Ir al contenido principal

Etiqueta: Latinoamérica

Presidentes de Latinoamérica festejan la elección del nuevo Papa León XIV

Líderes latinoamericanos han felicitado este jueves al cardenal Robert Prevost, de 69 años, por su elección como nuevo Papa bajo el nombre León XIV, el número 267 y el primer estadounidense y agustino en la historia de la Iglesia Católica.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, confía en que los antecedentes latinos del cardenal Robert Prevost y «progresistas» de la ciudad de Chicago en la que nació, le ayude a convertirse en el «gran líder de los pueblos migrantes» y sirva de aliento a los migrantes latinoamericanos «hoy humillados en Estados Unidos».

 

«Ojalá nos ayude en la construcción de la gran fuerza de la humanidad que defienda la vida, y derrote la codicia que ha provocado la crisis del clima y la extinción de lo viviente (…) Siento esperanza», ha expresado.

El Gobierno de Brasil espera que Prevost «sea un guía para la justicia social y un promotor de la paz, de la reducción de la pobreza, de la lucha contra el hambre y de un mundo más humano».

Por su parte, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha compartido un críptico mensaje acompañado de una imagen realizada por inteligencia artificial en la que se ve a un papa con cabeza de león, en alusión al nombre elegido por Prevost para su pontificado.

«Las fuerzas del cielo han dado su veredicto de modo claro. No más palabras señor juez. Fin», ha escrito Milei en su cuenta de X.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha dado la bienvenida a León XIV «con esperanza en el corazón» y espera que «su palabra una, consuele y guíe a millones en tiempos de incertidumbre. Nuestras oraciones lo acompañan desde Ecuador».

En Paraguay, el presidente Santiago Peña ha mostrado su «alegría» por la designación del nuevo Papa León XIV y confía en que «su guía traiga esperanza, diálogo y unidad» en un momento de necesidad de «valores cristianos».

Nota recomendada: Gustavo Petro asegura sentir esperanza con el nuevo Papa León XIV

¿Por qué Vargas Llosa era considerado el último representante del ‘boom’ latinoamericano?

El escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa, autor de ‘La ciudad y los perros’ (1963) y ‘La fiesta del chivo’ (2000), entre otras muchas obras, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad, dejando huérfano al ‘boom’ latinoamericano, del que formó parte junto con el colombiano Gabriel García Márquez o el argentino Julio Cortázar.

Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa cuenta con una extensa bibliografía, entre las que destacan obras como ‘Travesuras de la niña mala’ (2006), ‘La ciudad y los perros’ (1963), ‘Conversación en la catedral’ (1969), ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973), ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977), ‘La guerra del fin del mundo’ (1981) o ‘La fiesta del chivo’ (2000).

 

A lo largo de su larga trayectoria, ha cosechado reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura (2010), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Cervantes (1994), entre otros.

Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, después del divorcio de sus padres, se crió con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. En 1946, la familia se mudó a la ciudad peruana de Piura, y en 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relación.

En la capital peruana, el escritor asistió a una escuela católica y fue entonces cuando su padre, a quien no conoció hasta los diez años al estar separado de su madre, decidió ingresarle en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta experiencia marcó al escritor, quien reflejó esta etapa de su vida en su primera novela, ‘La ciudad y los perros’ (1963).

Esta obra, que le catapultó como autor, se basa en sus experiencias personales en el Leoncio Prado y, precisamente, estuvo rodeada de una fuerte polémica en Perú, hasta el punto de que mil ejemplares fueron quemados públicamente por varios oficiales de este colegio militar.

Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel en Piura, estudió Letras y Derecho, en contra de los deseos de su madre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los ‘Cuadernos de Composición’ y la revista ‘Literatura’. Además, en esta etapa fue cuando conoció a su primera mujer, Julia Urquidi, y cuando comenzó a conformar su mirada utópica sobre la sociedad.

«Supongo que en mi juventud la idea del comunismo era la idea de la sociedad perfecta. Recuerdo el versito de Paul Eluard que recitábamos en Lima el año 1953, cuando entré a la Universidad de San Marcos: ‘¿Conoces el país donde no existen las putas, los ladrones, ni los curas?’. Nos parecía que ésa era la sociedad ideal. Y creíamos que Rusia era eso. Fue una ilusión bastante pasajera, efímera, porque muy pronto caí en un mundo donde la realidad está muy lejos de la utopía», aseguró en una entrevista en el diario ‘El País’ en el año 2003.

En 1959, se trasladó a España gracias a la beca de estudios ‘Javier Prado’ y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar sus estudios, se instaló en París, donde trabajó como periodista en la agencia France Presse, profesor de castellano y locutor en la televisión francesa.

Según la página web del autor —www.mvargasllosa.com–, sus primeros años en la capital francesa transcurrieron entre «la escasez y la angustia por sobrevivir» aunque, durante esta época, logró encarrilar su carrera como escritor y publicó sus primeras obras.

Rumbo hacia el pragmatismo

En 1964, de vuelta en Lima y tras haber vivido en París, Londres y Barcelona, Vargas Llosa llega con un divorcio a cuestas y, tras la radicalización de la Revolución Cubana, comenzó a distanciarse del comunismo para abrazar el pragmatismo político. Según el escritor, este cambio de rumbo le alejó de muchos de sus colegas.

Un año después de su regreso a Perú, se casó con su segunda mujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, no se quedó en su tierra durante mucho tiempo y en 1967 se trasladó a Grecia para trabajar como traductor junto al también escritor Julio Cortázar.

Durante esta etapa escribió, entre otras obras, la novela ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973) y el ensayo literario ‘García Márquez: historia de un deicidio’ (1971).

Su carrera política

A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Sudamérica y Europa pero también ha estado ligado a la vida política de su país natal.

Precisamente, en 1974, volvió a Perú y compaginó la escritura con el periodismo, al tiempo que preparaba su carrera política hacia la Presidencia del país. De esta forma, se presentó a las elecciones de 1990 como líder de la coalición conservadora Frente Democrático (FREDEMO), pero perdió los comicios en la segunda vuelta frente al candidato del partido Cambio 90, Alberto Fujimori.

Aun así, gran parte de sus últimos años los vivió en España, su segundo país del que obtuvo la nacionalidad en 1993, para poco después ser nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE), donde ocupó el sillón ‘L’ a partir de 1996. Asimismo, estuvo vinculado a la política española y apoyó públicamente al partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), fundado en 2007 y liderado por la ex dirigente del PSOE Rosa Díez.

Últimas novelas: Un regreso literario a Latinoamérica

En España ha publicado novelas como ‘Tiempos recios’ (Alfaguara) o ‘Cinco esquinas’ (Alfaguara), en las que regresó literariamente a Latinoámerica. Precisamente, en la primera de ellas trataba la participación de la CIA en el golpe militar contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, a comienzos de la Guerra Fría, mientras que en la segunda narró los últimos meses de la dictadura de Fujimori, retratando una «deriva» del periodismo que el autor consideraba que está presente en la actualidad, según declaraciones recogidas por Europa Press durante una rueda de prensa.

«En la novela hablo de una América Latina odiosa, detestable y con violencia que es la de los dictadores. Pero afortunadamente hoy ya no existen esas dictaduras militares, aunque sí haya dictaduras ideológicas como las de Venezuela, Cuba o Nicaragua y democracias imperfectas impregnadas de populismo», lamentaba aún en 2019 el Nobel de Literatura.

Los países latinoamericanos que rechazan acto de posesión de Maduro

Varios países latinoamericanos han rechazado la toma de posesión de Nicolás Maduro en la sede de la Asamblea Nacional en la capital de Venezuela, Caracas, por violar la voluntad del pueblo venezolano, que eligió al opositor Edmundo González Urrutia como presidente electo.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha rechazado este viernes la toma de posesión de Maduro y ha asegurado que esta se ha producido de forma «fraudulenta» dado que fue el veterano opositor el que ganó las elecciones de julio en el país caribeño.

 

«El Gobierno del Perú lamenta y rechaza que Nicolás Maduro haya asumido fraudulentamente la presidencia de Venezuela. El Gobierno peruano no lo reconoce como presidente», ha afirmado la presidenta en un comunicado en el que ha señalado que es la «voluntad popular» el «único origen legítimo del Gobierno».

En este sentido, ha dicho apoyar «decididamente» el inicio de «la recuperación de la institucionalidad democrática a través de un proceso de transición pacífica que respete la legítima voluntad del pueblo venezolano».

«Perú reitera su firme exigencia para que se respeten los derechos de la comunidad peruana en Venezuela y, especialmente, para que se libere de inmediato a los peruanos que permanecen injustamente detenidos», ha dicho.

Por su parte, la Presidencia de Paraguay ha ratificado en un comunicado publicado en redes sociales su «firme apoyo al presidente electo» Edmundo González y ha condenado «absolutamente» las acciones ilegítimas de Nicolás Maduro.

«Asimismo, expresa su solidaridad con el pueblo venezolano, que lucha por obtener su libertad y volver a vivir en democracia, exige las garantías fundamentales para todos los habitantes, incluyendo los extranjeros que residen en dicho país y reclama el respeto a los Derechos Humanos y la liberación de los presos políticos en Venezuela», ha agregado.

De igual forma, el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha condenado en un comunicado el «irrespeto de la voluntad popular que ha perpetrado el régimen de Maduro, quien ha tomado posesión de un cargo que ha sido arbitrariamente arrebatado al pueblo venezolano».

«Lamenta profundamente que Venezuela siga una senda dictatorial y que Maduro condene a su pueblo a un aciago futuro sin libertad ni respeto a los derechos políticos y sociales», ha subrayado, advirtiendo además de la «penosa y a la vez peligrosa situación» a la que se verá avocado el pueblo venezolano.

También se ha pronunciado el Ministerio de Exteriores de Chile, que ha reiterado su posición de que el pueblo venezolano tiene «derecho a decidir su propio destino» y ha asegurado que la toma de posesión de Maduro carece de «legitimidad democrática».

«El proceso electoral del 28 de julio de 2024 fue fraudulento y careció de los más mínimos estándares de transparencia e integridad. Por esta razón, la investidura de Nicolás Maduro el día de hoy está desprovista de toda legitimidad democrática», ha apuntado.

Además, la cartera de Exteriores chilena ha condenado «aumento de la represión y persecución política en Venezuela», mientras que también ha exigido «el pleno respeto de los Derechos Humanos y el restablecimiento de un orden democrático y de las libertades fundamentales de su pueblo».

El Ministerio de Exteriores de Uruguay ha condenado también la toma de posesión de Maduro este viernes, que era «la fecha» señalada para que Venezuela «retomara la senda democrática como determinó el mandato popular» e iniciase «una transición en paz».

«Hoy asistimos a la consolidación y al aislamiento internacional de un régimen autoritario que continuará gobernando sin ninguna legitimidad democrática, cada vez más alejado de su propio pueblo y de los valores de democracia, libertad y respeto de los Derechos Humanos por los que nuestra región tanto luchó», ha argüido.

Así, ha afirmado que seguirán trabajando con «socios regionales e internacionales» a fin de que «no sea convalidado el triunfo de la fuerza y la opresión». De igual forma, ha hecho un llamamiento «urgente» a terminar con «la violencia» y a liberar «a todos aquellos que han sido detenidos arbitrariamente».

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha criticado el contexto de «bloqueo» en que tuvieron lugar las elecciones celebradas en julio y ha insistido en optar por el diálogo como solución a la actual situación política en el país.

«Si las elecciones de Venezuela no fueron libres, al realizarse bajo el bloqueo económico que se convierte en una extorsión explícita, es importante mantener la tesis del dialogo político más amplio posible en Venezuela, el levantamiento integral del bloqueo y una nueva posibilidad de expresión libre del pueblo de Venezuela», ha opinado Petro en un mensaje difundido en su cuenta en la red social X.

En la misma línea, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha lamentado que Maduro haya firmado hoy su permanencia al frente del Ejecutivo venezolano por las implicaciones de este acontecimiento en materia de derechos y de democracia.

«Cómo habíamos previsto y adelantado, el régimen bolivariano da continuidad al gobierno de facto de Nicolás Maduro. No hubo fiesta del pueblo cuya soberanía ha sido conculcada una vez más», ha expresado Almagro en una publicación compartida en la misma plataforma, lamentando que «los crímenes de lesa humanidad, el terrorismo de Estado, la tortura y los presos políticos siguen reproduciéndose en (medio de) la impunidad dictatorial» a la que asiste Venezuela.

Esto se produce poco después de que Maduro haya prometido el inicio de un «periodo de paz» en su toma de posesión como presidente de Venezuela en el marco de la ceremonia para jugar el cargo, donde se ha erigido como el «presidente del pueblo» y ha acusado a la oposición de «orquestar una conspiración nunca antes vista».

«Este nuevo periodo presidencial será el periodo de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia. Lo juro por la historia, lo juro por mi vida y así cumpliré y cumpliremos. Lo juro», ha manifestado Maduro antes de recibir la banda presidencial y el collar con la llave del arca que guarda el texto fundacional.

Nota relacionada: Nicolás Maduro toma posesión de su mandato por seis años más

Alerta de la CAF por estancamiento de las clases medias en LATAM

El presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, ha situado la educación, la vivienda y las reformas laborales como las «palancas» para dar respuesta a la pobreza en América Latina.

Lo ha dicho este lunes en una conferencia en el marco de la jornada ‘World in Progress’ de Prisa, en la que ha asegurado que la región ha sufrido un estancamiento de las clases medias y un aumento de la pobreza: «Es la región más desigual del mundo y una de las más pobres».

 

Ha defendido que la vivienda es un «canal esencial para la reducción de la pobreza», también ha apostado por poner en marcha mejores reformas laborales para abordar el problema del acceso al empleo de mujeres y jóvenes, y por la vía de la educación, que considera que actualmente rechaza a muchos jóvenes del sistema.

«La inseguridad es sin duda una de las peores facturas que está recibiendo América Latina y el Caribe contra el desarrollo», ha lamentado Díaz-Granados, que ha señalado que el crimen está utilizando a los jóvenes como el capital humano, en sus palabras.

Además, ha sostenido que América Latina debe prepararse para hacer frente a las consecuencias del cambio climático «teniendo al mismo tiempo la agenda de la pobreza por resolver», y ha subrayado que uno de los problemas a abordar en este ámbito es la crisis hídrica.

Crece el número de freelancers en Latinoamérica

Cada vez más personas deciden ser freelancers en América Latina, impulsados por diversas razones que van desde la flexibilidad horaria hasta la posibilidad de trabajar en proyectos globales. De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en la región hay más de 15 millones de trabajadores independientes, los cuales ganan en promedio US$42 por hora, según un estudio de Freelancer Map. Sin embargo, las altas comisiones y los extensos tiempos de procesamiento de pagos internacionales en países como Colombia reducen sus ingresos y complican la gestión financiera de estos trabajadores.

Esta problemática afecta a millones de freelancers en la región, quienes dependen de los pagos internacionales para su sustento diario. Ante este panorama, un grupo de colombianos y venezolanos decidieron crear una innovadora billetera digital que además de reducir costos y tiempos de retiro para los trabajadores independientes, también les permite generar intereses en dólares a través de un bolsillo de ahorro autocustodiado, e incluso, abrir una cuenta bancaria estadounidense de manera fácil y rápida, y sin tener que estar en dicho país.

 

Esta nueva billetera digital que entra al mercado fintech colombiano se llama Meru, la cual, ha logrado facilitar las transacciones internacionales para más de 50,000 trabajadores independientes de América Latina. Hasta la fecha, estos usuarios han realizado transacciones por más de US$13 millones, aprovechando las ventajas que ofrece esta plataforma.

Una de las principales ventajas de esta billetera digital es que ofrece la posibilidad de generar intereses en dólares a través de un bolsillo de ahorro autocustodiado. Este modelo funciona mediante el protocolo BLEND de Finanzas Descentralizadas (DeFi), operando en la red Stellar. Dicho protocolo permite la creación y gestión de mercados de préstamos inmutables, ofreciendo a los usuarios una forma segura y transparente de hacer crecer sus ahorros.

Carlos Neira, cofundador de Merú, señala que los usuarios pueden aportar sus activos digitales a pools de liquidez, los cuales se agrupan con los de otras personas y son utilizados para prestar fondos a otros usuarios a cambio de intereses. Además, el protocolo BLEND cuenta con algoritmos que analizan el mercado y ajustan las tasas en tiempo real, asegurando que los términos sean siempre justos y competitivos, tanto para quien necesita el dinero como para quien lo presta a través de su bolsillo de ahorro.

“Los freelancers que reciben el pago por su trabajo a través de Merú tienen su dinero en su billetera digital que es autocustodiada, es decir que el usuario tiene el control total sobre sus fondos y claves privadas, a diferencia de las cuentas tradicionales donde un tercero las custodia. Y en el caso de querer generar intereses de sus fondos en dólares, deben mover su dinero en la opción `Generar Intereses ́. Allí, podrán ver el porcentaje del rendimiento anual (APY), los términos y condiciones, y los riesgos asociados a este modelo de inversión”, puntualiza Neira.

Asimismo, resalta que la plataforma cuenta con un ecosistema financiero, que ofrece una variedad de servicios diseñados para facilitar la vida de los freelancers, como la posibilidad de abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos desde cualquier país latinoamericano, sin necesidad de visa ni de viajar, y además, pueden retirar su dinero en moneda local sin comisiones adicionales a través de MoneyGram. Estas cuentas son proporcionadas por el Lead Bank de Kansas City, Missouri.

Otra de las ventajas de esta billetera digital es que los usuarios también pueden hacer retiros en efectivo en más de 180 países gracias a su asociación con Moneygram. Además, proporciona conexiones para transferencias bancarias internacionales hacia Estados Unidos, Europa y 14 países de Latinoamérica. Asimismo, les permite pagar servicios públicos y privados, recargar celulares, comprar pines, y obtener tarjetas Mastercard  o Visa, según su país de residencia.

De acuerdo con el directivo de la fintech, otro de los diferenciales de Merú es que permite a los usuarios depositar o retirar criptomonedas como USDC y USDT a través de Binance y otras Blockchains como Stellar, Polygon o Tron. Además, pronto lanzarán nuevos productos complementarios, como una opción de préstamos diseñados específicamente para freelancers y otros profesionales independientes que tradicionalmente han tenido dificultades para acceder al sistema financiero convencional.

Diferentes líderes felicitan a Bukele por su reelección

Numerosos líderes y ministros de Exteriores de Latinoamérica han extendido ya sus felicitaciones al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por su victoria en las elecciones presidenciales del país, que ha conseguido con una amplísima ventaja, según los primeros resultados.

Uno de los primeros en saludar a Bukele ha sido el recién electo presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien ha «tendido la mano» al pueblo salvadoreño para «avanzar en paz y desarrollo», según ha publicado en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

 

El Ministerio de Exteriores de Ecuador, por su parte, ha dado la enhorabuena tanto a Bukele como a la población del país por su «ejemplar actitud cívica y democrática», y ha asegurado que seguirán «impulsando» una activa agenda de cooperación.

La ministra de Exteriores de México, Alicia Bárcena, ha celebrado la «exitosa y pacífica jornada electoral», y ha mostrado su compromiso con una región «próspera», para lo que «fortalecerá aún más sus lazos» con El Salvador.

Por parte de Honduras, la presidenta, Xiomara Castro, ha mostrado su «sincera felicitación por el gran triunfo electoral», y ha alabado su «firme compromiso con la seguridad del pueblo», deseándole éxito en su nuevo mandato.

«Acabo de conversar telefónicamente con Bukele para felicitarlo por su gran triunfo de hoy, ¡Desde el Paraguay felicitamos al pueblo salvadoreño por una nueva jornada democrática y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para fortalecer la cooperación entre nuestros países!», ha manifestado el presidente de Paraguay, Santiago Peña, en su cuenta de X.

El presidente de Panamá, Laurentino ‘Nito’ Cortizo, ha mostrado su reconocimiento tanto al mandatario salvadoreño como a la población del país por el «ejercicio democrático» y ha asegurado que ambas naciones seguirán «fortaleciendo los vínculos de amistad y colaboración».

Previamente, Bukele se ha autoproclamado como vencedor de las elecciones presidenciales y legislativas del país «con más del 85 por ciento de los votos».

Según los datos provisionales publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en base al 31,49 por ciento del escrutinio, Bukele cuenta con más 1.295.000 de votos (en torno al 76 por ciento de apoyo), lo que supone una ventaja abismal respecto la segunda fuerza, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que cuenta con poco más de 110.000 votos (un 6,5 por ciento).

Bukele ha ejercido su derecho al voto este domingo apenas hora y media antes de la hora prevista para el cierre de urnas en una jornada que se ha desarrollado dentro de un ambiente de normalidad, aunque con algunos retrasos en la apertura de algunos centros de votación.

Crece la eliminación de la práctica de enjaular gallinas

Un reciente informe de la ONG internacional Sinergia Animal resalta una tendencia positiva: las empresas alimentarias no solo se están comprometiendo a eliminar gradualmente el uso de huevos de gallinas enjauladas en sus cadenas de suministro, sino que también están cumpliendo con esta transición. El informe, conocido como Cage Free Tracker 2023, incluye políticas libres de jaulas de compañías de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. 

“Las empresas que se comprometen a eliminar el uso de jaulas en sus cadenas de suministro, no solo cumplen con una política libre de jaulas, sino que también dan un paso vital para reducir el intenso sufrimiento de millones de gallinas.” Dice Romina Viscarret, Gerente de Implementación Corporativa en América Latina. “Este cambio puede influir en normas de bienestar más estrictas en la industria, generando un efecto dominó de cambio positivo para los animales.”

 

En esta cuarta edición, un total 115 empresas fueron encuestadas: 45 multinacionales, 15 en Argentina, 16 en Chile, 31 en Colombia, 2 en Ecuador, 5 en Perú y una empresa en Uruguay. Para recopilar información sobre el progreso en la transición hacia el abastecimiento de huevos libres de jaulas a nivel nacional, Sinergia Animal realizó su propio cuestionario personalizado. Además, se utilizó la plataforma WelfareProgress y la verificación de la información pública en las propias páginas web e informes de las empresas. 

En Argentina, el 73.3% de las 15 empresas evaluadas demostraron su compromiso informando sus avances hacia prácticas más éticas. Destacan marcas como Cachafaz, Carne Hamburguesas, y Grupo Jaka (Green Eat and Tea Connection), que alcanzaron porcentajes notables de progreso.

Chile presenta una variada respuesta entre las 16 empresas evaluadas, con un 37.5% informando sobre sus avances. Entre ellas, destacan Castillo Forestal y Explora con porcentajes destacados. Sin embargo, se observa que algunas, como Cencosud Chile, aún no han compartido información sobre sus compromisos.

En Colombia, el 48.3% de las 31 empresas evaluadas demostraron transparencia al informar sus progresos. Empresas como Wok y Lancaster lideran con porcentajes significativos. A pesar de estos avances, compañías como Nutresa han dado un paso atrás en su compromiso, modificando el lenguaje original para hablar del uso de “huevos sostenibles”, una categoría que no es clara con los estándares de bienestar animal, y que tampoco garantiza la eliminación total de las jaulas. Asimismo, más de la mitad de las empresas evaluadas aún no han informado sobre sus avances en la transición, mostrando oportunidades para un mayor compromiso con la transparencia y la protección de los animales.

Un mayor número de empresas comparte sus logros

El Cage-Free tracker de Latinoamérica 2023 evidenció un aumento significativo en los reportes, con un 50,43% de las 115 empresas encuestadas en América Latina informando su progreso; un resultado alentador respecto al 35,5% del año anterior. 

Además, también se registró un incremento importante en la participación de multinacionales, donde 17 de las 45 empresas contactadas informaron su progreso, evidenciando un compromiso con la transparencia.

“Que grandes establecimientos de la industria alimentaria se estén comprometiendo a cambiar su abastecimiento para desincentivar el uso de jaulas para las gallinas es un avance importante. Este es un movimiento que ayuda a reducir el sufrimiento de los animales, y es solo el inicio del camino hacia un sistema alimentario más compasivo”, afirma Viscarret.

Libre de Jaulas: Un paso hacia la compasión 

A diferencia de la Unión Europea, Nueva Zelanda y algunos estados norteamericanos, que ya prohibieron las jaulas en batería tradicionales, la realidad en América Latina es distinta; se estima que más del 90% de las gallinas explotadas en la producción industrial de huevos continúan confinadas en este cruel sistema. 

De acuerdo con estudios recientes, se ha demostrado que las gallinas enjauladas sufren niveles más altos de estrés, son más asustadizas y tienen un mayor índice de horas de dolor, lo que afecta a su competencia inmunitaria comúnmente asociada a los sistemas intensivos. Al estar confinadas en un espacio reducido, están expuestas a una severa restricción de movimientos y de  comportamientos naturales como caminar libremente, estirar completamente las alas, anidar o picotear el suelo, entre otros.

Una costosa marcha de cínicos

Por: Juan Camilo Clavijo Martín

El 9 de agosto era el último día en que, por ley, se podían publicar sondeos de los candidatos presidenciales en Ecuador. Ese día, a la salida de un mitin político, mataron a Fernando Villavicencio y esquemas, encuestas y resultados cambiaron completamente. (BBC, 21 de agosto)

 

El país andino, una nación pacífica hasta hace unos años, ahora está plagado de una guerra territorial entre organizaciones criminales rivales. En medio de la violencia brutal, una de las peores en décadas, el gobierno anunció en junio de este año la compra de 24 millones de cartuchos de armas, una cifra que supera la población del país.

El país también ha perdido el control de sus cárceles, que a menudo están gobernadas por bandas criminales. Más de 400 reclusos han sido asesinados tras las rejas desde 2021, según el servicio penitenciario, muchos de los cuales fueron asesinados durante una serie de masacres.

Sin embargo, esto no es solo un fenómeno exclusivo de ese país, el crimen en Ecuador es transnacional. Según International Crisis Group:

Alrededor de un tercio de todos los asesinatos del mundo se producen cada año en América Latina, y las autoridades nacionales atribuyen muchos o la mayoría de ellos al crimen organizado. Las tasas de asesinatos relacionados con el género han aumentado en varios países. El comportamiento depredador de los grupos criminales también ha desencadenado y agravado las emergencias humanitarias ya existentes, tales como los desplazamientos masivos.

Estas redes criminales operan con la misma lógica que cualquier empresa multinacional, pero dedicadas a actividades ilícitas. El narcotráfico es su principal fuente de ingresos, pero no la única. Por los mismos canales y a través de la misma red organizativa por la que circulan las drogas, hoy se intercambian todo tipo de bienes y servicios: desde personas reducidas a la esclavitud para el tráfico sexual o el trabajo clandestino, hasta armas de todo tipo y calibre, objetos de valor cultural o valor arqueológico, obras de arte robadas y animales exóticos atrapados ilegalmente.

En Brasil, actualmente, tres grandes grupos compiten por el poder. El más conocido es el Primer Comando de la Capital (Primeiro Comando da Capital o PCC), que ha experimentado un rápido crecimiento y cuenta con unos 30.000 miembros en todo el país. El ascenso del PCC ha provocado ansiedad entre los dirigentes del segundo actor más importante, el Comando Rojo de Brasil (Comando Vermelho o CV). El CV, una de las organizaciones criminales más antiguas y arraigadas de Brasil, ha librado una guerra contra el PCC en todo el país, contribuyendo a varios aumentos notables en las tasas de homicidio. Un tercer grupo, la Familia del Norte (Família Do Norte o FDN), se ha afirmado en su tradicional esfera de influencia, es decir, el control de las actividades ilícitas en el estado de Amazonas, como aliado de la CV.

Con su antigua alianza rota, la FDN está apretada entre el CV y ​​el PCC mientras luchan por el control del estado de Amazonas. La contienda entre organizaciones criminales emergentes y establecidas (y los numerosos grupos locales que estas generan) es la raíz de la transformación del panorama del crimen organizado en Brasil.

Si bien este cambio se ha localizado en el estado de Amazonas, sus efectos no se han limitado a esa área geográfica en particular. Enfrentados a una intensa presión para crecer y competir, los grupos criminales brasileños han expandido sus operaciones por toda América Latina y más allá, como en Europa occidental, donde el mercado de drogas ayuda a financiar la competencia de los grupos en sus países.

El estado de Amazonas es un territorio atractivo para las organizaciones criminales de Brasil porque sus características únicas se prestan a la expansión criminal y al acceso a importantes segmentos del mercado ilícito. La lejanía de la región, combinada con la falta de instituciones estatales sólidas, presenta un entorno atractivo para la actividad criminal.

Por otro lado, ubicado entre los dos mayores proveedores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, Ecuador ha sido durante mucho tiempo un centro de tránsito de cocaína debido a su geografía y seguridad laxa. Pero si Ecuador alguna vez fue una vía para la cocaína, ahora es una superautopista. Las autoridades ecuatorianas están incautando tanta cocaína que la están convirtiendo en hormigón, según Vice News.

En el mismo informe, Pablo Ramírez, jefe antinarcóticos de Ecuador, dijo:

Somos un país pequeño frente a grandes mafias que tienen enormes recursos financieros. Por otro lado, Ecuador tiene debilidades institucionales que permiten a estas organizaciones criminales aprovechar nuestra ubicación entre estos dos países. Estimo que el 45 por ciento de la cocaína producida en Colombia pasa ahora por Ecuador.

Como consecuencia de esa debilidad institucional, los cárteles mexicanos han desempeñado durante mucho tiempo un papel de apoyo en el tráfico de drogas en Ecuador, pero ahora son ellos los que toman las decisiones, financiando la producción de cocaína por parte de grupos guerrilleros colombianos, pagándoles para que la transporten a territorio ecuatoriano, y contratando a bandas ecuatorianas para mover la cocaína en puertos y barcos. Llenas de dinero y armas, las pandillas ecuatorianas están librando una guerra por poderes en nombre de los cárteles y luchando por el poder entre ellos, convirtiendo al país en los nuevos campos de exterminio de América Latina.

Lo anterior no es solo un fenómeno de estos dos países. Hemos visto como en El Salvador se hacen redadas para desmantelar esas bandas que controlan el narcotráfico y el trafico de migrantes en el país centroamericano, o en México, donde al menos operan 150 bandas de crimen organizado.

En Honduras y Guatemala, las maras siguen recibiendo a sus vecinos salvadoreños (huyendo de la persecución de Bukele), y fortaleciendo sus negocios ilícitos. En Colombia y Venezuela, se juntan las nuevas bandas criminales, post paramilitares, post FARC, con viejos conocidos como el ELN, donde todos se pelean por el territorio, para satisfacer los deseos de sus patrones mexicanos.

Desde el cono sur, el Observatorio Chileno sobre Drogas alertó sobre el ascenso de dos cárteles mexicanos (el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación) y un cartel colombiano (el Cartel del Golfo) en Chile. Los cárteles mexicanos también han aumentado sus operaciones en Argentina, Colombia, Perú y Ecuador, según Ernesto López Portillo, coordinador del programa de seguridad pública de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México. Así mismo, el Tren de Aragua (venezolano), una de las organizaciones criminales más peligrosas del continente, también hace presencia, según Insight Crime y Ximena Chong, fiscal jefe de Santiago.

Para IDEA, es importante destacar que el nexo entre el crimen organizado y la política es un problema global (no solo de América Latina). La corrupción política es una de las principales estrategias utilizadas por estas redes para llevar a cabo sus actividades económicas. Se descubren conexiones entre políticos y redes criminales en países con sistemas democráticos sólidos y estables, como es el caso en algunos Estados europeos (ver, por ejemplo, Villaveces-Izquierdo y Uribe Burcher 2013), así como en democracias frágiles. La diferencia es que, en este último, el crimen organizado es capaz de encontrar puntos más vulnerables para penetrar en la red, en el sistema político, y su impacto en la estabilidad del país es más profundo y duradero (Locke 2012; Cockayne 2011).

Por ende, si la violencia que está viviendo la región esta siendo alimentada por el narcotráfico y demás negocios ilegales transnacionales, es ridículo proponer medidas nacionales, sin coordinación internacional, sin compartir inteligencia, y aun más ridículo (incluso cínico), proponer una lucha contra el crimen sin tomar acciones concretas en contra de la corrupción (En Colombia, dineros ilegales en la campaña de Gustavo Petro?).

Si los gobiernos de izquierda y/o derecha no luchan contra la corrupción, que es por donde transita libremente el narcotráfico y la violencia, se convertirán en Estados cómplices de esas masacres, y asesinatos de candidatos presidenciales, como el caso de Fernando Villavicencio. Las conferencias internacionales deben incorporar temas de seguridad y lucha contra la corrupción.

Así, como hace dos semanas escribía sobre el vicioso sistema de las farmacéuticas en Estados Unidos, y su mecanismo para que las personas se conviertan en clientes, al convertirlos en adictos a sus medicamentos (que contienen opioides), los gobiernos latinoamericanos no quieren luchar de frente contra la corrupción, que desencadena en violencia contra su gente, porque estarían atacando socios claves para llegar al poder.

Al final, los anuncios grandilocuentes se convierten en una simple costosa marcha de cínicos.

Latinoamérica apuesta por la preservación de la Amazonía

Los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) han apostado este martes por una Amazonía «desarrollada, sostenible y preservada» tras entender que la región es «un bioma complejo que requiere medidas de gestión y que se ha enfrentado a una serie de amenazas a su integridad».

La secretaria general de la OTCA, Alexandra Moreira, ha declarado que existe en la actualidad un «doble desafío» para proteger la región, pues se necesita una acción «urgente» y el desarrollo de «políticas públicas basadas en evidencias científicas y en la producción de escenarios regionalizados».

 

«Estos escenarios científicos demuestran la necesidad de deforestación cero para 2030, y una de las medidas para alcanzar este objetivo es la lucha contra el crimen ilícito y organizado en varios territorios amazónicos», ha explicado Moreira, según recoge un comunicado de la organización.

«Esta declaración con nuevas directrices no sólo da impulso a la OTCA, sino también a cada uno de los gobiernos de los países para fortalecerse a nivel nacional, respetando sus territorios amazónicos, especialmente en las zonas fronterizas, revitalizando las agendas de cooperación binacional y trinacional. Quiero agradecer la propuesta de asistir a la OTCA para reforzar, fortalecer y modernizar la institucionalidad y gobernabilidad», ha añadido la secretaria.

Por su parte, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha asegurado que este fortalecimiento institucional «se basará en la ciencia» gracias a los datos que recopila el Observatorio Regional de la Amazonía.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha propuesto la creación de un tribunal internacional para juzgar a escala global los crímenes contra la selva y una especie de «OTAN Amazónica», como ha resumido una iniciativa de cooperación militar para coordinar la proteger las reservas naturales de la deforestación.

«Nuestra misión es cuidar este ecosistema único y promover el desarrollo sostenible», ha manifestado el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce. Además, el mandatario boliviano ha rechazado «cualquier intento de dominación o explotación de la región por parte de potencias extranjeras, así como la instrumentalización de intereses geopolíticos que pongan en riesgo la armonía de la Amazonía».

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha advertido sobre las amenazas que sufre la región, a las que ha calificado de las más graves en toda la historia, y ha pedido llegar a un acuerdo de «desarrollo integrado e inclusivo».

«En este momento estamos llamados a pensar en una identidad amazónica en el fortalecimiento de la institucionalidad y también en lo que significa la identidad amazónica», ha expuesto la vicepresidente de Venezuela, Delcy Rodríguez, que ha asistido en lugar del mandatario del país, Nicolás Maduro. En ese sentido, ha recordado que la región está habitada por más de 400 pueblos indígenas, por no hablar de la «inmensa diversidad» de vegetación.

«Tenemos que pasar de un modelo de vida basado en la explotación a un modelo centrado en la conservación, en el que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sean la piedra angular de nuestro desarrollo», ha proclamado el ministro de Exteriores de Ecuador, Gustavo Manrique Miranda.

El trabajo de la OTCA ha sido alabado por el primer ministro de Guyana, Mark-Anthony Phillips, por centrarse en la «implementación de la agenda estratégica de desarrollo sostenible para la región», que puede sufrir grandes consecuencias por el cambio climático.

«Tenemos que actuar en favor del medio ambiente. Para ello es necesario reforzar la cooperación entre los países mediante el intercambio tecnológico», ha sostenido el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Randim.

La reunión entre los diferentes líderes de la región ha tenido lugar este martes en la ciudad brasileña de Belém para tratar de abordar algún tipo de estrategia común con la que proteger la Amazonía, bajo la premisa de que, como ha apuntado Lula, «nunca fue tan urgente» que todos los países vinculados a esta zona selvática se sienten a la misma.

Polémicos comentarios de Lula sobre Venezuela, generan molestia en la cumbre latinoamericana

Imagen de @ricardostuckert

Unas polémicas palabras del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sobre Venezuela han causado malestar a varios presidentes que han asistido este martes a la cumbre latinoamericana en Brasilia, entre ellos el chileno Gabriel Boric o el uruguayo Luis Lacalle Pou.

 

Lula afirmó en la víspera durante una reunión con el presidente Maduro que Venezuela es «víctima de una narrativa de antidemocracia y autoritarismo» y denunció que las sanciones impuestas contra el país «son peores que una guerra».

En respuesta, el presidente de Chile, Gabriel Boric, ha asegurado este martes que, aunque dan la bienvenida a Venezuela a los espacios multilaterales latinoamericanos, ello no implica «meter debajo de la alfombra» o «hacer la vista gorda» a lo que ocurre en el país, ha recogido T13.

«No es una construcción narrativa, es una realidad, es seria, y he tenido la oportunidad de verla en los ojos y el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara respecto a que los Derechos Humanos deben ser respetados siempre en todo lugar», ha señalado.

Asimismo, Boric ha hecho un llamamiento a Estados Unidos, así como a la Unión Europea, para que levanten las sanciones contra Caracas que «no debilitan a los gobernantes» sino que directamente «dañan a los pueblos», ha recogido Bio Bio Chile.

Por su parte, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha señalado que la declaración de la cumbre habla sobre la democracia, sobre los Derechos Humanos y sobre proteger las instituciones democráticas en la región latinoamericana.

«Si hay tantos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que la democracia sea plena en Venezuela, para que se respeten los Derechos Humanos (y) no haya presos políticos, lo peor que podemos hacer es tapar el sol con un dedo», ha apuntado, según ha recogido el diario ‘El País’.

En este sentido, ha recordado que Uruguay no tenía embajador en Venezuela hasta hace poco. «Nuestra afinidad es con el pueblo venezolano y no nos corresponde elegir el Gobierno, pero sí tenemos la posibilidad de opinar», ha zanjado.

MADURO EN LA CUMBRE LATINOAMERICANA

Maduro, quien se ha situado en el extremo izquierdo de la fotografía institucional tomada en el marco de la cumbre, no visitaba Brasil desde 2015, cuando participó en la toma de posesión del segundo mandato de la expresidenta Dilma Rousseff, quien fue destituida al año siguiente.

El presidente venezolano ha aprovechado los márgenes de la cumbre para reunirse en privado con su homólogo argentino, Alberto Fernández, así como con su homólogo colombiano, Gustavo Petro, y boliviano, Luis Arce, ha recogido la cadena VTV.

Lula aspira a convertirse en el centro de atención en América Latina, pudiendo llegar a ser la bisagra de reconciliación entre Venezuela y el resto de países latinoamericanos tras el fracaso que supuso su papel como mediador en las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia.

«El proceso de normalización y relanzamiento de las relaciones bilaterales entre Brasil y Venezuela avanza con la Declaración Conjunta que hemos suscrito, para reimpulsar con fuerza la agenda de cooperación integral y estratégica de ambas naciones», ha indicado Maduro en su perfil de Twitter.

Rey Felipe VI y Díaz-Granados se reúnen para impulsar los lazos entre Europa y América Latina

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, se ha reunido este lunes con el Rey de España, Felipe VI, para impulsar las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe y avanzar en una agenda de cooperación que contribuya a cerrar las brechas socioeconómicas.

Asimismo, recabar más inversiones e impulsar nuevas alianzas globales basadas en valores compartidos de democracia, paz, equidad y sostenibilidad han sido otros de los temas que han abordado en este encuentro.

 

Con motivo de la presidencia española del Consejo Europeo en 2023, el Gobierno de España quiere impulsar nuevas sinergias socioeconómicas y de cooperación entre los países de la región y los europeos, y ha elegido a CAF como aliado estratégico.

Para ello, durante la Cumbre de Jefes de Estados de la UE en Bruselas, el 17 de julio, CAF organizará, junto con la Unión Europea y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un foro empresarial para promover el diálogo de alto nivel entre líderes empresariales y gubernamentales.

Más adelante, el 15 de septiembre del 2023, CAF coordinará, junto al Gobierno de España, el primer encuentro de los 33 ministros de Finanzas latinoamericanos y caribeños y los 27 de la UE, en Santiago de Compostela, para acelerar una agenda de cooperación e inversiones basada en la transición verde, la transformación digital y el desarrollo humano.

Washington pretende crear centros de migrantes en Latinoamérica

La Administración de Joe Biden pretende abrir un centenar de centros de tramitación de migrantes en Centroamérica y el sur del continente desde donde aquellos que cumplan con los requisitos y así lo deseen puedan ser trasladados a Estados Unidos, España y Canadá para trabajar o recibir algún tipo de protección, según han informado desde el Departamento de Estado.

Washington anunció recientemente un acuerdo con España y Canadá con el fin de fomentar las vías legales de migración ante la expiración de la normativa migratoria vigente este 12 de mayo y la vuelta al llamado Título 8, por el cual aquellos migrantes que lleguen a sus fronteras de forma ilegal serán devueltos y no podrán volver a intentarlo en 5 años.

 

Inicialmente, está previsto abrir dos de estos centros en Guatemala y Colombia, a los que los migrantes podrán acudir para conocer las distintas opciones que ofrecen Estados Unidos, España y Canadá para conseguir protección internacional o para su reasentamiento en estos países, por ejemplo con algún permiso de trabajo.

Según ha explicado un alto cargo de la Administración Biden, la intención es «abrir finalmente unos 100 centros regionales de tramitación en lugares clave del Hemisferio Occidental». Asimismo, en los próximos días se pondrá en marcha una plataforma en línea para que poder solicitar cita previa antes de acudir a dichos centros.

«Esperamos que el proceso esté en marcha y funcionando en los próximos días», ha confiado, sin querer dar más detalles sobre plazos o posibles emplazamientos de estos Centros Regionales de Procesamiento, como los ha bautizado Washington, ya que aún están en curso las conversaciones con los países de la región.

En todo caso, la fuente ha indicado que Washington confía en contar con «una participación significativa de los países en los que hay una presencia importante de migrantes que podrían aprovechar las nuevas vías legales disponibles» para emigrar.

Asimismo, la Administración Biden ha adelantado que prevé desplegar por el momento a más de 140 funcionarios federales, tanto del Departamento de Estado como del de Seguridad Nacional, que se sumarán a funcionarios de Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Todo este personal será el encargado de informar a las personas que lleguen a los centros de las vías legales que ofrecen los tres países que participan en la iniciativa y de comprobar si son elegibles para ser incluidos en ellos.

AGRADECIMIENTO DE EEUU

Esta iniciativa fue uno de los temas abordados en el encuentro mantenido el miércoles entre el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y el secretario de Estado, Antony Blinken, en Washington y también será tratado en la reunión que mantengan el viernes en la Casa Blanca el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y Biden.

«Estamos agradecidos por el compromiso de España de trabajar con nosotros en estos centros regionales de procesamiento que vamos a establecer», le dijo Blinken a Albares tras su encuentro, destacando también la «innovativa vía» creada por el Gobierno español de los programas de migración circular, a través de los cuales el sector privado puede cubrir sus necesidades laborales contratando temporeros en otros países.

El ministro de Exteriores hizo hincapié en que España y Estados Unidos tienen una «visión compartida» respecto a un «fenómeno complejo» como es el de la migración. Con esta iniciativa lo que se hace, subrayó Albares, es que demostrar que la vía irregular «no es la única vía que existe» y que no es necesario poner la vida en peligro y optar por «el camino equivocado», aunque legítimamente se busque un futuro mejor.

Ni la Administración Biden ni el Gobierno han ofrecido cifras sobre el número de personas que podrían pasar por estos centros de procesamiento ni de las que en última instancia podrían terminar llegando a Estados Unidos, Canadá o España.

Fuentes gubernamentales han sostenido que en lo que respecta a los acuerdos de migración circular ya existentes con varios países de la región y también a la vía complementaria aprobada la semana pasada en virtud de la ampliación del Programa Nacional de Reasentamiento (PNR) dependerá de las necesidades del mercado laboral español, aunque la voluntad del Gobierno es que vayan en aumento. Este año se prevé que lleguen unos 2.000 temporeros en virtud de los acuerdos de migración circular con República Dominicana, Ecuador, Colombia, Guatemala y Honduras.

¿Cómo enamorar al consumidor latino?

Durante las últimas décadas, el comercio latinoamericano ha experimentado cambios significativos en sus dinámicas y se ha convertido en una fuerza económica importante en el escenario global. Sin embargo, conquistar este mercado y entender la complejidad de la cultura latina y sus consumidores no es tarea fácil, tanto para una empresa grande como un emprendimiento. 

En efecto, si bien el consumo a nivel mundial ha cambiado y la región no es la excepción, aún existe un largo camino por explorar. Por ejemplo, a pesar del impulso de la tecnología y la adopción de hábitos de consumo más modernos por parte de la población, según cifras de Statista, se estima que en Latinoamérica hay alrededor de 300 millones de compradores digitales, una figura que se espera crezca más de un 20% para el 2025, sin embargo, la región sólo representa el 8% del total de las ventas de comercio electrónico en todo el mundo.

 

Teniendo en cuenta este escenario, y en el marco del mes del día del emprendedor (16  de abril), VMLY&R COMMERCE | Geometry Colombia, una de las agencias de publicidad y comercio creativo más grandes del mundo, recientemente publicó la investigación Latin Shopper” , un reporte sobre el consumidor latino actual y sus principales hallazgos en cuanto a dinámicas de compra, lo que sin duda es fundamental a la hora de implementar estrategias y nuevas tecnologías que puedan adaptarse al contexto.

De acuerdo con la investigación, estos son algunos de los factores que se deben tener presentes para entender el panorama del mercado regional y una aproximación a la conquista del consumidor latino:

  • El colectivismo: los latinoamericanos son, en esencia, consumidores colectivistas. Esto quiere decir que el aspecto del “compartir” genera un gran peso en la cultura, haciendo que las relaciones sean significativas y esenciales dentro de la realidad social de la región. Por esta razón, el momento de compra tiene gran relevancia en el consumidor latino, dado que está atado a experiencias colectivas heredadas de una cultura que ve con buenos ojos la tradición de compartir en comunidad momentos especiales, celebraciones y hasta opiniones.

Entendiendo este panorama, es clave comprender que el consumo en Latinoamérica se comporta de manera diferente al resto del mundo. Por ejemplo, el reporte menciona que en los países latinoamericanos el nivel de individualismo es del 19%, mientras que en países del norte global es de un 66%, esto basado en el modelo de la plataforma Hofstede Insights, en donde las culturas colectivistas giran en torno al aspecto de “nosotros”, mientras que en culturas individualistas el “yo” tiene un mayor protagonismo

  • Las relaciones experienciales: en línea con el punto anterior, es importante para las compañías entender las dinámicas de la decisión de compra de los consumidores latinos. Si bien la tecnología y los procesos de innovación se han convertido en los principales aliados para las marcas y sus canales de venta, sigue primando el acompañamiento a los consumidores en cada uno de los pasos de su decisión, entendiendo la importancia de las relaciones interpersonales y el valor intrínseco de la interacción

Un ejemplo de lo anterior se ve reflejado en los centros comerciales, cuyo crecimiento en Colombia, a pesar de pandemia, no ha parado y hace contraste con el panorama en otras latitudes como Estados Unidos, cuyo declive se debe en parte a la cultura del individualismo y el gran apoyo al comercio electrónico.

Esto quiere decir que, si las marcas logran crear una integración de acciones y actores de la cadena de valor orientadas al cliente, pueden tener un terreno abonado para futuros consumidores o explotar el famoso “voz a voz”, herramienta que por siglos ha llevado a culturas enteras a conocer y apropiarse de un producto o elemento icónico.

  • Las fibras de la cultura: los consumidores latinos son conocidos por su lealtad a las marcas y su fuerte conexión con la cultura y la comunidad. Por lo tanto, es importante comprender la diversidad y la complejidad de la región y su cultura, hablar el idioma, conectarse con la comunidad, celebrar la cultura latina y utilizar las redes sociales de manera efectiva dado su protagonismo y relevancia, pues se estima que la región tiene el mayor volumen de usuarios en redes, con un promedio de consumo de 212 minutos por día.

Bruselas ofrece un enfoque tras participación de Maduro en la cumbre con la UE

El comisario de Gestión de Crisis europeo, Janez Lenarcic, ha abogado por un «enfoque integrador» de cara a la cumbre de líderes UE-Latinoamérica del próximo 17 y 18 de julio en Bruselas, el primer gran evento de la Presidencia española del Consejo, abriendo la puerta así a invitar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Estamos a favor de adoptar un enfoque integrador de la participación en la cumbre», ha asegurado Lenarcic en una entrevista con Europa Press previa a la conferencia de donantes de Venezuela, al ser preguntado sobre la potencial presencia de Maduro.

 

El comisario ha insistido en que la cita de julio será una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre la agenda compartida entre Europa y Latinoamérica y sobre temas de interés común, «así como sobre cuestiones de interés en las que discrepamos y mantenemos posturas diferentes».

En todo caso, según ha recalcado, cada bloque regional será el encargado en última instancia de invitar a sus miembros de cara a la cumbre de julio.

DIÁLOGO

Por otra parte, ha reclamado a Gobierno y oposición de Venezuela avanzar en «temas políticos cruciales» en el marco de las negociaciones que tienen lugar en México, tras conseguir los primeros acuerdos en materia humanitaria el pasado año.

Lenarcic ha indicado que pese a los primeros pasos dados en el diálogo el pasado noviembre, «hay más asuntos cruciales de índole política que necesitan abordarse».

Bruselas defiende que las negociaciones entre venezolanos es «el único camino» a una salida sostenible de la crisis pero subraya la necesidad de realizar progresos, después de haber expresado su voluntad de adaptar la posición de la UE a la nueva realidad en el país sudamericano.

«Pedimos a las partes que negocien de buena fe y acuerden soluciones que mejor reflejen los intereses de los venezolanos», ha reiterado el responsable comunitario de gestión humanitaria.

McDonald’s da resultados de sus triples beneficios en el 2022

Imagen de Arcos Dorados

Arcos Dorados, la principal operadora de McDonald’s en Latinoamérica y el Caribe, ha contabilizado un beneficio atribuido neto de 140,3 millones de dólares (132,3 millones de euros) en el año 2022, lo que supone triplicar las ganancias del año 2021, que fueron de 45,4 millones de dólares (42,9 millones de euros).

 

Según ha informado la compañía este miércoles, este incremento de los beneficios obedece, entre otros, a una mejora de la cifra de negocio, que se ha impulsado un 36% respecto al año anterior, hasta los 3.618 millones de dólares (3.429 millones de euros).

Los ingresos procedentes de los establecimientos en régimen de franquicia crecieron un 39%, hasta los 161 millones de dólares (152,6 millones de euros), mientras que las ventas en restaurantes propios aumentaron un 35,9%, hasta 3.618,9 millones de dólares (3.431 millones de euros).

El número de restaurantes de la operadora a cierre del trimestre era de 2.312, un total de 66 locales más que los contabilizados durante el año anterior.

Con todo, desde Arcos Dorados han recordado que sus resultados se siguen viendo afectados por la volatilidad macroeconómica de Venezuela, incluido el actual entorno de hiperinflación.

CRECIMIENTO DEL 40% DEL EBITDA

Por otro lado, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado del grupo ascendió hasta los 386,5 millones de dólares (336,3 millones de euros) en el conjunto de los doce meses, más de un 40% por encima de la cifra registrada en 2021. El margen Ebitda sobre ventas se ubicó en un 10,57, lo que supone una mejora de cinco décimas respecto al cierre del año anterior.

El consejero delegado de Arcos Dorados, Marcelo Rabach, ha destacado que la compañía ha experimentado en 2022 un incremento de ventas «increíble», lo que se ha traducido en un crecimiento «muy sólido» y una rentabilidad que «nunca» había sido tan alta, contando con el Ebitda consolidado «más alto de la historia». De cara a 2023, Rabach ha vaticinado que «lo mejor está por venir».

En línea con estos resultados, el equipo directivo ha aprobado un dividendo de 0,19 dólares (0,18 euros) por acción que se pagará en cuatro cuotas desde el próximo 30 de marzo y hasta el 27 de diciembre.