Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: La Guajira

El Sur de Bolívar, Magdalena Medio, Depresión Momposina y Las Lobas, construyendo caminos de paz

Para quienes tuvimos la oportunidad de participar en el encuentro «Juntanza por la Defensa de la Vida, el Medio Ambiente y el Territorio, con el espíritu de construir la Paz», convocado por la Mesa por la Paz del Sur de Bolívar, el pasado 7 y 8 de julio en el municipio de Arenal, que concitó la presencia de más de 400 personas de diversas organizaciones sociales del territorio, provenientes de  las regiones de Sur de Bolívar, Magdalena Medio, Depresión Momposina y proceso Las Lobas, este evento se reconoce como en un hecho histórico para la paz, la convivencia y el desarrollo social y popular.

Esta zona del país, quizá de las más ricas que existen, por su diversidad cultural, étnica y ambiental, reconocida por la capacidad de sus habitantes para producir alimentos, por su tradición pesquera, ganadera y minera, sigue siendo, a pesar de estar situada en el corazón geográfico de Colombia, una de las más excluidas del país. Los altos índices de pobreza y desnutrición, no se compadecen con su gran potencial productivo. La explotación aurífera ligada a técnicas extractivas altamente contaminantes, y los fungicidas y pesticidas utilizados en las grandes extensiones de cultivos de Palma, ha dejado a gran parte de la población sin acceso, por ejemplo, a la dieta proteínica derivada de la pesca, pues las quebradas y ciénagas, son depósitos de productos dañinos para el ser humano y la vida en general, que afectan la reproducción de peces y la calidad de sus carnes. Según estudios de la Corporación Autónoma Regional de Sur de Bolívar – CSB, municipios como San Martín de Loba, Barranco de Loba y Altos del Rosario presentan 200% por encima de la línea roja de contaminación, en sus tierras productivas y ciénegas.

Para llegar a Arenal desde el municipio cesarense de Gamarra, se debe sortear una serie de obstáculos. Sin vías carreteables adecuadas, hay que atravesar el Río Magdalena y su brazo Morales, embarcados en planchones de acero deteriorados y con pocas medidas de seguridad, sin ninguna infraestructura portuaria; este municipio no cuenta con agua apta para el consumo humano, con infraestructura educativa adecuada y programas técnicos, tecnológicos y menos de profesionalización, no dispone de una red pública hospitalaria suficiente y de calidad, o con programas de vivienda que dignifiquen la vida, entre otras condiciones que se repiten en todos los municipios de la región.

Lo que pudiera ser una de las regiones más prosperas y sostenibles, con un gran potencial turístico, es en definitiva una muestra de la decidía, la corrupción y el modelo económico. Gran reto para el Gobierno del Cambio y para toda la sociedad colombiana, es superar esta grave situación, si queremos avanzar hacia la Paz Integral, la justicia social y la equidad; lo que seguramente requerirá que, en las próximas elecciones, sus habitantes, profundamente manipulados por la corrupción y el clientelismo, logren tomar las mejores decisiones y elegir el camino de las transformaciones para la paz.

No en vano, un importante grupo de ciudadanas y ciudadanos, vienen promoviendo el nuevo departamento “Sur Caribe”, que tiene la potencialidad de convertirse en un ente administrativo que recoja y organice la región alrededor del Río Magdalena y el gran potencial hídrico, agrícola, pesquero y minero que posee, una entidad capaz de reconocer la diversidad y autonomía étnica y cultural, de poner al centro de la gobernanza y la gobernabilidad, la participación ciudadana con poder de decisión para la planeación y la presupuestación de su desarrollo, evitando desde la soberanía popular caer en manos de los clanes políticos regionales. Los habitantes de Sur de Bolívar deben cruzar cuatro departamentos para llegar a Cartagena, su actual capital.

A pesar de las adversidades generadas por la caída de un fuerte aguacero, que hizo muy difícil el tránsito desde las veredas, del deficiente servicio de energía eléctrica que se cortaba cada cierto tiempo, dejándonos sin amplificación de sonido e internet, de la presencia de los grupos armados que como el E.L.N. instaló propaganda alusiva a su actividad política, las y los líderes entregaron con mucho entusiasmo sus ideas que, servirán de guía para participar en los diversos escenarios de paz que se están abriendo.

Entre muchos elementos positivos a resaltar, además de la fraternidad y el esfuerzo de los anfitriones (Alcaldía, Mesa por la Paz, restaurantes y hoteles tradicionales e improvisados), por brindar las mejores condiciones logísticas, pues se esperaba la participación de aproximadamente 160 personas, pero el entusiasmo por la paz y el cambio, motivó que se duplicara la asistencia, se debe reconocer que los funcionarios del gobierno nacional invitados, asumieron el papel colaborativo y respetuoso, propio de quienes están comprometidos con hacer posible el Plan Nacional de Desarrollo y escuchar las voces de las gentes que claman atención.

Bajo la premisa de la unidad para construir paz, que busque desde las organizaciones sociales y populares, soluciones efectivas a las problemáticas locales y nacionales, y bajo el inclemente sol, esté ejercicio que, recupera las dinámicas y reivindicaciones propias de cada sector social, señaló el sendero, para hacer posible la coordinación de todas las organizaciones, recobrando las confianzas, reconociendo la importancia y la historia de cada proceso, y proponiendo soluciones a los múltiples problemas territoriales. Nuevamente la voz del pueblo construyó mandatos que, deben ser acogidos y fortalecidos por las organizaciones, sus líderes y lideresas, pero también por los gobiernos municipales, departamentales y nacional que deben garantizar la vida y la permanencia en el territorio.

Gran reto para las organizaciones dinamizadoras de procesos locales, como REDEPAZ, FUCUDE, la Mesa Nacional de Interlocución Social para la Paz-MENISP, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Corporación Sembrar, La Red Nacional Campesina, pero en especial para las organizaciones de la región que participaron activamente, como la Federación Agrominera del Sur de Bolívar- FEDEAGROMISBOL, la Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamoco, la Asociación de Víctimas de Crímenes de Estado-ASORVIN, la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar y Cesar, la Mesa Departamental de Víctimas de Bolívar, los Consejos Comunitarios de la región de Guamoco, los proceso Sociales de la región de Las Lobas, y la Mesa de Paz Sur de Bolívar, entre otras, y para las organizaciones que por múltiples razones no pudieron asistir.

Será necesario continuar el camino, elaborar una hoja de ruta que involucre a las organizaciones locales y nacionales y a las instituciones, para que este esfuerzo comience a dar los frutos esperados. La unidad es el camino más expedito para tejer la paz con mano ciudadana, por eso no se deben escatimar esfuerzos para seguir fortaleciendo escenarios territoriales de paz, para promover la acción social coordinada y no desfallecer ante las adversidades que pretenden impedir avanzar hacia la paz nacional, total e integral, que haga posible la vida con dignidad de todas y todos.

 

Luis Emil Sanabria D.

Protestas en La Guajira por tarifas de energía

Habitantes de La Guajira bloquearon la Troncal Caribe a la altura del puente del río Cañas en el corregimiento de Mingueo, jurisdicción del municipio de Dibulla, en La Guajira, en señal de protesta por los altos valores en el cobro de las tarifas de energía.

«Exigimos que  bajen las tarifas porque no va a tocar entregar la casa por lo recibos porque no tenemos con qué pagar esos recibos tan altos», explicó a los medios de comunicación uno de los manifestantes.

Quienes lideran la protesta exigen la presencia de las autoridades de la región y del Gobierno Nacional en el lugar para establecer un primer acuerdo que permita desbloquear la vía.

Camiones, tractomulas, buses intermunicipales y vehículos particulares se encuentran atascados en la vía.

 

Cárcel a dos presuntos integrantes de ´Los Justicieros´ en La Guajira

Un juez con funciones de control de garantías impuso medida restrictiva de la libertad a dos personas presuntos integrantes del grupo delincuencial organizado ‘Los justicieros’ en La Guajira.

De acuerdo con la investigación de la Fiscalía, Edis Albeiro Agudelo González y José Francisco Ramos de Hoyos, al parecer, estarían vinculados en por lo menos tres homicidios cometidos entre los años 2022 y 2023 en varios sectores de la carretera Troncal del Caribe.

En las cuatro diligencias de registros y allanamiento, fue decomisada un arma de fuego, con su proveedor y cinco cartuchos para la misma, también fueron capturadas dos personas, quienes no tendrían vínculo con la organización, pero fueron judicializados por los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego.

No son los Wayuú los que cortarán el viento a ENEL

El 25 de mayo pasado ENEL anunció que no iba más con su planta de generación de energía eléctrica Windpeshi con base en los vientos de La Guajira, debido a sobre costos que le ha implicado la interacción con la comunidad Wayuú.

La planta eólica tiene un costo de más o menos USD 1 millón por cada 1 MW instalado. Es decir, que para una planta de 205 MW debía costar USD 205 millones; se supo que han reportado hasta el momento un sobre costo de USD 80 millones, pero que podría llegar hasta completar USD 400 millones. Con seguridad, con ese desfase en la inversión, las expectativas de negocio se fueron al piso.

Por otro lado, el presidente Petro ha sido motivo de burlas en las redes de sus opositores porque confundió capacidad instalada (MW) con energía (GWh), restándole importancia a sus anuncios. Incluso con imprecisiones como la de Lloreda (ElPaís, 2023) que asignan un factor de planta por debajo de la mitad de lo que realmente es, quizás también para menguarle su impacto. Lo que produce por año efectivamente una planta se calcula como su capacidad instalada multiplicada por todas las horas del año y multiplicado por el factor de planta, porque no todas las horas se puede generar a plena capacidad. La maravilla de los vientos de La Guajira es que el factor es bien alto, de más de 50% (y no como yerra Lloreda poniendo el 30%). Por ejemplo, la planta que nos ocupa generará 1,011 GWh/año (La República, 2023) con una capacidad instalada de 205 MW, lo que implica un factor de planta de 56%.

El potencial de generación en La Guajira sí es enorme. Desde hace años se habla de la factibilidad de instalar 15,000 MW (CrudoTransparente, 2023). No obstante que el Presidente hable de 25,000 MW, quedémonos con el primer dato para ser conservadores. Si en toda La Guajira se tuviera el factor de planta de Windpeshi, la generación eléctrica anual en todo el departamento sería del orden de 73,584 GWh/año, muy parecida al consumo nacional en un año que es de 76,654 GWh (durante 2022, XM); solo que hay que almacenar su energía no despachable a la red en las horas de no consumo. Para ello hay que optar por baterías, hidrógeno líquido (verde) u otras formas muy interesantes que están saliendo de las investigaciones científicas movidas por la urgencia del cambio climático (reporte Iberdrola). Entre ellas, la utilización reversible de las hidroeléctricas para almacenar energía potencial en sus actuales embalses (BID, 2018).

Hasta el primer semestre de 2018 se pensaba que era imposible desarrollar el potencial de generación eléctrica en La Guajira por dos asuntos difíciles de vencer: al parecer los “dueños” del negocio de generación en el país bloqueaban los proyectos para la construcción de las líneas de conexión eléctricas que pudieran evacuar la energía que se produjera, y dos, los Wayuú que eran “muy difíciles de manejar”. El evento desafortunado en el túnel auxiliar de desviación en Hidroituango creó una crisis y probablemente el susto sirvió para destrabar la construcción de las líneas. No así el asunto con los Wayuú según las noticias que llegan desde Windpeshi.

Hace unos años tuve la oportunidad de participar en la estructuración del parque eólico Jouktai (viento en wayuunaiki) planta de 20 MW (hoy de Isagen), la primera que tuvo licencia ambiental después de Jepirachi (viento del noreste) que hizo EPM con dineros de fomento del Estado para que abriera esa frontera de desarrollo, pero que malogró en prácticamente todos los aspectos de ese piloto tan importante. Jouktai, con una capacidad de planta del 68% (más sorprendente aún), ha tenido una experiencia con los Wayuú diferente; sus promotores invirtieron algo más de 16 años gestando una relación armónica y confiable. En el proyecto estan incluidas las comunidades a través de sus cabildos y dos municipios, contando con sus autoridades ancestrales (esto es muy importante como se verá). Y participaron en el negocio de varias formas y no solo en el recibo de regalías; aunque no era alta esa participación, ese principio facilitaba relaciones más justas y respetuosas con ellos.

El quid de la problemática es que se ha negociado con los representantes de las comunidades tradicionales (las que han ocupado el territorio) y no con las comunidades ancestrales (que son dueñas del territorio por herencia materna en generaciones anteriores). Esto revela la falta de conocimiento juicioso, mínimo, que cualquiera que fuera a meterse en este negocio debería tener sobre su casi único factor de inestabilidad e incertidumbre. La problemática está bien analizada en el artículo de Monsalve (El País América, 2023).

Los problemas pueden provenir de varias causas comentadas por expertos en el asunto: la legislación del país tiene errores y permite estos conflictos (Torres, Lexir, 2023), las empresas dejan todo en manos de abogados cuando las negociaciones con las comunidades deben ser directas y cercanas, y de alguna forma, se ha visto a las comunidades indígenas como conjuntos de niños tontos a los que se les puede manejar con desdeño. Proponen mejoras, que no solo aplican para esta comunidad, sino que son generalizadas para todo el territorio nacional:

Debería haber licencia cultural, adicional a la ambiental, enfocada claramente al respeto por la cultura y sabiduría de las comunidades y sus derechos. Los Wayuús saben negociar (onagua en wayuunaiki) y nadie en su población pelearía contra la autoridad ancestral.

Las consultas previas hay que arreglarlas, empezando por el conocimiento adecuado de la cultura y de las leyes que los indígenas respetan. Hoy en día pueden durar entre 2 y 3 años, en los que los abogados e incluso el Estado reciben dinero por sus gestiones pero las comunidades solo refrigerios y transporte. Deben estar basadas en la representación legal de las comunidades que quedó mal en la reglamentación actual, que dice tradicionales y no ancestrales. Y deben ser expeditas, para lo cual se incluyen los siguientes tres párrafos.

Para evitar la no alineación de abogados y otros terceros con los intereses de las comunidades y de las empresas, y cuyo interés es obtener la mayor cantidad de dinero posible y no la negociación rápida y en paz, las negociaciones no deben ser acompañadas por terceros, deben estar basadas únicamente entre los representantes legítimos de las comunidades y las empresas directamente, observadas por el Estado.

Se deben establecer formas de participación y tarifas predefinidas en la legislación.

Hay que modificar el Decreto 1088 de 1993, pero no derogarlo. Este decreto les da a las comunidades la oportunidad de asociarse o constituirse en empresas, pero en él se configuraron varias figuras de representación indígena o autoridad como cabildos y autoridad tradicional (la que generó toda esta confusión).

No se necesita pensar mucho para prever los beneficios de estas mejoras: certidumbre para las empresas con sus proyectos necesarios para el desarrollo, quienes dejan de ser tratadas como vacas a las que hay que ordeñar sin piedad, en equilibrio con la naturaleza a través de las licencias ambientales y en equilibrio con los indígenas a través de las licencias culturales, quienes dejan de ser tratados como pobres y miserables a quienes hay que tirarles alguna limosna, y que los proyectos se logran sobre y a pesar de ellos. Como se ve, la causa principalmente está del lado del Estado. No se puede esperar más para erradicarla.

 

Rafael Fonseca Zárate
@refonsecaz

 

Petro quiere cambiar el uso del agua del Río Ranchería

El presidente Gustavo Petro indicó que “el Embalse de Ranchería pasará del Ministerio de Agricultura al Ministerio de Vivienda y Agua Potable”, con miras a garantizar el uso adecuado del recurso hídrico en este territorio, que es muy vulnerable a los efectos de la crisis climática.

Desde el municipio de San Juan del Cesar, el Presidente anunció la construcción de un tubo, que saldrá del embalse, pasará por plantas potabilizadoras y conducirá el recurso hídrico hasta sectores del extremo norte de la península.

“Ese tubo va a ser cuidado por el Ejército. Las Fuerzas Armadas, que han aprendido a cuidar el tubo de petróleo, los oleoductos, etcétera, de gas, ahora tienen como prioridad en La Guajira el cuidado del tubo del agua potable. Ahí no se vuelve a robar agua”, afirmó.

El Presidente invitó a avanzar en un pacto, para darle un mejor uso a este recurso natural en la región.

De acuerdo con el Mandatario, los decretos de la Emergencia Económica, Social y Ecológica para La Guajira, “tienen que ver con cómo podemos solucionar la enorme deficiencia de agua que va a existir por la crisis climática, y porque ya la habíamos vulnerado con el carbón y con la destrucción del equilibrio que traía la sal”.

Al respecto señaló que, mediante uno de esos decretos, el Gobierno se propone crear el Instituto de Aguas de La Guajira –que tendrá un nombre wayuu–, el cual no será una empresa que transforme el agua en mercancía, sino que va a tener la responsabilidad de gestionar el agua de manera adecuada y garantizando el servicio a las comunidades.

Petro ya logró en la Guajira más que cinco gobiernos

Esta semana se llevó a cabo el primer gobierno descentralizado del mandato del presidente Petro. En una jornada sin precedentes se trasladaron las oficinas de Ministerios y Entidades a La Guajira para escuchar, ver y entender las necesidades de la comunidad y avanzar en la búsqueda de soluciones para este territorio que por años ha estado a merced del abandono del Estado, lo que ha permitido la corrupción y saqueo sistemático de recursos.

La visita del presidente y su equipo de gobierno a La Guajira se dio, entre otras, en cumplimiento de la sentencia T-302 de 2017 proferida por la Corte Constitucional y en la cual se declaró “el estado de cosas inconstitucional en el departamento debido a problemáticas como la desnutrición infantil y la falta de acceso al agua potable” por lo que el mandatario decidió atender la situación directamente y llegar con los entes encargados de brindar respuestas a la comunidad.

De estos días quedan grandes hitos para el departamento, que definitivamente demuestran el cambio por la vida y el compromiso del primer gobierno progresista por encontrar soluciones reales para equilibrar la cancha en nuestro país y para que las oportunidades lleguen a todos y todas. A continuación, enumeraré algunos:

En materia de salud, se asignó presupuesto para mejorar la infraestructura de cuatro hospitales: a los de Nazaret y Manaure se le destinarán 37.000 millones a cada uno, al de Molino 7.200 millones y al de Distracción 5.300 millones. Por otro lado, se hizo la entrega de 490 hectáreas para el pueblo Kogui en el que habitan 18.183 indígenas y de 188 hectáreas para firmantes de paz. Y en cuanto a educación, se construirá la Universidad Indígena Wayuu y se entregaron 3.300 computadores.

Además, el presidente y su equipo en busca de subsanar una de las mayores problemáticas de la región, se comenzó desde el Ministerio de Vivienda la rehabilitación de 565 puntos comunitarios de abastecimiento de agua; y para aprovechar el potencial de la zona se construirá 1.618 paneles solares y 930 baterías para beneficiar a la población de Nazareth, se reactivarán la Salinas de Manaure en La Guajira con una inversión de $1.800 millones y se harán 35 proyectos de energía renovable y 31 proyectos de energía no renovable.

Lo vivido esta semana en La Guajira fue absolutamente hermoso pero más allá de ello fue histórico para la comunidad y para el país, llegó el gobierno con el pueblo a respetar las tradiciones ancestrales de los territorios y en la misma medida ofrecerles garantías con soluciones para la vida.

Petro hace oficial declaratoria de emergencia en La Guajira

Después de trasladar todo su gabinete a La Guajira, este viernes el presidente Gustavo Petro oficializó la declaratoria  de emergencia económica y social en el departamento.

El mandatario argumentó que la decisión la tomó porque se avecina una calamidad pública. Esto tiene que ver con la temporada de sequía que se acerca en el territorio, teniendo en cuenta que se proyecta como uno de los cambios climáticos más fuertes que se han experimentado.

“Tenemos una calamidad pública que ha sido declarada, incluso por la misma Corte Constitucional, una amenaza de agudizamiento a partir de la congruencia entre crisis climáticas que ascienden y el fenómeno del Niño”, dijo Petro.

Entre las medidas destacadas está  el cambio de las prioridades para el uso del agua. Además se construirá 300 equipos de salud y la construcción de una pista aérea.

Le puede interesar: Diego Cadena se mantendrá inhabilitado por 6 años

Petro quiere asociar a la comunidad indígena de la Guajira con las empresas de energía

Foto: Presidencia de la República

El Presidente Gustavo Petro propuso  a las empresas del sector energético presentes en La Guajira, un nuevo modelo de asociatividad permanente en el que las comunidades wayuu sean aliadas de los proyectos de energías limpias que se adelantan en el departamento.

De acuerdo con el Jefe de Estado, el proceso que rige en la actualidad no funciona, pues las comunidades participan una sola vez en el proceso y no vuelven a ser tenidas en cuenta, cuando debe ser todo lo contrario, contar con ellas y así garantizar la sostenibilidad de los proyectos a lo largo del tiempo.

“Un pacto wayuu permanente –que aquí se le denomina pacto energético–. Implica una asociatividad, es decir, la comunidad wayuu, las asociaciones wayuu, etcétera, deben ser socias de los proyectos. Al ser socias, parte de la utilidad pasa a las comunidades y entonces, durante 10, 15 o 20 años –lo que dure–, va a tener un flujo permanente para que esas comunidades vayan resolviendo problemas, de los más agudos a los menos”.

La invitación se dio en el marco de la firma del Pacto por la Transición energética Justa en La Guajira, suscrito por 140 autoridades indígenas del área de influencia de los proyectos, 12 empresas desarrolladoras, una agremiación, así como representantes del Gobierno Nacional, local y la cooperación internacional.

Petro anuncia decretos para obligar al uso del agua para consumo humano en la Guajira

El presidente Gustavo Petro anunció la firma de decretos que obliguen a que en el departamento de La Guajira se dé un uso prioritario del agua hacia el consumo humano antes que para regar cultivos o refrigerar termoeléctricas.

Al liderar un diálogo social con autoridades del municipio guajiro, el Jefe del Estado recordó que en la península “el mayor potencial de agua se emplea en cultivos de palma. En segundo lugar, en infraestructura de energía para refrigerar termoeléctricas; y, la tercera opción es el consumo humano, lo que es una injusticia”.

El Presidente lamentó la desigualdad social y la pobreza en que vive la mayoría de población al tiempo que invitó a los habitantes de este corregimiento a emprender proyectos medioambientales, aprovechando las condiciones excepcionales de La Guajira.

“Como comunidad Wayuu, les propongo a ustedes que emprendan proyectos, como, por ejemplo, la implementación de paneles solares. Una hectárea de paneles solares genera una utilidad al año de 500 millones de pesos. Como Gobierno podríamos comprarlos y ustedes se encargan del mantenimiento”, añadió.

Durante seis días, el Mandatario y funcionarios de su Gobierno sostendrán encuentros con las comunidades de distintos municipios de La Guajira.

Petro declarará emergencia económica y social en La Guajira

Mientras cumple su agenda en la Cumbre de París (Francia), el presidente de Colombia Gustavo Petro anunció que declarará emergencia social y económica en La Guajira.

«Dadas las causas que sobrevienen en el territorio de La Guajira alrededor de El Niño, la agudización de la crisis climática que eleva la temperatura en promedio 1.5 % y trae un evento que puede hacer perdurar en el tiempo el niño genera una emergencia obvia que es el agua, la sed, vamos a tratar de enfrentarlo con unas medidas específicas», dijo Petro a los medios de comunicación.

Las declaraciones se dieron este viernes y se espera que una vez regrese a Colombia haga oficial la declaración. La decisión se toma por la temporada de sequía que se vive en el departamento.

Se espera que a partir del 26 de junio el presidente y su gabinete se trasladará a La Guajira para sostener encuentros con comunidades de Riohacha, Uribia, Albania, Nazareth, Manaure y Maicao.

Le puede interesar: Desde París Petro propone Plan Marshall mundial para enfrentar la crisis climática

Puente festivo deja cuatro masacres diferentes

En el corregimiento de Pelechúa, zona rural del distrito de Riohacha fueron encontrados los restos humanos al interior de cinco costales diferentes.

En las bolsas se hallaron cinco cabezas y demás extremidades  arrojadas en la vía, según los testimonios, en la media noche de este domingo por un vehículo conducido a alta velocidad, desde donde se arrojaron los costales al piso.

Los restos que aun no han sido identificados fueron hallados  en cercanías de la orilla del río Tapia.

Otra masacre se presentó en el municipio de Sincelejo en el barrio Uribe Uribe donde dos hombres que se movilizaban en moto asesinaron a tiros a tres hombres  se encontraban en el estadero de razón social ‘Los Almendros’. 

las víctimas mortales, quienes fueron identificadas como, Daniel Alfonso Aguas MuñozHugo Rafael Camargo Herrera y Osmar Damián Padilla Sierra, este último conocido como ‘El Castor’.

Una tercera masacre se registró en la Hormiga, Putumayo, al interior de un establecimiento donde tres personas fueron asesinadas.

Por último, el municipios de Rio Quito, en el departamento del Chocó fue el escenario de una cuarta masacre que dejó como saldo cuatro personas fallecidas. Las primeras versiones indican que estos serían señalados como integrantes de grupos ilegales y se trataría de un ajuste de cuentas entre estos grupos. 

Masacre en La Guajira

Encuentran los cuerpos de cuatro personas muertas en cercanías al corregimiento La punta de los remedios, en jurisdicción del municipio de Dibulla en La Guajira.

De acuerdo con los reportes, los cuerpos se encontraban al interior de unos costales de fique y plástico, y con señales de tortura.

El Instituto de estudios para el desarrollo y la paz Indepaz, informó que se trataría de  la masacre número 31 en lo que va corrido de este año 2023.

En días anteriores circuló un panfleto en la región en donde se señalaba con nombres propios a las personas que estarían en la mira de los grupos ilegales.

Protesta de indígenas Wayuu en la Guajira

Foto tomada de Twitter: Asociac Shipia Wayuu

Indígenas Wayuu bloquean importantes vías en el departamento de La Guajira en señal de protestas porque consideran que desde el Gobierno Nacional no se les ha prestado atención a sus necesidades.

Los bloqueos se registran en la vía Riohacha – Santa Marta y hay varios puntos de protesta en la vía que conduce hacia los municipios en el sur de La Guajira y otros hacia Manaure y Uribia por el sector de Cuatro Vías.

La protesta se da por la falta de agua; muertes de menores de edad por desnutrición; derecho al territorio ancestral y las pocas oportunidades para empleo.

la organización de Derechos Humanos Shipia Wayuu, reportó la muerte de tres niños fallecidos en las últimas dos semanas.

 

Soldado asesina a un superior al interior de un batallón

Un sargento primero en el Batallón de Infantería de Cartagena, con sede en el departamento de La Guajira, Davinson Codina Gámez, de 44 años de edad, fue asesinado por el soldado regular Julio Cesar de la Vega Lacera.

El hecho se registró en la tarde de este lunes 2 de enero, en el casino del Batallón de Infantería, y Según versiones preliminares, el sargento se encontraba pasando revista a los centinelas y el soldado, no se encontraba en su lugar de servicio. Este al ser llamado, verbalmente por el sargento, se disgustó, accionó el arma y le disparó en tres ocasiones.

De acuerdo con los investigadores, el soldado manifestó que el sargento lo venía tratando mal desde hacía varios meses y el día de ayer se molestó por la forma como el sargento le llamó la atención”.

El sargento herido fue trasladado hacia el hospital Nuestra Señora de los Remedios en Riohacha, donde falleció.

El soldado r De La Vega Lacera, fue dejado a disposición del juzgado 20 penal militar.

Procuraduría pide suspender la licitación del acueducto de Riohacha

Luego de evidenciar fallas en la información del plan de obras e inversiones del futuro operador del servicio de Acueducto y  Alcantarillado en Riohacha, la Procuraduría exhortó al alcalde del municipio a considerar la suspensión inmediata de la licitación.
El Ministerio Público encontró inconsistencias en costos y presupuestos y falencias técnicas en la definición de condiciones para ejecutar el proyecto en zonas rurales del municipio.
En la labor preventiva, el organismo de control reiteró en más de un ocasión observaciones al mandatario local, José Ramiro Bermúdez Cotes, sobre los requisitos del proceso licitatorio y la importancia de tener claridad frente a la valoración económica de la infraestructura existente.
De igual forma, en diversas mesas técnicas llevadas a cabo, la Procuraduría puso de manifiesto los riesgos en torno al proceso contractual sin que hasta el momento se haya dado respuesta a muchas inquietudes, una de ellas la no publicación de la matriz de riesgo ni de los pliegos de condiciones lo que infiere una presunta vulneración de los principios de la contratación pública.
El monto de la licitación supera los 100 mil millones de pesos, recursos , en su gran mayoría, provenientes de regalías.  El organismo de control manifestó, la importancia de conocer los esfuerzos realizados por el entre territorial para garantizar la participación y pluralidad de oferentes dentro del proceso de contratación cuestionado, pues solo se presentaron dos empresas participantes que serán evaluadas este 2 de enero de 2023.
la Procuraduría, exhortó al alcalde a suspender el proceso licitatorio y lo invitó a participar en las mesas de articulación para buscar soluciones que lleven a la prestación de un servicio de acueducto y alcantarillado de calidad para beneficio de la comunidad.