooperación internacional, de entidades del gobierno nacional, de diversas alcaldías, fundaciones y empresas privadas en el país.
Los invitamos a conectarse con el proyecto Líderes, un proyecto que se soporta en la generación de valor a través de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 y el desarrollo, la promoción y el impulso de consciencia colectiva para aportar a que juntos mejoremos vidas cerrando las brechas que nos retrasan poniendo en evidencia la realidad ambiental, social, cultural y económica en Colombia que en muchos casos visibiliza modelos obsoletos y retardatarios que hemos adoptado y que no nos permiten avanzar como seres humanos, como sociedad ni como país.
En el camino de la transición energética y las energías renovables no convencionales, el hidrógeno es una gran apuesta de Colombia por las condiciones del país y el desarrollo de su sector eléctrico. Así lo aseguró ayer en Núremberg Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), en un conversatorio que sostuvo con Peter Wasserscheid, director del Centro de Hidrógeno de Baviera, en Alemania, en desarrollo del ‘Diálogo del hidrógeno 2022’.
“El hidrógeno es una gran oportunidad para un país como Colombia, que ha logrado consolidar su sector eléctrico y que puede volver la matriz energética 90% renovable”, dijo Ortega ante los presentes en el panel ‘Colombia: polo de producción y exportación de hidrógeno’, que se desarrolló dentro del evento, que culminará mañana.
El reto está, precisó Ortega, en conseguir financiación para grandes proyectos de hidrógeno, pues es una realidad que hay dificultades para conseguir capital para las inversiones. En este sentido, apuntó: “debido a la actual tasa de cambio nuevos proyectos de hidrógeno en el país no serían viables antes de 2025. Sin embargo, hacia 2027 se pudieran consolidar, si se logran mecanismos para minimizar el riesgo asociado a la tasa de cambio y los intereses para los inversionistas”.
Con la vista en la Amazonía
Durante la conversación ante empresarios, autoridades y representantes de la industria que lideran el mercado energético en Alemania, el Presidente del GEB resaltó que el enfoque del actual Gobierno colombiano sobre la protección de la Selva Amazónica y el impulso a las energías renovables convierte al país en un aliado para el mundo y abre una oportunidad para impulsar una transición energética justa, sostenible, gradual y ordenada, que permita un mayor acceso a la energía y por ende a posibilidades de desarrollo.
“Colombia es tal vez el país más estable de la región, lo que lo hace un buen destino para invertir en proyectos de energías renovables. Tenemos una posición privilegiada en el trópico, gozamos de sol y viento todo el tiempo, lo que hace posible que se pueda convertir en un hub de energía”, destacó Juan Ricardo Ortega. En ese aspecto destacó que el país tiene la infraestructura y una exitosa masificación del gas natural que puede servir como medio para el transporte del hidrógeno, siendo La Guajira un gran potencial para su generación. Así, resaltó, Colombia está llamada a ser una jugadora en el mercado internacional y un gran aliado para Alemania.
“En La Guajira se están desarrollando proyectos de energía renovable, que es de donde vendría el hidrógeno, gracias a que el sol y el viento son factores que contribuyen a que haya un gran potencial de generación de renovables”, precisó Ortega ante Wasserscheid, quien al término de la conversación dijo que “ojalá pronto en Alemania podamos contar con hidrógeno colombiano”.
El Presidente de la multilatina señaló que las oportunidades de Colombia van de la mano del trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y las empresas para lograr estar entre los países que alcanzan la prosperidad a través del acceso justo a la energía para las comunidades.
“La transición energética genera incertidumbres y grandes retos. No sabemos qué va a pasar, pero si nos fijamos en el horizonte, Colombia está ad portas de tener una de sus mejores oportunidades para el sector. Este es un momento crucial; no vamos a enfrentar décadas como esta en mucho tiempo”.
Ortega hizo una presentación sobre transición energética con responsabilidad social, una apuesta del GEB enmarcada en el propósito superior de la compañía, ‘Mejorar vidas con energía sostenible y competitiva’ y que, además, se alinea con las políticas del Gobierno nacional en materia de transición justa y energías renovables no convencionales.
“La adversidad geopolítica entre Estados Unidos y China es un hecho preponderante para lo que va a pasar en los próximos 30 años en el mundo. Ante esa adversidad, las grandes empresas de Estados Unidos que quieren invertir están mirando cómo hacerlo en regiones competitivas y ahí es donde esta costa colombiana deberá jugar un papel fundamental y ser uno de los polos más atractivos para esa inversión durante las próximas dos décadas”, subrayó Ortega.
Esa proyección, conjugada con los proyectos energéticos y de servicios públicos que se impulsan en el país para llevar desarrollo y progreso a las comunidades, será la plataforma estratégica para que las empresas extranjeras encuentren conocimiento, competitividad y capacidad institucional en un mercado llamado a ser polo de abastecimiento para la industria estadounidense, la economía más grande del mundo.
“Tengo la convicción –apuntó Ortega– de que podemos ser los perfectos socios para hacerlo, pero eso solo se logra si trabajamos en equipo y entendemos cómo funciona una agenda de transición energética para un país como Colombia y en un contexto de incertidumbre como el actual”, en el que, desde 1978, solo se ha crecido 70 por ciento en capacidad de acceso a la energía, mientras que países como China, por ejemplo, lo han hecho 400% desde inicios de 2000 a la fecha”.
En ese sentido, destacó que es necesario entender que la producción y el desarrollo de una sociedad va ciento por ciento de la mano de su capacidad de tener acceso a la energía, pues, enfatizó, donde está la energía está el poder: “Donde se redefinan las nuevas fuentes de energía y las hagan factibles serán los países que van a ser prósperos. Quien controla la energía en el mundo moderno es rico y el que no tiene acceso a ella es pobre. En Colombia, en la gran apuesta por la transición energética justa, tenemos grandes oportunidades”, dijo.
Finalmente señaló que el Grupo Energía Bogotá está comprometido con una transición energética justa, en la que el gas natural es clave y en el tránsito hacia la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.
“Compartimos la política del actual Gobierno de una transición energética justa y estamos trabajando en ello para que todos los colombianos y los países donde operamos tengan mayor acceso a la energía y por ende a posibilidades de desarrollo. Esta transición es larga, pero tenemos buenas oportunidades”, concluyó.
Participación de Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB en Andesco 2022
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, participó en el panel ‘Transición y Seguridad Energética’ en el marco del VII Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI en Cartagena. Estos fueron algunos de los mensajes que compartió con los asistentes:
“El sector energético, sin duda, es parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los grandes emisores de metano son la ganadería y la agricultura, que además generan deforestación”
“Hay que ponerle cifras y ciencia a la discusión sobre transición energética. Un impuesto al carbono debe estar asociado a las emisiones que se hacen”
“El principal problema de Colombia es la pobreza energética. El nivel de consumo de energía per cápita en el país no alcanza los 10.000 kWh, mientras que en EE. UU. puede llegar a 75.000, en Canadá 110.000 y la Unión Europea 90.000”
“En el sector gas tenemos un reto: disminuir las emisiones de metano. Si no lo hacemos, el impacto climático es enorme, pero si lo reducimos es indiscutible que la forma de hacer la transición energética es con el gas”
“El 38 % de los hogares en el país aún consume leña, que es mucho más contaminante que el gas. Hay más de 1.600.000 mujeres cocinando con leña, un problema grave de salud pública que se puede solucionar con la masificación del gas”
“Uno de los problemas grandes de Colombia es la calidad del aire y eso se soluciona con gas, que además tiene efectos sociales y económicos muy positivos”
«El transporte es clave para la descarbonización de Colombia. El gas reduce el material particulado en el transporte urbano. El transporte de carga es el responsable del 40% de las emisiones del sector»
«Si fueran un país, los vehículos utilitarios deportivos (SUV) serían el sexto del mundo con mayor emisión. Los SUV que no son eléctricos producen 25% más emisiones de carbono que un carro promedio»
“De donde venga el gas no es un problema; la cuestión es el precio. Colombia tiene múltiples oportunidades para tener gas a muy buenos precios y competitivo”
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, participó en el lanzamiento de ‘Vive el Valle’, una estrategia que la compañía lanzó con Comfenalco Valle Delagente, para promover e incentivar el turismo sostenible en la región y favorecer la economía de los habitantes de Pradera, Palmira, Guacarí, Cartago y Zarzal.
En esta región, el GEB construye el proyecto de transmisión de energía eléctrica Refuerzo Suroccidental, clave para garantizar el suministro confiable del recurso.
“El Grupo Energía Bogotá (GEB) es uno de los más interesados en el desarrollo del turismo en el Valle del Cauca, porque sabemos que este sector trae progreso, desarrollo y bienestar a las comunidades, que es lo que también conlleva nuestra presencia en los territorios donde tenemos operación: mejorar vidas”, la afirmación la hizo este jueves en Tuluá Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, en el lanzamiento del programa ‘Vive el Valle’, impulsado a través de su Sucursal de Transmisión en alianza con Comfenalco Valle Delagente. Se trata de una apuesta para promover e incentivar el turismo sostenible en la región y favorecer, inicialmente, la economía de los habitantes de los municipios de Pradera, Palmira, Guacarí, Cartago y Zarzal, a través de la implementación de cinco rutas turísticas.
“En el GEB trabajamos con un principio que es mejorar vidas suministrando energía sostenible y competitiva y eso no es algo menor. Tenemos la voluntad y el compromiso de trabajar para que haya conciencia y reconocimiento de que traemos prosperidad y esta oportunidad que nos dan a través de la construcción de estas rutas turísticas y del rescate de la riqueza de este departamento, su belleza, su pujanza y su cultura culinaria, es parte de lo que queremos compartir, porque el Valle merece tener este protagonismo”, agregó Ortega.
Millonaria inversión
El convenio rutas turísticas ‘Vive el Valle’ tendrá una inversión superior a los $433 millones, de los cuales Transmisión, del GEB, aporta $386 millones para dos programas: ‘Rutas turísticas para la reactivación económica’ y ‘Escuela de formación juvenil Oportunidades de la gente’.
Ortega dijo que el Grupo tiene el compromiso de potenciar la riqueza, belleza, pujanza y cultura culinaria del Valle del Cauca. “Hoy todos tenemos una oportunidad para hacer de una fuente de negocio, una fuente de orgullo y de rescate de una tradición y una cultura que, además, es una oportunidad de empleo y emprendimiento. El turismo se convierte en una forma de escucharnos, de reconocernos, de compartir y de poder crear conjuntamente”, manifestó el presidente del GEB.
En el lanzamiento de la iniciativa, Ortega condujo un conversatorio sobre turismo, las posibilidades regionales y el apoyo de la compañía, en el que participaron Felicce Grimoldi, director de Comfenalco Valle Delagente; Julián Felipe Franco, secretario de Turismo del Valle; María Teresa Giraldo, alcaldesa de Zarzal; Justino Sinisterra, alcalde de Pradera; Óscar Sanclemente, alcalde de Guacarí; Jorge Hernán Loaiza, asesor de turismo de la Alcaldía de Cartago, y Elizabeth Román Soto, directora de Emprendimiento y Desarrollo Económico de la Alcaldía de Palmira.
“Con Comfenalco Valle estamos rescatando un patrimonio nacional, cultural, ambiental y culinario del Valle –recalcó Ortega–. Esta es una oportunidad para generarle negocios a la gente y apoyar su desarrollo”.
En el Valle del Cauca el GEB, a través de Transmisión, desarrolla el proyecto de transmisión de energía eléctrica Refuerzo Suroccidental (RSO), que busca garantizar el suministro confiable y seguro de energía eléctrica al departamento, donde la demanda crece sostenidamente al tiempo que la región no es autosuficiente en la generación del recurso.
Objetivo a tres años
Ortega, en este sentido, señaló que se estima que en tres años esté terminada la construcción del proyecto, que contempla el diseño, construcción, operación y mantenimiento de 426 kilómetros de líneas de transmisión a 500 kilovoltios (kV) que pasan por 36 municipios de Antioquia, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca (17 localidades); incluye la ampliación de las subestaciones Medellín, La Virginia y San Marcos a 500 kV y Alférez 230 kV y la construcción de la nueva subestación Alférez 500 kV.
Subrayó que el proyecto RSO es clave para que el Valle del Cauca tenga esa seguridad del suministro de energía eléctrica y en un futuro se eviten variaciones, cortes y fluctuaciones del servicio.
“Así lo definió la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) que hay que hacer todo lo que esté al alcance para garantizar la energía para el Valle del Cauca, uno de los departamentos más pujantes del país; si no se construye este proyecto, el Valle queda colgando de un hilo. Esta energía que traerá RSO es esencial para mejorar la vida de las personas, que es lo que buscamos en el Grupo Energía Bogotá”, concluyó Ortega.
Las concesiones suman 2.416 kilómetros de líneas de transmisión de 500 y 230 kilovoltios en Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Piauí y Rio Grande do Norte, que se suman a los 1.743 con que ya cuenta en operación Argo, la filial que el GEB tiene en partes iguales en ese país con Redeia, como se denomina hoy Red Eléctrica de España.
Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, afirmó que esta inversión contribuye al cumplimiento de las metas del Plan Estratégico Corporativo y a consolidar a la compañía en los primeros lugares del sector en la región.
El Grupo Energía Bogotá (GEB) dio un nuevo e importante paso en su proceso de expansión en Latinoamérica: directamente y por medio de sus filiales sociedad brasileña Argo Energia Empreendimentos e Participações S.A. (Argo –que tiene con la española Redeia–) y Gebbras Participações Ltda (Gebbras) acordó la adquisición del 100% de las acciones ordinarias de cinco concesiones de transmisión de energía eléctrica en el norteste del “gigante suramericano”.
Se trata de las concesiones Esperanza Transmissora de Energia S.A., Odoyá Transmissora de Energia S.A., Transmissora José Maria de Macedo de Eletricidade S.A., Giovanni Sanguinetti Transmissora de Energia S.A., y, Veredas Transmissora de Energia S.A., que están en los estados de Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Piauí y Rio Grande do Norte. Entraron en operación comercial entre el 2017 y 2021; suman 2.416 kilómetros de líneas de transmisión de 500 kilovoltios (kV) y 230 kV y 20 subestaciones.
La adquisición de estos activos, por cerca de 834 millones de dólares, le permitirá a Argo duplicar su tamaño, que ya tiene 1.743 km de líneas de transmisión de 500 kV y 230 kV y 13 subestaciones totalmente operativas en los estados de Ceará, Maranhão, Minas Gerais, Pernambuco, Piauí y Rondônia, en una concesión a 30 años, y posicionarse como uno de los transmisores privados líderes del mercado en la región nordeste de Brasil, una de las áreas con más potencial de energía renovable y necesidades de desarrollo de redes de transmisión en Brasil.
Las cinco sociedades serán adquiridas en un 62,5 por ciento por parte de Argo y el restante, directamente por GEB a través de su vehículo de inversión Gebbras. Argo contará con una capitalización pari-passu (50%-50%) de sus socios GEB y Red Eléctrica Brasil Holding LTDA (REB), filial de la sociedad española Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) para efectuar esta inversión. El cierre de la transacción está sujeto al cumplimiento de ciertas condiciones suspensivas y la aprobación por parte de las autoridades reguladoras en Brasil, incluida la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) y el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE).
Plan estratégico
Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, señaló que con esta inversión la compañía sigue cumpliendo las metas del Plan Estratégico Corporativo en uno de los mercados más atractivos para el sector de transmisión de energía eléctrica como Brasil y que tiene en operación más de 162.000 kilómetros de líneas de transmisión y un gran potencial en energías renovables.
Agregó que esta nueva adquisición sigue consolidando al GEB como un jugador relevante en la cadena energética de América Latina, donde además de Colombia y Brasil, tiene operaciones en Perú y Guatemala. “Es un paso importante no solo para la compañía sino para Colombia, donde tenemos que pensar en la energía como nuestro sector con mayor proyección internacional; podemos ser el pilar de la interconexión latinoamericana y el motor de la electrificación de las Américas”, subrayó Ortega.
En Brasil, Argo fue adquirida en partes iguales por GEB y Redeia. Con Gebbras, tiene en operación 1.094 kilómetros de redes de transmisión y 15 subestaciones.
Como presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega es consciente que hoy la economía colombiana aunque dinámica, presenta retos importantes lo que ha traído consigo repercusiones de diversa índole. Estamos ad portas de la posesión de un nuevo gobierno, la economía está experimentando uno de los fenómenos inflacionarios más intensos de la historia reciente, un peso muy devaluado y el precio del dólar y otras divisas en constante fluctuación, todas estas presiones y adicionalmente, la desaceleración de la economía mundial, la incertidumbre de una recesión y en general, el deterioro en las condiciones financieras, nos advierte tiempos inusualmente inciertos y un ambiente enrarecido a corto y mediano plazo.
En el Grupo Energía Bogotá, tenemos claro que a pesar de la economía estar experimentando una recuperación firme, es muy desigual, que el crecimiento se concentra en algunos de los principales sectores de la economía mientras que otros han quedado rezagados. Por esto y dándole continuidad a nuestra labor informativa y de mantener actualizados a nuestros clientes, aliados estratégicos, accionistas, colaboradores y a la comunidad en general en diferentes temas y en esta oportunidad sobre las perspectivas y proyecciones de expertos economistas en medio de esta excepcional incertidumbre ad portas de la posesión del nuevo gobierno, realizaremos un Especial sobre Perspectivas Económicas para el segundo semestre de 2022, en donde varios de los principales economistas y expertos del país nos presentan su visión sobre diferentes temas coyunturales y de interés e importancia nacional.
Perspectiva optimistas
En esa ruta hacia la reactivación económica y sobre la base de unas perspectivas de crecimiento e inversión positivas en el corto y mediano plazo, es clave para la economía colombiana dar continuidad a este proceso de recuperación (las nuevas proyecciones económicas parecen esperanzadoras para Colombia, el país tendrá el mayor crecimiento de la región en 2022, según el informe anual de perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revelado hace unas semanas. Se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,1% en 2022 y del 2,3% en 2023). Vimos como la resiliencia de una economía golpeada, superó todas las expectativas y se fue consolidando en la primera parte del año, al igual hemos visto un mejor comportamiento del consumo impulsado por el levantamiento de las medidas restrictivas y de la emergencia sanitaria, del ahorro y las inversiones públicas y privadas, el incremento del consumo y de gasto por la reapertura total de los sectores, y se sugiere la continuidad del crecimiento en la inversión extranjera por el apoyo manifestado por USA, la UE, China y otros países al nuevo gobierno.
Por lo anterior, el Grupo Energía Bogotá y Confidencial Colombia se han unido para organizar el conversatorio Especiales GEB: Perspectivas Económicas 2022 – 2, la visión de los economistas y expertos, en donde durante 4 horas conversaran 16 de los economistas y expertos más importantes y reconocidos de este país estableciendo una de las conversaciones más esperadas por la audiencia: ¿Qué país recibe el nuevo gobierno? ¿Cómo visualizan las acciones que tomará el nuevo gobierno en referencia a los diferentes sectores que más le aportan al PIB y al sostenimiento de subsidios y programas sociales? ¿Qué proyecciones tienen para las variables macroeconómicas claves: crecimiento del PIB, inflación, tasa de cambio, déficit fiscal, tasa de referencia BanRep, etc.?, entre otros temas relevantes a ser tratados en esta conversación que tenemos programado desarrollar el jueves 28 de julio a partir de las 8:00 am y hasta las 12:30 pm.
Esta conversación está dividida en 4 segmentos de 1 hora y en cada segmento conversarán 4 de los economistas y expertos invitados, en donde cada uno expondrá su visión del país que tenemos en este momento y del que proyectan y sus opiniones en referencia a los temas anteriormente mencionados y desde la perspectiva de las acciones a tomar por el gobierno entrante ya planteadas por algunos de sus ministros designados y voceros.
Riguroso análisis económico
En este primer especial, el Grupo Energía Bogotá y Confidencial Colombia, quieren compartir con la audiencia una radiografía actual, real y vigente de la economía colombiana, presentar las diferentes perspectivas y desde la visión de los economistas y expertos, hacer un corto pero muy completo análisis económico y financiero sobre el empleo, temas tributarios y regulatorios, las variables de la macroeconomía y las acciones concretas a tomar en torno al modelo productivo nacional que son aspectos que deben fortalecerse, analizar qué propuestas hay para fortalecer el modelo exportador y proteger la economía de la alta inflación y las acciones a tomar para no afectar sectores que hoy son nuestros principales generadores de ingresos y en gran medida, el soporte de subsidios y programas sociales.
Con este nuevo proyecto, buscamos entregar a la audiencia y a los interesados en conectarse, contenidos de valor que incluyan un escenario más claro, actual y vigente desde las perspectivas y proyecciones de los mejores economistas, expertos, líderes de opinión y conocedores de los diferentes temas, para lograr realizar un evento de primer nivel que garantice un desarrollo exitoso, de alto impacto, muy completo e integral ya que incluye la visión de todos y además muy esperado, por ser 10 días antes de la posesión del nuevo gobierno.
Los esperamos el jueves 28 de julio de 2022 desde las 8:00 am y hasta las 12:30 pm en el Especial GEB: Perspectivas Económicas 2022 – 2, la visión de los economistas y expertos en donde lo invitamos a conectarse por:
Historias que Inspiran, Experiencias que Transforman, un proyecto del Grupo Energía Bogotá y Confidencial Colombia
“Como sociedad tenemos grandes desafíos en igualdad, equidad y diversidad; afrontarlos es tarea de todos para lograr tener posibilidades de cerrar las grandes brechas sociales que existen; es tarea de todos dar oportunidades reales para que
no nos quedemos en la simple teoría, en estudios, en cifras, y pasar a resultados reales de inclusión”. Juan Ricardo Ortega – Presidente Grupo Energía Bogotá
El liderazgo de las mujeres y la representación femenina ocupan un lugar prioritario en los debates que se están dando sobre temas de equidad de género, diversidad e inclusión, sostenibilidad, liderazgo y competitividad y empoderamiento femenino a nivel nacional y global. Los desafíos no son menores, por esto el GRUPO ENERGÍA BOGOTÁ le da voz a 100 líderes y nos trae las inspiradoras historias de mujeres reales: líderes, empresarias, emprendedoras, mujeres con discapacidad, mujeres que ayudan y apoyan, mujeres que aportan y hacen país, mujeres con historia, mujeres con sueños, mujeres con experiencias de vida que han transformado sus vidas, las de otros y son un ejemplo en las vidas de todos.
Intercambiar saberes, experiencias y vivencias y reconocer desde la vida de otros y desde la óptica de vidas distintas, la visión de 100 líderes sobre diversidad, equidad e inclusión, medio ambiente, biodiversidad y sostenibilidad y sobre el importante papel de la Mujer y los desafíos que trae un contexto como el que atravesamos, es una historia que es definitivo contar, entender y mostrar.
Nuestro principal desafío es derribar estereotipos que nos encierran en pensamientos rígidos que nos limitan y no nos permiten avanzar de manera constante, fluida, sostenida y regulada. Por eso Líderes, Ejemplo de Vida, busca recopilar 100 testimonios de vidas muy diferentes, testimonios que nos muestren y den luces sobre cómo son las vidas de diferentes personas, hombres y mujeres desde las entrañas de la Colombia Profunda, desde las tierras áridas de la Guajira, desde los verdes campos del Meta, desde los hogares y las familias, desde las ganas de salir adelante, desde una oficina o una casa, desde las oportunidades y desde las amenazas, pero lo más importante, testimonios de vida con aprendizajes, enseñanzas y experiencias que nos orientaran sobre cómo podemos aportar a combatir la desigualdad, aceptar que somos diversos promoviendo una sociedad incluyente y responsable, propender por la equidad de género y trabajar en función del medio ambiente, y así aportar a la sociedad y al progreso y desarrollo del país.
Por medio de este proyecto y a partir del 28 de Junio, el GRUPO ENERGÍA DE BOGOTÁ quiere hacer visible un legado: un legado de sueños, de luchas y de afectos que silenciado por muchos hoy no va a seguir callando y que propende por la defensa de un legado, de la cultura, la tierra, la raza y la identidad.