Ir al contenido principal

Etiqueta: Libro

¿Para qué y para quién escribir?

A propósito de la Feria Internacional del libro de Bogotá (La FILBO) que discurre en este momento, con el éxito de siempre, en la que pululan los libros y los autores de los mismos y se atiborran todos los espacios con amantes de la lectura, me permito compartir con los lectores de mis columnas semanales algunas reflexiones propias sobre el arte de escribir, empezando por citar a nuestro laureado con el premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez cuando dijo: “no me explico cómo hay escritores que no se dejan inquietar por algo que afecta y a veces determina la realidad en que viven”.

Una pregunta recurrente que uno se hace a sí mismo, sobre todo en los tiempos que corren, en los que priman la frivolidad y la trivialidad, productos de una gran frigidez intelectual que abruma, es para qué y para quién escribir, sin esperar el acostumbrado y esperado like propio de las redes sociales.  En mi caso, me hecho a la idea de que lo que uno no escribe y publica no existe, escribir se me ha vuelto una necesidad imperiosa, tan perentoria como respirar; no me hallo a mí mismo sin escribir.

 

Cuanto más leo, me informo, aprendo y desaprendo, abrevando en las fuentes del conocimiento, más abrasadora es el ansia de escribir. Tanto más en cuanto que el conocimiento jamás será capaz de agotar la realidad, que siempre está en estado de mutación. Con razón dijo Heráclito que nadie se baña dos veces en las aguas de un mismo río, pues la realidad al igual que el agua fluye permanentemente. A ratos, en mi diario discurrir, leyendo, analizando e investigando siento una sensación que me lleva a evocar al Quijote cuando exclamó “se va anchando Castilla delante de mi caballo!

La necesidad, el deseo y la fascinación por el hábito de escribir se conjugan, para hacer de mis escritos una razón de ser y de existir. En mi obra siempre encuentra el lector una verdadera lluvia de ideas – fuerza, embrionarias unas, en fecundación otras y las más en permanente estado de hibernación. La variedad de la temática, escrito en un lenguaje llano y simple, sin términos abstrusos e ininteligibles, hacen ella textos de consulta para legos y entendidos en distintas disciplinas del saber.

El tono de mis escritos es controvertido y controversial, crítico – al fin y al cabo, como dice Camus, el escritor, y yo no presumo serlo (¡!), no puede estar al servicio de los que hacen la historia, sino de quienes la sufren -, para nada dogmático y tienen por hilo conductor una línea de pensamiento fundada en los principios ideológicos con los que comulgo, imbuidos de una gran sensibilidad social, como buen socialdemócrata que soy. Siempre me he declarado como Churchilleano en política, orteguiano en filosofía y keynesiano en economía. Mis opiniones son mis convicciones!

Entre los años 1979, cuando vio la luz mi primer libro, La crisis energética y el petróleo en Colombia y el 2025, cuando empezó a circular mi más reciente producción, La historia no contada del gas natural en Colombia he escrito y publicado 50 obras. Y entre estas se cuenta una serie de Escritos, de los cuales ya se cuentan 24 volúmenes, en los cuales, a diferencia de los demás que versan sobre temas específicos, compendio columnas, artículos, opúsculos, ponencias, en torno a asuntos muy variados, enfocados fundamentalmente en la economía, la energía, la minería, el medioambiente, la política y las regiones. Me propuse hacerlo porque de otro se perderían y refundirían en el maremágnum de documentos que archivo, de tal modo que ni yo mismo volvería a dar con ellos.

Finalmente, quiero compartir con mis lectores una infidencia: me esmero tanto en lo que escribo, como en el modo, la manera y el estilo con que lo hago, pues al decir de Mario Benedetti “si la forma en que se escribe es torpe, perjudica en primer término al mensaje. Lo primero que hay que cuidar es la forma literaria”. Al fin y al cabo, según la frase que se le atribuye a Georges – Louis Leclerc, conde Buffon, naturalista francés se dice sentenciosamente que el estilo es el hombre!

Coletilla: les comparto la felicidad y la satisfacción que siento al haber sido honrado por parte del Banco de la República su Gerente Leonardo Villar al recibir la donación que le hice a la Biblioteca Luis Ángel Arango de 5.400 volúmenes de mi biblioteca personal, la misma que me ha servido durante tantos años de manantial y abrevadero del conocimiento, para que ahora muchos más tengan la posibilidad de acceder a ellos!

Amylkar Acosta

Antonina Canal celebra 30 años de carrera con agenda y libro

Los amantes de la astrología tendrán la oportunidad de adquirir la nueva agenda de Antonina Canal que titula Diosa Amor Propio 2024. Esta pieza será lanzada este miércoles 22 de noviembre en Bogotá.

La agenda funciona como manual de autoestima, empoderamiento, bienestar y salud mental para mujeres con el significado numerológico, astrológico y energético del 2024, que será el año del Dragón de Madera según la astrología china.

 

Además, Canal presenta su noveno libro PPW (vivir con Perrenque, power y wepahe), con herramientas de bienestar y empoderamiento femenino. Estos lanzamientos se hacen en el marco de la celebración de los 30 años de su carrera.

En el texto, Antonina habla de la experiencia de racismo que su hijo Ashu de 13 años ha vivido y desnuda su alma explicando cómo logró sanar esos dolores por medio de la danza y las terapias.

Antonina Canal se ha desempeñado como conferencista de temas relacionados con la salud mental y el empoderamiento femenino . Por el momento, vive entre Bogotá y Cartagena y está al frente de ADDA PREM (Academia de danza desarrollo artístico empoderamiento y Maestría), la única academia de danza oriental.

Lanzamientos de Antonina

  • Lanzamiento de la Agenda Diosa Amor Propio 2024 y libro PPW el 22 de noviembre a las 5 de la tarde en la Librería Lerner (Parque de la 93).
  • Espectáculo Dharma Dance Danzar para evolucionar el 25 de Noviembre en el Teatro Bellas Artes de Cafam a las 7 de la noche con boletas en Ticket express.

Le puede interesar: El libro en el que se basa la serie de ‘Los Billis’

*Foto: Cortesía

Así fue el lanzamiento del libro ‘Colombia nos inspira: Sostenibilidad’

En el marco de la celebración de sus 65 años de fundación, la Universidad Cooperativa de Colombia, hizo el lanzamiento del segundo tomo de Colombia Inspira: Sostenibilidad, un trabajo en el que se recorren diferentes ecosistemas del país y se trabaja de la mano de la comunidad que habita en cercanías a este. Además, el libro promueve la preservación del medio ambiente, el fomento de la fauna silvestre

Fueron cerca de 18 meses de trabajo que dieron como fruto, no solamente la publicación del libro, sino un basto material de multimedia con el fin de que la mayoría de colombianos puedan obtener acceso directo a este material en diferentes formatos.

 

El evento contó con la participación de la rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, Maritza Rondón Rangel; la directora de la seccional Bogotá, Eva Prada; el director de asuntos públicos, Juan Carlos Velásquez; y el director y editor general del libro, Alejandro Torres Parra.

“Hay una cosa fundamental y es que la obra se ciñe por los ODS (Objetivos de Desarrollos Sostenible), que han terminado convirtiéndose en unas metas ambiciosas que hoy tienen más retos que resultados. Pero nos han puesto a muchas personas del mundo para poder hablar de cuáles son los caminos para la sostenibilidad”, dijo Alejandro Torres.

En total se plasmaron 12 historias escritas por 11 personas y 8 relatos en los departamentos de Chocó, Guaviare, Nariño, Cundinamarca y Antioquia. Se logró la colaboración de por lo menos 30 entidades para hacer posible el proyecto.

De izq a der: Alejandro Torres Parra, director y editor general del libro; Eva Janette Prada Grandas, directora UCC campus Bogotá y Juan Carlos Velasquez, director de asuntos públicos de la UCC

“Esta es una obra de la universidad para los colombianos, pero sí necesitamos un favor, que llegue a los colegios, que llegue a los niños, a los profesores, que les muestren esa Colombia maravillosa a todo el mundo», expresó Rondón.

Para la consolidación del libro en su publicación, se trabajó 10 portadas con temáticas que fueron abordadas a lo largo del texto con 192 páginas. A lo largo del recorrido hicieron algunos descubrimientos interesantes. Sobre todo, de los cóndores que se pueden avistar en el Páramo del Almorzadero entre Santander y Norte de Santander.

“A pesar de que creemos que conocemos mucho, en realidad conocemos muy poquito. Algo muy interesante que hacen estos investigadores (del páramo), que son Alejandra Parrado y Fausto Saenz ha sido monitorear los viajes (de los cóndores), porque se creía que estaban en un territorio específico, y no. Monitorearon un hembra adulta y un macho joven que fueron intoxicados por envenenamiento y ellos lograron recuperarlos”, explica Torres.

Los ejes que aborda el libro Colombia nos inspira: Sostenibilidad se destacan: Especies y territorios, Ciclos y recursos, Gentes y Comunidades y los ODS. Este trabajo es una extensión de Colombia nos inspira: Cultura, del que lograron imprimir 3 mil copias en su momento.

Le puede interesar: WEF LATAM 2023: La fuerza imparable de las mujeres influyentes hacia la igualdad de género y la sostenibilidad

*Foto: Cortesía

‘Al amanecer partiré’ el libro para amantes del ciclismo que llega a la FilBo

Después de haber recorrido 80 mil kilómetros por el mundo, la historia del salvadoreño Marcelo Revelo estará presente como proyecto editorial independiente de la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo.

Para 2013, Revelo tomó su bicicleta comenzó a recorrer el mundo en ella. Además de kilómetros también acumuló anécdotas y conmovió personas que lo impactaron. Después de su primera edición en Argentina, él ahora lanza en Colombia Al amanecer, partiré. Una vuelta al mundo en bicicleta.

 

En dicho libro se plasman las memorias de su viaje, memorias que podrán ser adquiridas en esta nueva edición de la FilBo. Su recorrido se plasma desde El Salvador a La Patagonia, desde Brasil a Londres, desde La Riviera Francesa a las montañas etíopes. El relato intenta comprender la complejidad y simpleza del mundo desde su perspectiva en una bicicleta, La Negra.

“Marcelo se abre al mundo, a lo desconocido, a la búsqueda de lo humano que lo reafirma a sí mismo. Su narrativa es libre, no se guarda nada, todo lo comparte: sus placeres, sus alegrías, sus angustias y sus miedos. El libro es una experiencia directa con la gente y su cultura, con sus tradiciones y su forma de vida. Una etnografía del mundo”, afirmó Gregorio Bello Suazo, antropólogo salvadoreño, en su reseña incluida en el libro.

Para los aficionados al ciclismo y la literatura, el stand de Al amanecer partiré es el No.134 y estará ubicado en el Pabellón 6, nivel 1, del recinto ferial. La FilBo se llevará a cabo en Corferias del 18 de abril al 2 de mayo.

*Foto: Cortesía

‘Nación Rebelde’ ahora tendrá un formato literario

Después de que Nación Rebelde como proyecto audiovisual recibiera tres premios India Catalina (Mejor serie documental, Mejor producción audiovisual musical y Mejor producción transmedia), ahora se lanza el libro que derivó de la exitosa serie producida por RTVC.

En él, los lectores podrán descubrir historias sobre como Tania Moreno de Génesis aprendió de sus padres a ser rebelde, Elsa Riveros de Pasaporte recuerda el día que fue a cine a Unicentro con Jorge González de Los Prisioneros, Juanes comparte la emoción y frustración que sintió en un concierto de Kraken, Óscar Orjuela de Darkness habla sobre la sorpresa que un día les dio la agrupación Metallica, Tato Lopera de Estados Alterados escribe sobre la ausencia de un integrante del grupo, y Marta Gómez sostiene que a ella la descubrió la gente y que canta para salvar al mundo.

 

En total son 70 voces que recopila este libro de 200 páginas titulado Nación Rebelde | RTVC. Al igual que la serie y los pódcasts, la publicación está dividida por capítulos en los que una canción marca el hilo conductor. Comienza con Me siento loco de Los Yetis, que ubica al lector en los años 60 cuando el rock and roll llegó a Colombia y se convirtió en el ingrediente perfecto para retar la realidad.

Las 200 páginas se dividen en 14 capítulos y el relato continúa por las décadas de los 70, 80 y 90, en las que se explora el hipismo, la realidad de la juventud en un país violento, el metal y el punk. Para el nuevo milenio se enfoca en los desafíos digitales, el rap como denuncia social, las raíces como nuevo orden musical, o el poder de las cantadoras, entre muchos otros temas.

Más que un documento académico, esta pieza se nutre de anécdotas, recuerdos, confesiones y reflexiones que viajan desde el rock pasando por el hip hop, la fusión, el metal, punk, pop y nueva canción colombiana.

“Al final del día, la rebeldía musical nos ha hecho mejores, porque en el ideal de país que los jóvenes (de todos los tiempos) han construido y expresado con canciones, con armonías, textos y ritmos, prima una Colombia muy feliz y positiva. Y esta sí que es una realidad más que sugestiva”, expresa Mauricio Tamayo, director de Nación Rebelde | RTVC.

Artistas, periodistas y diversos integrantes de la industria cuentan cómo se enfrentaron a grandes retos y encontraron en la música la inspiración para trascender y construir una nueva forma de ciudadanía, la de una ‘nación rebelde’.

Le puede interesar: Buscalibre le ofrece una puerta a autores independientes

*Con información de RTVC

Venezolano gana el 44º Premio de Poesía Arcipreste de Hita

El venezolano Jorge Andrés Medina ha ganado con el poemario ‘Osario’ el 44º Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita convocado por el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén) en colaboración con la Fundación Caja Rural de Jaén.

El jurado ha estado formado por los poetas Vicente Gallego y Tomás Hernández y el editor de Pre-Textos, Manuel Ramírez. Los tres han acordado el fallo por unanimidad de entre los 38 trabajos seleccionados, enviados desde distintos puntos de Andalucía, Madrid, Barcelona, Astorga, Alicante, Ciudad Real, Valencia, Las Palmas, Cantabria, Nueva York o Washington.

 

A juicio de Gallego se trata de «un libro de mucha calidad, lleno de aciertos, claro en todo, pero manejando la irracionalidad de manera muy notable, hay emociones continuamente, carne viva, y todo llevado con pulcritud y medida».

El concejal de Cultura, Juan Manuel Marchal, ha subrayado que «el Premio Internacional de Poesía Arcipreste de Hita cumple su principal objetivo» como es «impulsar a las voces jóvenes y fomentar la creación literaria, con la oportunidad y gran premio que es publicar el poemario ganador con una editorial de prestigio como Pre-Textos».

Jorge Andrés Medina (Caracas, 1989) cursó estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Ha participado en diferentes encuentros y recitales de poesía, forma parte de la antología ‘El puente es la palabra. Antología de poetas venezolanos en la diáspora’ y ha sido finalista de los III Juegos Florales Albacete siglo XXI. Desde 2017 reside en Alicante.

Libro del Príncipe Harry baja precio por la piratería

Si bien En la sombra del Príncipe Harry ha sido el libro más vendido en sus días de lanzamiento según la editorial Penguin Random House, la pieza ha sido víctima de la piratería.

Desde la semana pasada se ha denunciado que el libro de Harry circula en chats de WhatsApp y Telegram en formato de PDF -incluso en español-. Ante esto, las librerías optaron por una disminución en el precio con respecto al que tuvo durante el lanzamiento.

 

Por ejemplo, en un par de semanas el libro cuenta con un descuento del 5 % en librerías para Colombia como Casa del Libro y en Buscalibre el descuento es de un 50 %.

A nivel mundial las cifras son igual de dramáticas WHSmith bajó el precio del libro en un 50 %; mientras que cadenas como Walmart y Amazon también siguen esta vía.

Todo indica que los detractores de Harry y Meghan Markle son los encargados de promover la piratería de En la sombra, y a la vez, hacer que la pareja más mediática del momento pierda millones y millones de dólares.

Le puede interesar: ‘Harry & Meghan’: 5 temas que abordan sus capítulos

*Foto: Instagram @penguinlibros

Fonseca celebra 20 años de carrera con un libro

Canciones, historias y 20 años de memorias es el título del libro con el que Fonseca celebra dos décadas de carrera. El cantante bogotano hizo la presentación de este texto en la Librería México del Fondo de Cultura Económica.

Planeta fue la editorial que le abrió las puertas al artista para dejar plasmado en letras su periplo por la música. En sí es una retrospectiva en la que recuerda que a los 5 años cantó por primera vez en un escenario, a los 12 tuvo su primera banda y escribió su primera canción, a los 18 se lanzó como solista y a los 27 ganó su primer Grammy Latino.

 

En este relato, Fonseca da a conocer detalles íntimos, anécdotas y vivencias personales con las que las personas que lo siguen podrán conocerlo mejor. Su libro comienza con el episodio que lo llevó a darse a conocer como artista en Colombia, su primer disco.

«Hoy, tras dos décadas de haber lanzado mi primer álbum profesional, Fonseca (2002), miro hacia atrás y me lleno de gratitud y nostalgia al ver el largo camino que he recorrido: mis canciones han llegado a lugares que nunca imaginé, he pisado escenarios con los que siempre soñé y he compartido tarima con músicos que siempre admiré. Por eso, a propósito de este aniversario, he querido reunir en estas páginas las historias detrás de las canciones más significativas que he escrito y cantado a lo largo de mi vida, que son un reflejo del increíble viaje que ha sido mi carrera musical. Cada una de estas canciones, con su melodía y su letra, da cuenta no solo de mi experiencia como artista, sino también de un momento particular de mi historia personal», reza su primera página.

El libro se puede conseguir en su versión física con un precio de 59 mil pesos, mientras que el eBook tiene un costo de 43 mil pesos. En total son 240 páginas en las que el cantante se explaya para contar episodios inéditos de su vida.

Le puede interesar: Los 4 libros digitales de Annie Ernaux que puede leer gratis

*Foto: Cortesía

Carlos Buelvas y su libro ‘De la sima a la cima’

Aunque son homófonas, los términos ‘sima’ y ‘cima’ son radicalmente opuestas. Teniendo esta disyuntiva en cuenta. Carlos Buelvas lanzó De la sima a la cima.

Este libro ofrece herramientas para superar los tiempos de crisis y diseñar un plan de acción que impulse hacia la libertad, ayudar a las personas a tener objetivos claros, y desarrollar una actitud para descubrir tu propósito y finalmente, trascender más allá de la cima.

 

Carlos Buelvas pasó de no tener nada en la vida a tener una vida llena de lujos y comodidades a volverlo a perder todo para volver a recuperar otra vez su vida. En De la sima a la cima habla sobre este camino que se debe recorrer para cumplir objetivos y no desfallecer en el intento.

Carlos Buelvas es un escritor, coach y empresario con 23 años de experiencia en el mundo organizacional. Es certificado por la International Life & Leadership Coaching Academy como Life & Advanced Business Coach, avalado por la IAC International Association of Coaching.

Ha trabajado con cientos de personas en países como Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y República Dominicana en áreas como:

  • Construcción y gestión empresarial.
  • Aumento del rendimiento y la productividad.
  • Desarrollo y aumento del liderazgo.
  • Motivación.
  • Mejora de la calidad de vida.

El libro puedo conseguirse a través de Amazon.

Le puede interesar: ENTREVISTA: Flavor Colectivo, la mezcla de sabores sonoros que tendrá el FEP

*Con información de Mitzuki Comunicaciones

Fundación Gabo celebra natalicio de Gabriel García Márquez con un libro gratuito

Este domingo 6 de marzo se celebran 95 años del nacimiento de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982. Para celebrarlo, la Fundación Gabo puso a disposición un libro que las personas podrán adquirir gratuitamente.

El material se llama La máquina de la memoria y cuenta con 220 páginas y se divide en dos partes: Contando a Gabo y Conversando sobre Gabo. Además traerá una compilación de crónicas, artículos y conversaciones sobre la vida, la obra y el legado de Gabriel García Márquez.

 

“Es un libro que pretende mantener en movimiento el legado de García Márquez. Su propósito, casi como el de José Arcadio Buendía, es poner frente a los ojos de los lectores curiosos una rueda de historias y diálogos que permitan conocer a fondo la vasta formación cultural de García Márquez y los misterios de su obra. Todo ello con el mayor rigor posible”, afirmó Orlando Oliveros, su autor del libro y periodista cultural.

Intelectuales de la talla de Sergio RamírezLeonardo PaduraPiedad BonnettRaúl ZuritaDiana UribePablo Montoya o Juan Gabriel Vásquez, conforman la sección de Conversando con Gabo, con entrevistas con ellos.

El libro lo pueden descargar en el siguiente enlace: La máquina de la memoria

Le puede interesar: Entrevista: Conozca a Lucille Dupin, la encargada de abrir el Festival Estéreo Picnic

*Con información de la Fundación Gabo