Ir al contenido principal

Etiqueta: León Sandoval

Sobre la tolerancia

François Marie Arouet (1694-1778), más conocido como Voltaire, publicaría su célebre Tratado sobre la Tolerancia (1763) con ocasión de la muerte del hugonote Jean Calas ordenada por un tribunal de Toulouse el 09 de marzo de 1762, quien, en términos de Voltaire, fue impunemente asesinado por mandato de la Justicia como presunto asesino de su hijo Marc Antoine. Jean Calas fue condenado a morir en la rueda, luego fue estrangulado y su cadáver incinerado pese al alegato de inocencia de Calas y sus familiares; su esposa y demás hijos fueron desterrados y sus propiedades confiscadas. Luego un Tribunal judicial en Paris revisaría la sentencia encontrando inocente a Jean Calas, dispuso la rehabilitación de su memoria y el restablecimiento de derechos para su familia. Este caso judicial inspiró a Voltaire para elucidar brillantemente sobre la intolerancia religiosa y colocarle en un punto muy alto del pensamiento. En suma, Voltaire, el polímata francés, invita a ejercer el libre pensamiento y examen de conciencia desde la tolerancia, para rematar su obra: Con el único que no se puede ser tolerante es con el intolerante.

El texto de Voltaire se hace más relevante cuanto en estos tiempos la intolerancia campea en la sociedad colombiana, verbo y gracia, en las Universidades poco o nada se debaten las ideas con diálogo y argumentos. El debate ha decaído y en su lugar lo que impera es la movilización, la protesta agresiva, el grafiti, las bombas caseras y el escrache, este último, es una nueva modalidad de violencia que consiste en el escarnio público junto a la expresión de odio contra quien se quiere eliminar socialmente y expulsar de un entorno en particular. La violencia, el odio y el resentimiento se han tomado los establecimientos educativos. Algunos docentes y algunos estudiantes simultáneamente son cocreadores y presas de una nueva forma de oscurantismo que termina permeando todo el entorno educativo: El fanatismo ideológico, así como hace más de doscientos años se condenó injustamente a Jean Calas ahora se hace lo propio contra aquel que en el ejercicio de la libertad de pensamiento y de opinión se atreva a criticar cualquiera de los “Ismos” de moda. Pareciera que sólo vale una única línea de pensamiento y para quien piense diferente, el cadalso.

 

¿Dónde queda la tolerancia cuando se quiere obligar a todas las personas a pensar igual y quien piense diferente debe ser callado e invisibilizado? ¿Desde cuándo la universidad tiene que estar al servicio de una única línea ideológica que debe ser aplaudida?  ¿Por qué victimizarse es tan rentable, y cuando no hay argumentos para debatir, se elimina al contradictor por medio del improperio y la autovictimización? ¿Desde cuándo el profesor no tiene derecho a opinar y pensar diferente de la masa estudiantil? ¿Desde cuándo el papel del docente dejo de ser el de formador para convertirse en recreacionista de sus discípulos con la anuencia de las directivas universitarias? Antaño los discentes seguían el pensamiento de los docentes, hoy pareciera que son éstos los que deben ser áulicos de aquellos.

La intolerancia en Colombia pasa por la crisis de la universidad, es también la crisis de la juventud embebida de paz y de tolerancia, pero sus acciones se alejan de lo que dicen defender y representar. La tolerancia es aceptada pero sólo para con el que es par, no para con el otro que es contradictor.

Las libertades de pensamiento y de conciencia no tienen precio y no pueden ser compradas, ni endosadas. Son las preseas más grandes y las únicas y verdaderas libertades. ¿Por qué expresar lo que se piensa debe ser motivo de ataque personal y destrucción intolerante? La masa no piensa por sí misma, es reactiva y amorfa, es hija bisoña de la hiperdemocracia y del exceso de derechos frente al menoscabo de los deberes. Cada vez son menos los tolerantes y cada vez son más los intolerantes, todos dicen tener la razón, menos el contendor.

Epictecto (55-135 d.C) el esclavo avenido en filósofo y modelo del estoicismo, en su célebre Enquiridión, que, por cierto, fue escrito por uno de sus discípulos, señaló en la máxima 35º “Cuando hagas algo, qué según tu mejor criterio, debe ser hecho, nunca tengas vergüenza de que te vean haciéndolo, aun cuando todo el mundo pueda formarse una idea equivocada de lo que haces. Porque, si no has de obrar rectamente, desiste de la acción misma; pero si tu obrar es recto, ¿Por qué habrías de temer a quienes te juzgan de manera equivocada?”. Obrar rectamente es un deber moral, no hay temor, ni miedo para con la galería que es ignorante e inculta, y pese a ser masa, tiene a sus pies a quienes debería subordinarse. El inmortal Manco de Lepanto lo sentenció “Ladran, Sancho, señal que cabalgamos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

La educación sexual corresponde a los padres

Foto:Pexels

El Progresismo, corriente ideológica llevada a la práctica política, ha logrado en muchos países poseer el poder y también ejercerlo de manera radical para cambiar todo. Según el sociólogo francés Michel Foucault (1926-1984) la cuestión del poder no era poseerlo: Era ejercerlo. El progresismo sí que ha sabido ejercer el poder en forma esperpéntica, al punto que, más que un avance constituye un sufrimiento propio de una estética horripilante, la libertad mutó su belleza por la fealdad, constituida hoy en la cara de la libertad. Como todo debe ser cambiado, el Progresismo pretende que los hijos y su educación sean una potestad estatal y no un derecho de los padres en el seno de la familia. Según las tesis progresistas, le corresponde al Estado la educación de los niños, y por esa vía hacer realidad el ideal de los absolutistas del pasado, meterse entre las sábanas de los ciudadanos y tener borregos que serán sus futuros electores. Lamentablemente, dichas ideas no son exclusivas de los gobiernos y partidos políticos progresistas hispanoamericanos, la Organización de Naciones Unidas por intermedio de su Fondo para la Infancia, UNICEF, como organismo supranacional encargado de la educación dentro del marco de la Agenda Mundial 2030, propala ideas sobre la estatización de los hijos, por medio de documentos oficiales como “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, un enfoque basado en la evidencia”. https://www.who.int/docs/default-source/reproductive-health/isbn-978-92-3-300092-6.pdf?sfvrsn=eba2c2c9_8

 

La ministra española de Igualdad, Irene Montero (1988), estuvo de visita oficial en Colombia, se reunió con el presidente de la República y altos funcionarios del Gobierno colombiano con el fin de trabajar en la agenda feminista y antirracista que comparten los gobiernos de España y Colombia, empero, también forma parte de la agenda progresistas de la ministra de la Igualdad española y del presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez (1972), y del Gobierno colombiano la educación sexual de niños y jóvenes. La moda progresista que todo lo quiere convertir en “ismo” para volverlo derecho, incluye también el derecho de los niños para tener sexo consentido. Así como se lee, la ministra de Igualdad española es una de las impulsoras del “derecho” de los niños a tener sexo consentido, como lo expresara frente a medios de comunicación cuyos apartes se transcriben: “Todos los niños, niñas y niñes de esta País (España) tienen derecho, tienen derecho, (…) que ningún adulto puede tocar su cuerpo si ellos no quieren, si ellos no quieren, (…) (niños, niñas y niñes) tienen derecho a conocer que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, basadas eso sí en el consentimiento”.  https://www.youtube.com/watch?v=B8tfHuztlto

En ese orden de ideas ¿Qué se puede esperar para el bienestar de nuestros niños si la agenda progresista para la educación sexual, propalada por UNICEF reconoce la masturbación infantil como un derecho de los niños, y el Gobierno español aliado programático del Gobierno colombiano apoya el derecho de los niños a tener sexo consentido? ¿Qué posición oficial tendrá el Gobierno colombiano al respecto, en especial la ministra de educación, la vicepresidente colombiana y el director de la Dian que en un trino del 03 de marzo de 2022 afirmo: “Que los niños son bienes públicos y que por lo tanto el Estado debería subsidiar su crianza (…)”? https://twitter.com/luiscrh/status/1499467124850503681?lang=es.

El Progresismo se equivoca de cabo a rabo. Los niños no son del Estado, menos son bienes públicos, son miembros de las Familias, células básicas de la sociedad, e hijos de sus padres, por ende, su educación y en especial la educación sexual les compete única y exclusivamente a los padres, no al Estado. El Progresismo ideológico se configura en una peste que socava las sociedades con un exacerbado populismo, y de paso traslapa principios naturales, valores y tradiciones. Ojalá los padres de familia, los directores de los planteles educativos, los docentes de corazón no se dejen llevar por los vientos traicioneros del cambio que traerán sufrimiento y desesperanza. Ya la Corte Suprema de Justicia de Colombia colocó su granito progresista al reconocer que los adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años pueden entrar en uniones maritales de hecho sin permisos de sus padres (Sentencia SC 3535-2021, 18 de agosto de 2021). El Progresismo sagazmente traza líneas para modelar las generaciones futuras de ineptos ciudadanos. El mundo va mal y los ciudadanos no se ayudan, dormitan intoxicados de Progresismo.

 

 

 

 

 

 

 

Superman y la ideología de género

National Allied Publications fue una empresa estadounidense que en 1937 cambiaría su nombre por DC Comics, la gran empresa editorial que forma parte del gigante conglomerado de medios Warner Bros. Entertainment. DC Comics ha sido el medio para que personajes de tiras cómicas como Superman, Batman, Linterna Verde, La Mujer Maravilla, Flash, Aquaman, El Hombre Halcón, Flecha Verde y todas las figuras de la Liga de la Justicia hayan formado parte de los sueños de infancia de varias generaciones. Su personaje más emblemático es Superman, creado por el estadounidense Jerome Siegel (1914-1996) y el canadiense Joseph Shuster (1914-1992), el único y verdadero superhéroe que se disfraza de humano para disimular su superpoder, mientras todos los demás superhéroes son humanos disfrazados para emular poder. Las historietas de los súper héroes fueron creadas para llenar el vacío heteropatriarcal y masculino de muchos hogares estadounidenses ocasionado por las pérdidas de los padres de familia durante la participación de Estados Unidos durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales.

Superman cuyo nombre nativo en el Planeta Krypton es Kal-El, luego lo cambiaría por el de Clark Joseph Kent en su rol humano se enamoraría perdidamente de Lois Lane, su bella colega periodista del Daily Planet con quien se casaría en 1996, según reciente historieta. Fruto de ese amor vería la luz un hijo nacido en 2015, cuyo nombre es Jonathan Samuel Kent, creado por la pluma del estadounidense Dan Jurgens (1959). Jonathan, más conocido como Jon, sustituirá a su padre como Superman en la historieta de DC Comics, llamada Superman: Son of Kal-El, escrita por el australiano Tom Taylor (1978), debido a la disputa de derechos de autor entre los herederos de los creadores de Superman y Warner Bros.

 

El nuevo Superman enfrentará problemas contemporáneos como el cambio climático, la violencia escolar y las protestas sociales contra la deportación de refugiados; no será un superhéroe heterosexual, en el número del mes de noviembre 2021 entró en una relación sentimental con un joven de nombre Jay Nakamura, y se reveló la identidad sexual del nuevo Superman. Los seguidores de la historieta siguieron con morbo las revelaciones sobre la sexualidad del nuevo Superman, a quien se le había asociado en una relación romántica con el hijo de Batman, Demian Wayne que, a su vez, trata sentimentalmente con Alexis Luthor, la hija de Lex Luthor, el archienemigo de Superman.

Resulta relevante la forma como por medio de nuevas narrativas se pretende influir en el público mediante la ideología de género, entendida esta como el sistema de creencias que establece que las diferencias entre varón y mujer no provienen de las características fisiológicas y psíquicas de cada individuo sino de la construcción social o convencional que se asignan a los sexos. En otras palabras, no se es varón o mujer por la anatomía sino por la manera como el individuo se comporta en las relaciones para con sus semejantes y el rol que asume en cada momento particular. Lo que podría ser perturbador por que cada cual construiría su identidad sexual no a partir de lo que la naturaleza le haya conferido, sino según el sistema de creencias personal y social. Así las cosas, en extenso, un humano podría ser gato asexuado y por qué no un gato, mañana ser considerado humano por esta misma vía.

La ideología de género es un instrumento de configuración social que instrumentaliza a los personajes de las historietas para proponer un nuevo camino hacia una nueva visión entre el ser hombre y ser mujer obviando los derechos y deberes que les corresponden. Por este camino muchos niños terminarán adoptando géneros por imposición social. Al punto que, podrían considerarse pertenecientes a todos los géneros o a ninguno.

Es hora de que los padres asuman posiciones claras frente a los Gobiernos, a las autoridades educativas, a las empresas y frente a la sociedad general, sobre qué tipo de generaciones futuras se desea, ¿Hombres y mujeres que no son ni lo uno ni lo otro porque pueden ser cualquier individuo según su conveniencia y privilegio del momento?, ¿Se llegará a considerar la heterosexualidad como algo no debido? Es hora de reivindicar la heterosexualidad como la expresión del encuentro de los opuestos en estado natural. Superman es heterosexual.

 

 

 

 

Masculinidad femenina

Es una época difícil para ser hombre y especialmente si se es hombre masculino. Grupos de interés elevan día a día acciones para eliminar la masculinidad como característica natural del hombre. Labor en la que medios de comunicación, redes digitales, Gobiernos, activistas sociales e incluso algún sector de la misma academia, gestora de muchas “correcciones” pero también de muchas “incorrecciones”, hacen coro al unísono para que así sea y esa masculinidad sea traslada a las mujeres. En el fondo, todo conduce a la falacia que, los grandes males de la humanidad y entre ellos, la inveterada exclusión de la que fue sujeto la mujer, se deben a lo masculino, y la mejor forma de remediarlo es castigándolo: ¡Qué la masculinidad sea cada día más femenina y la feminidad cada día más masculina para anular lo uno y lo otro! y dar paso a una nueva forma sin diferencias naturales. No se puede permitir la polaridad masculino-femenina. Uno de los fallos gigantescos propios de la actual crisis de la civilización es la búsqueda de igualitarismo biológico; no la de la igualdad justa, justificada, necesaria e imperiosa en derechos y deberes para ante la ley que ya es un logro en casi todos los Estados, si no la igualdad biológica antinatura por vía de discurso.

A partir del pensamiento igualitarista se pretende combatir la naturaleza dual de lo masculino-femenino por simple catálogo legal o vía de sesudos intelectuales y políticos populistas, lo que resulta a todas luces contradictorio porque abogan a gritos y por la vías de hecho por modelos de vida saludables, defensa del ambiente,  de los animales no humanos pero al mismo tiempo degradan lo que es natural, verbo y gracia, defienden el derecho a humanizar perros y gatos, a comer libre de químicos, a proteger el agua, pero defienden el aborto, la pederastia y “el derecho” a socavar ser hombre masculino y mujer femenina. Virilizar a la hembra y desvirilizar al varón les resulta imperativo moral; empero la virilidad es una característica naturalmente masculina y la feminidad es una característica naturalmente femenina. Es aberrante pretender quitar al varón su naturaleza masculina para impostarla sobre la mujer.

 

Para lo anterior se ha construido un argumento que parte de falsos postulados, como pontificar que la violencia y el maltrato son exclusivamente rasgos masculinos y que las féminas han sido siempre víctimas del quehacer del macho, y la mejor manera de enmendarlo, y de hacer justicia, es intercambiar roles, hombres que puedan comportarse como féminas y mujeres que puedan comportarse como machos. El resultado, un esperpento: “La fémina machificada” como modelo social.

Es urgente que la educación básica primaria vuelva a ser para niños y niñas por separado, especialmente en la infancia para que niños y niñas puedan ser libres de imposturas antinaturales. Se requiere varones educando varones y mujeres educando mujeres, tanta intersexualidad ha contribuido a que la gran mayoría de hombres de las nuevas generaciones sean hombres desmasculinizados, hombres emocionales, sin carácter, sin fuerza moral, enclenques y débiles por más que ostenten músculos hechos en gimnasios, sin sentido de la Patria y de los valores familiares. Cada vez las nuevas generaciones de hombres son más débiles y las de mujeres más fuertes. No se trata de que la mujer no sea fuerte, puede serlo, pero sin perder su feminidad y su naturaleza que viene a compensar necesariamente al varón. Quieren imponer a como dé lugar una nueva retórica sobre la naturaleza, como si la genética y la condición biológica no pesaren y fueren menos relevantes que la condición mental. Esta nueva ideología conducirá al varón a autopercibirse mujer así el cuerpo esté pletórico de testosterona, y a la mujer a autopercibirse varón así el cuerpo esté rebosante de estrógenos.

Estas líneas pueden resultar impolíticamente correctas en tiempos de progresismo oficial y destrucción de la familia como célula básica de la sociedad, no se trata de misoginia, ni de estilar nada contra las mujeres, se trata del ejercicio libre de la libertad de pensamiento y de expresión aunado a un acto de amor al semejante y a la vida. De abogar por el curso natural de la condición humana al aceptar que hombre y mujer se complementan no sólo desde la biología, también desde su energía vital y la espiritualidad. Para concebir vida se requieren células masculinas y femeninas, no basta con unas u otras. Los humanos creen que por proteger lo que algunos llaman Pachamama y a los que llaman hermanos mayores y menores, desbalanceando el equilibrio entre lo masculino y lo femenino van a ser más naturales. ¡Cuán equivocados están! La humanidad está en una profunda crisis y parte de la crisis es el querer castigar al hombre arrancándole su masculinidad para entregarla a la mujer.  Se requieren más hombres masculinos, pero también más mujeres femeninas, entonces volverán a anidar la estética, la belleza y lo sublime.  Lo demás es un discurso antinatura propio de un tiempo que en el que tanta ciencia y cultura encandilan. Son tiempos de un nuevo oscurantismo, el oscurantismo sapiocultural.

 

 

 

Motociclistas e incultura ciudadana

Durante los últimos años las vías de las ciudades colombianas se han convertido en escenarios de nuevos actores viales que hoy son multitud: Los motociclistas, verdaderos amos y señores de las calles. El negocio de venta de motocicletas de bajo cilindraje y regular calidad se ha convertido en un negocio muy lucrativo, gracias a su relativo bajo precio que permite facilidades de acceso para el comprador incrementando la demanda como medio de transporte y trabajo rápido no contaminante, lo cual es muy discutible también, que ha redundado en un notorio crecimiento del parque motero en la calles y campos de las ciudades colombianas. El otrora caballito de acero fue reemplazado por la motocicleta, que al masificarse ha desencadenado un grave problema de incultura ciudadana propalado en gran medida por mototaxistas y motodomiciliarios que no acatan las normas de tránsito y las violan de manera recurrente y descarada, hasta casi normalizar ese comportamiento vial. Hoy resulta extraño que un motodomiciliario o mototaxista respete las normas de tránsito.

Para los motociclistas en referencia no hay semáforo en rojo porque todos están en verde, parece ser su color preferido, saltan los sardineles, hacen giros prohibidos, circulan en contravía, transitan entre vehículos, taponan las bocacalles, convirtieron los puentes en escampaderos, ruedan en andenes y bicirrutas, exceden los límites de velocidad, y como si fuese poco, algunos han retirado los silenciadores de sus motos, utilizan bocinas estridentes, otros han instalado sistemas de luces exploradoras no permitidas, muchos transitan sin seguro obligatorio y en motocicletas de dudoso estado de mantenimiento; todo justificado bajo el argumento de que son masa “oprimida” y “marginal” que tiene derecho al trabajo como les plazca, sin ley o mejor aún: bajo su ley, que no es otra que, la ley del más desconsiderado para con los demás.

 

Las autoridades por su parte son incapaces para tomar medidas contra este tipo de motociclistas infractores de las normas viales que hoy campean en las calles. Si un agente de tránsito les conmina corre el riesgo de ser linchado por la turba que al mejor estilo de personaje de la película australiana Mad Max (1979) están prestos a levantar sus cascos y botas contra la autoridad. Nadie quiere asumir responsabilidades y cumplir con los deberes ciudadanos, simplemente en las vías impera la ley del más fuerte y la incultura ciudadana disfrazada bajo el argumento falaz del derecho al trabajo del motociclista infractor. Colombia se ha vuelto más violenta y en particular las ciudades se han hecho virulentas con el desprecio hacia el cumplimiento del deber. Bucaramanga la otrora “Ciudad más cordial de Colombia” (1976) se convirtió en nicho nacional de la incultura ciudadana, de la carencia de civismo y de la violencia vial.

Hay mora en la revisión de la educación ciudadana, tomar medidas más exigentes donde no cualquiera pueda conducir un velocípedo sin presentar exámenes de habilidad sobre las dos ruedas que tengan los altos estándares que exigen países como Alemania; quien aspire a tener una licencia para conducir motocicleta deberá ser un verdadero conductor de este tipo de vehículos y no un ciclista avenido en motociclista, como muchos consideran suficiente para ser conductor de motocicleta.

Se requiere también que las autoridades cumplan su rol y sin miramientos hagan caer el peso de la ley contra los infractores de tránsito, se urge de una reforma legislativa para que las autoridades puedan actuar contra los infractores de tránsito más certeramente y puedan incluso aplicar medidas de extinción de dominio sobre el vehículo conducido por un infractor recurrente que ponga en riesgo la vida de sus conciudadanos. Se debe reglamentar el oficio de motodomiciliario y mototaxista exigiendo unas condiciones y habilidades mínimas de formación y capacidad certificadas para su desempeño. Adicionalmente, no estaría de más que los empresarios y plataformas de contacto que utilizan servicios de motociclistas tuviesen la obligación de exigirles medidas de seguridad vial, el deber de capacitarlos periódicamente en temas viales, auspiciar cursos relacionados y ser solidarios por las infracciones viales de domiciliarios y mototaxistas.

No se puede dar más largas al caos vial ocasionado por los motociclistas infractores. Son multitud, pero ese hecho no les da patente de corso para infringir las normas y poner en peligro a los demás transeúntes. O las autoridades por primera vez actúan decididamente o la sociedad sucumbirá para ante el peligro de la “la nueva ética vial” que representan los motociclistas infractores en las calles de Colombia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Amor y ciencia de datos

David Vélez (1982), pese a su juventud el segundo colombiano más rico, fundador del banco brasileño Nubank (2013), el banco digital independiente más grande del mundo, en entrevista reciente dada a la Revista Semana, puso a pensar el País al manifestar que “Las oportunidades existen. En los próximos diez años vamos a ver una revolución histórica que va a cambiar las industrias en el mundo, incluyendo Colombia. Esos cambios tan drásticos, ese remolino que se viene, crean desafíos y oportunidades. Hay que ser estratégico en el lugar en el que los jóvenes tienen que posicionarse en el lado del mercado de tecnología, computación, programación y ciencia de datos”, igualmente, añadió que en Colombia se están formando y graduando diez veces más abogados que programadores. (Ver entrevista: https://www.semana.com/nacion/articulo/la-profesion-que-david-velez-el-segundo-hombre-mas-rico-de-colombia-cree-que-nunca-le-faltara-empleo-y-que-ganara-mucho-mas-que-otras/202243/). El algoritmo y la inteligencia artificial no sólo han invadido las diferentes esferas del quehacer humano, como el gobierno, las finanzas, la política, la educación, la salud, el entretenimiento, también ha llegado a otro escenario: La nueva manera como se relacionan hombres y mujeres en un mundo marcado por la soledad, en el que hay mucha información, más comunicación y poca comunidad.

Es frecuente que los contactos iniciales con fines afectivos entre parejas se inicien por medio de portales de contacto electrónicos, bien sean páginas web o aplicaciones que, pueden ser tan variadas que, las hay exclusivamente para personas heterosexuales, para homosexuales, para militares, por etnias, por creencias religiosas, grupos etarios y hasta por roles, en los que son las mujeres las que toman la iniciativa. En suma, hay portales de citas para todo tipo de gusto y grupo de interés. El algoritmo hace rato superó al encuentro casual en un transporte público o un bar para que las personas entablen ese primer contacto. La virtualidad dejó de ser una simple eventualidad para volverse la realidad, el metaverso es también una nueva manera para hacer las cosas, y por supuesto, el enamoramiento no ha sido la excepción.

 

La mensajería digital es el nuevo canal del amor y también para el desamor. Se comparte mayormente en medios digitales que en persona física y muchas veces, la relación marcha muy bien en las redes digitales, pero en persona resulta tediosa y hasta penosa. Los seres humanos han adquirido habilidades excepcionales para la vida digital, pero también han perdido las habilidades interpersonales para con el otro, lo que algunos llaman la inteligencia social física. Los humanos de hoy son incapaces para gestionar su soledad de manera estoica y propositiva, requieren de una esperanza lejana, de un oído, de una imagen que en algún lugar del mundo les hace sentir vivos al contestar o simplemente dejar en visto un mensaje digital.

El amor lentamente está dejando de ser un sentimiento para abrigarse con el ropaje del dato. El amor terminará por ser medible, cuantificable, visible y comprensible por medio de la inteligencia artificial. Los algoritmos conducirán a la persona precisa, a su media naranja para algunos, dejando de lado ese bello y delicioso arte del conocimiento por medio de la mirada frente a frente que lleva a la seducción entre la pareja. Contactar al otro se volvió un tema de formatos digitales como si se tratase de aplicaciones para empleos o productos al detal; lo atractivo viene por medio de una imagen digital en la que se observa un “producto-persona” que tiene una buena escenografía y un cuerpo moldeado en algunos casos, los más atractivos, o en otros, los avatares y memes que llenan el firmamento digital. Si no hay fotografías y videos, es muy difícil atraer al otro, aplica aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

Los datos marcarán el futuro de la humanidad durante la próxima centuria. La minería de datos será más importante que la minería extractiva. Preocupa de sobre manera el ser humano, cada vez más subhumano y cercano a un zombi con la facultad de pensar por sí mismo sujeta al modelamiento algorítmico. No se amará a quien se quiere, si no a quien se pueda siempre y cuando, el algoritmo lo permita. El amor fati, o amor al destino de los estoicos, dejará de ser hado para ser un sino marcado por el algoritmo y su dios: La Inteligencia Artificial. Volver a lo natural será siempre una opción, ojalá no sea tarde.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El sentido común

Se discute si los humanos sólo tienen cinco sentidos, los tradicionales sensores  tacto, vista, oído, olfativo y gustativo, o si hay otros sentidos como la termorrecepción (percibir la temperatura), nocicepción (la percepción del dolor), equilibriocepción (percepción del equilibrio) y propiocepción (sentido del propio cuerpo); los estudiosos de la metafísica agregan muchos más sentidos, incluso popularmente se habla del sexto sentido en las mujeres, que seguramente los hombres también lo deben tener pero sin desarrollar. Cuántos son los sentidos humanos, pocos o muchos, siempre será motivo de debate y seguramente la ciencia lo esclarecerá. En lo que se debería coincidir es en el hecho incontrovertible de que el sentido común, es el menos común de todos los sentidos, y aunque se supone el más común, es el menos frecuente y probablemente se deba a que está asociado con la naturaleza humana, ¡Sí como todos los sentidos!

La naturaleza humana fue propuesta como una nueva ciencia hace más de doscientos años por el filósofo escocés David Hume (1711-1776), en los tres libros que componen el Tratado sobre la naturaleza humana, cuyo propósito era el de postular a la naturaleza humana como base para cualquiera otra rama del saber a partir de la experiencia y la observación, y en el plano de la ética poder medir las consecuencias del acto humano,  lo que en el fondo implica la experiencia como tabla rasa para la asunción moral de la responsabilidad.

 

Probablemente sea por las mismas razones anteriores que el sentido común sea el menos común de los sentidos: Los humanos desconocen el sentido de la experiencia, el sentido de la responsabilidad y de lo que implica ser responsable, verbo y gracia, hacerse a cargo de los resultados de la conducta sin pretender trasladarlos en grado de corresponsabilidad a los semejantes. Cada persona debería atender las consecuencias de sus actos y no pretender hacer a los demás miembros solidarios. A diario en las ciudades colombianas, conductores de vehículos y motocicletas, carentes del más elemental sentido común, realizan maniobras altamente peligrosas en las vías de la Patria, incluso bajo el efecto de sustancias alterantes del estado de conciencia, acciones que ponen en riesgo no sólo sus propias vidas y también la de otros usuarios viales, otrosí de la destrucción de bienes materiales.

¿Qué sentido común puede tener un motociclista que en una vía pública decide levantar en una rueda su motocicleta exponiendo no sólo su integridad si no también la de sus semejantes? El sentido común debería ser suficiente para que nadie se atreviese a poner en riesgo la integridad de las personas de su entorno realizando ese tipo de prácticas. ¿Si el sentido común implica tener la experiencia para prever el potencial daño porqué es tan poco frecuente? ¿El egoísmo priva al humano del sentido común? ¿Qué peso tiene la autoridad y el respeto a la norma en la aplicación del sentido común? ¿Qué tanto influye un precario sistema educativo (Padres + Escuela, que no forma a los ciudadanos para ser responsables y mucho menos para la asunción de la responsabilidad) en la ausencia del sentido común?

Los accidentes de tránsito son indicadores en gran medida de la ausencia de sentido común, podría afirmarse categóricamente que el sentido común cede para ante la inexperiencia y la sinrazón que se pavonean orondas e indiferentes en las sociedades humanas, porque al animal no humano no se le pide sentido común. Particularmente, en sociedades como las latinoamericanas en las que cada vez más el discurso de los derechos va en contravía del discurso de los deberes.

Si el sentido común entraña un ejercicio de experiencia razonada previo a la acción, el sentido común es lo más natural que puede haber para los humanos, por ser un acto exclusivamente humano la capacidad racional, salvo que mañana los científicos que para todo tratan de buscar razonamientos hallen motivos para extenderlo a otras formas de vida no humana, o por qué no, hasta a las rocas. Si los seres humanos hicieran más y mejor uso del sentido común, sufrirían menos, habría sociedades más justas, ciudadanos más sabios y hombres con mayor prudencia al actuar. La desaparición del sentido común sería el primer indicador de la inviabilidad de la especie humana.

 

 

 

 

 

 

 

El Teatro Santander

Bucaramanga cuenta con un monumental escenario para las artes en todas sus manifestaciones, se trata del Teatro Santander; localizado en la esquina suroriental del Parque Centenario en la Avenida Camacho Carreño (Carrera 19) y las Calles 33 y 34 del Centro de Bucaramanga. Teatro cuya construcción fue dirigida por el trotamundos y arquitecto francés Georges Julián Carpentier (1884-¿?), quien también dejó su legado arquitectónico en Ciénaga y Santa Marta (Magdalena) y padre del célebre escritor cubano-francés Alejo Carpentier (1904-1980). El teatro fue inaugurado el 20 de febrero de 1932 y remodelado por el arquitecto austriaco Frederick Blodeck Fischer (1905-2001), a quien se le debe entre otras obras el Edificio de Fabricato en la Ciudad de Medellín.

En 1948 el Teatro Santander fue adquirido por Cine Colombia por la suma de $250.000, lo que llevó a que el Teatro Santander se convirtiese con el tiempo en los Cinemas 1 y 2, y El Cid, auditorios para la proyección de películas. La salida de los comerciantes del Parque Centenario agudizó el decaimiento social y económico del sector aledaño a el Teatro Santander. Cine Colombia tomó la decisión de cerrar las salas de proyección en 2001, y ante el lamentable deterioro de la planta física decide en el año 2005 donar el inmueble a la Universidad de los Andes con sede en Bogotá. Mediante Resolución 088 del 24 de abril de 2007 la Alcaldía de Bucaramanga declaró el inmueble como bien cultural de interés municipal bajo el amparo de la Ley 397 de 1997 sobre patrimonio cultural, con lo cual se protegió la edificación para no ser demolida sin la aprobación de la Alcaldía de Bucaramanga, ni ser intervenida sin la autorización del Ministerio de Cultura.

 

La Alcaldía de Bucaramanga compró a la Universidad de los Andes el inmueble donde funcionó el Teatro Santander mediante escritura pública 2.733 del 23 de octubre de 2008, otorgada en la Notaría Primera de Bucaramanga, y da los primeros pasos  para revivir el icónico Teatro Santander, posteriormente, el Concejo de Bucaramanga, mediante Acuerdo 001 del 11 de marzo de 2009, autorizó al Alcalde para crear la Fundación Teatro Santander, cuyo propósito es el de “(…) Salvaguardar, proteger, recuperar, conservar, sostener, divulgar y ejecutar espacios culturales, sociales, teatrales, musicales, escénicos, artísticos, entre otras, en el Municipio de Bucaramanga, y en general fomentar, fortalecer y desarrollar los valores culturales en el ámbito nacional e internacional (…)”.

El 22 de abril del 2009 en la Ciudad de Bucaramanga nacería la Entidad sin ánimo de lucro Fundación Teatro Santander, constituida por el Municipio de Bucaramanga, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Marval S.A., la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Rayco S.A., la Universidad de Santander y el Centro Cultural del Oriente Colombiano, un paso más en el camino hacia la recuperación de este importante centro cultural del Nororiente colombiano. En esta nueva etapa de actividad, el Teatro Santander fue reinaugurado oficialmente el 26 de abril de 2019 con un repertorio que incluyó la canción inédita Cantata de la Paz del maestro bumangués Jesús Pinzón Urrea (1928-2016), compositor de la música del himno departamental, Concierto para Piano nr.2 del polaco Frédéric Chopin (1810-1849) y Sinfonía nr.9 Del Nuevo Mundo del checo Antonín Dvorák (1841-1904).

Hoy el Teatro Santander es una realidad que involucra a muchas personas públicas y privadas, quienes con sus aportes hacen posible sostener un centro cultural en Santander para el mundo. Una magnífica infraestructura que cuenta con un teatro mayor con mil butacas y un teatro menor con trescientas butacas, además de unas condiciones técnicas de ensueño a la altura de los mejores escenarios del mundo; facilidades como dos pianos Steinway Gran Concierto Tipo D, equipo Meyer Sound, lámparas italianas Iguzzini y concha acústica Werner. El País tiene en el Teatro Santander un patrimonio cultural maravilloso para promover las artes en general, presea de la sociedad santandereana y un bien de valor incalculable. Gracias infinitas para los líderes que hicieron nuevamente posible esta visión, y también para sus directivas, colaboradores y artistas por hacer viables momentos bonitos en el alma de la santandereanidad. ¡Santandereanos, siempre adelante!

 

 

 

 

Memento Moris

El estoicismo es una corriente filosófica que se originó en Atenas (Grecia), hacía el año 300 a. C con el fenicio Zenón de Citio (336-264 a.C.), Citio estaba localizada en la actual Ciudad de Lárnaca en la costa sur de Chipre. Zenón era un próspero mercader que inició un periplo desde Fenicia a El Pireo (Grecia) con un cargamento de púrpura, naufragó y perdió su capital. Arruinado llegó a Atenas y se convirtió en discípulo del filósofo cínico Crates (368-288 a.C.), luego de madurar intelectual y moralmente, Zenón decidió abrir su propia escuela y sus seguidores fueron llamados “estoicos” en razón a que se reunían en la Stoa Pikilé o Pórtico Pintado, un antiguo monumento ubicado al norte del ágora de Atenas.

El sistema estoicista de filosofía aplicada o práctica para la vida tiene por propósito reconocer las emociones, racionalizarlas y transmutarlas para el bienestar propio. En otras palabras, definir qué está bajo el control personal y qué eventos no pueden ser controlados. El estoicista se concentrará en lo que esté bajo su control y no sobre lo que no puede controlar. Lo exterior no debería generar sufrimiento porque no se puede sufrir por aquellas situaciones que se escapan del control propio y que tienen fuente ajena al sujeto. Sobre lo que sí se puede ejercer control es sobre lo que viene de adentro, lo propio, lo interno. El sufrimiento sería una decisión propia. La condición moral del acto humano está mediada por la capacidad racional de autocontrol de los individuos.

 

Entre los primeros cultores de esta disciplina filosófica destacan Gayo Musonio Rufo (25-95 d.C.) de quien se dice que no dejó obras escritas; Lucio Anneo Séneca (4 a.C.- 65 d.C.) rico, político y filósofo que fue muy célebre por su influencia en Roma autor de diálogos morales sobre la brevedad de la vida, la ira y la serenidad del alma; el discípulo de Musonio Rufo, Epicteto (55-135 d.C.) sobre quien se afirma que en Roma fue esclavo la mayor parte de su vida, autor del Enquiridión; y el célebre emperador romano Marco Aurelio Antonino (121-180 d.C.) de quien se afirma fue uno de los mejores gobernantes romanos y autor de un diario personal publicado luego bajo el título de Meditaciones en el cual se recoge en gran medida postulados estoicistas que el sabio emperador aplicaba para su vida personal y su gobierno.

Se dice que también fueron estoicistas el filósofo neerlandés Baruch Spinoza (1632-1677), su colega escocés David Hume (1711-1776). Del Siglo XX destacan el psiquiatra austriaco Viktor Frankl (1905-1997) creador de la logoterapia y reconocido por ser autor de uno de los libros más bellos de su tiempo: El hombre en busca de sentido donde refiere su experiencia personal en los campos de concentración nazis y fija las bases de la logoterapia; y los psicoterapeutas cognitivos estadounidenses Albert Ellis (1913-2007) y Aaron T. Beck (1921-2021). Hoy incursionan como autores estoicistas, el italiano, profesor de filosofía, Massimo Pigliucci con su texto Cómo ser un estoico y el coach español Marcos Vázquez, autor de Invicto, logra más, sufre menos.

Para los estoicos el sentido de la vida se relaciona con tomar decisiones correctas y mantener la calma mental a pesar de los problemas, a ésta última la denominaban ataraxia. En suma, el estoicismo plantea que el propósito de la vida es el empleo de la razón para construir mejores vidas y entornos sociales dentro de las mismas limitaciones de los humanos. Para lo cual, caben preguntas como: ¿Dependen las adversidades de mí? ¿Yo puedo cambiar lo externo? ¿Deseo lo que no puedo controlar? ¿Gasto mi tiempo deseando y no agradeciendo lo que tengo? ¿Estoy sobredimensionado los problemas y preocupado por lo que no sucederá?

En el ejercicio estoicista la virtud es un valor fundamental, porque requiere altísimas dosis de sabiduría, disciplina, coraje y justicia. Realmente no se es estoico, se busca ser estoico como propósito de vida. El estoicismo se vive, no se escribe. El estoicismo se hace en el camino, es el disfrute del camino lo que construye al estoicista y no el destino; se trata del carácter para afrontar la existencia, como lo repetían los antiguos romanos y especialmente los estoicos: “Memento moris” (Recuerda, morirás); al fin y al cabo, con justa razón, nadie sale vivo de la Vida.

 

 

 

 

¿El metaverso, una nueva realidad?

La dependencia casi vital del hombre contemporáneo hacia las nuevas tecnologías debe ser motivo de especial y preocupante atención. Es un hecho indiscutible que el transhumanismo, entendido como una ideología que defiende la existencia humana a partir de la tecnología y la ciencia para lograr el bienestar está en cosecha. Esta semana hubo una suspensión en los servicios de plataformas tecnológicas como Whatsapp, Facebook e Instagram que afectó también a otros desarrollos tecnológicos en los sectores de las telecomunicaciones y financiero. No se ha determinado si se trató de un error en los cambios de configuración de los rúters de la red troncal que coordina el tráfico de red, como lo justificó el gigante Facebook, si se trató de un ataque ciberterrorista, o fue simplemente un saboteo propio ordenado por Mark Zuckerberg (1984) para enviar a sus contradictores un mensaje sobre su poder global. Lo cierto es la desazón y frustración surgidas en muchas personas que utilizan estas plataformas para los negocios, el trabajo, la salud, la justicia, la educación, la recreación y las relaciones familiares.

El Dios creador del Universo entendido como un ser superior o una energía creadora será sustituido por un nuevo dios: el Dios Dato. El algoritmo que da lugar a que el deísmo mute en el dateismo al que alude el historiador israelí Yuval Noah Harari (1976) en su célebre trilogía. El Dios del Universo cederá su puesto al Dios del Metaverso que es creado artificialmente en un universo digital para convertirse en una nueva realidad en la que el hombre contemporáneo pueda desarrollarse en todos los aspectos de su vida, desde lo laboral hasta lo recreativo. Facebook ha destinado una suma superior a los cincuenta millones de dólares para desarrollar una tecnología de realidad aumentada que permitirá construir el Metaverso. Esta labor recae en cabeza del estadounidense Andrew Bosworth, nuevo Jefe de Tecnología de Facebook, hasta hace poco Vicepresidente de Realidad Virtual y Aumentada, y también responsable de hardware como las gafas de realidad virtual Oculus y del Laboratorio de Realidad de dicha Compañía.

 

Zuckerberg y socios juegan a los dados con el Metaverso, para Ellos, esta nueva forma de realidades aumentada y virtual superará el internet móvil para marcar una fina línea entre realidad y virtualidad. El Metaverso será la nueva forma de realidad, en la que se podrá pasar del espacio físico al espacio digital, por medio de avatares que permitirán una existencia doble en lo físico y lo virtual para llegar a ser una sóla existencia y se perderá la noción de qué es real y qué es virtual.

El Metaverso se erige como una nueva realidad acorde al transhumanismo, la obra del escritor estadounidense Isaac Asimov ( 1920-1992) dejó de ser ficción para convertirse en realidad, El Hombre Bicentenario será un hombre neopostmoderno resultado del transhumanismo que habitará el Metaverso, su religión probablemente será el Dateismo con un sentido de globalización localizada y la búsqueda constante de placer, su medio de pago serán las criptomonedas como sinónimo de riqueza en un espacio artificial pero no menos real. La idea del Metaverso produce temor por la sustitución paulatina del Universo conocido, y desconfianza sobre la venalidad de quienes lo conciben y actúan como si se tratara de dioses.

Frente al silencio de los gobiernos y a la debilidad de los humanos contra los nuevos amos del mundo, queda como último recurso o de pronto toral recurso apelar para ante la Ética, a la ética de la naturaleza humana que conserve los antiguos valores y avale los nuevos valores de la justicia, la libertad, la familia, la educación y la propiedad privada que deberán ser articulados en ese Metaverso frente a derechos como la privacidad, la seguridad, la intimidad, la autonomía, el olvido, el silencio y la individualidad. Quiera el Gran Dios del Universo que el Metaverso sea simplemente un mal sueño de Zuckerberg y sus miléniales pero jamás una realidad.