Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Lucía Bastidas

Cáncer de mama sinónimo de lucha y valentía

La lucha que afrontan las mujeres y hombres que han sido diagnosticados con cáncer de mama es ejemplo de valentía y fe. A nivel mundial la OMS hace el llamado a unir esfuerzos para reducir la mortalidad mundial por cáncer de mama en un 2,5% por año, para así evitar 2,5 millones de muertes para 2040. En 2020 se presentaron 500.000 nuevos casos de cáncer de mama y en las Américas se registraron más de 100.00 muertes. La OMS indica que si la iniciativa tiene éxito, se evitarían casi 480.000 muertes por este tipo de cáncer durante 20 años. La estrategia se basa en la promoción de la salud, diagnóstico oportuno, tratamiento integral y atención de apoyo, con esto se busca que los gobiernos implementen programas basados en esfuerzos multisectoriales, desarrollo sostenible de capacidades, innovación y el uso de datos para el monitoreo.

De acuerdo con las cifras de Globocan para 2021 en Colombia se diagnosticaron con cáncer de mama a 15.509 mujeres y fallecieron 4.411 y de acuerdo con el Ministerio de Salud en los últimos 10 años el cáncer de mama en personas menores de 45 años ha aumentado en un 30%, por lo tanto, su detección oportunidad ayuda a salvar vidas. En el caso de Bogotá para 2021 se presentaron 598 muertes por cáncer de mama.

Nota relacionada: Mujeres con cáncer de mama tienen derecho a reconstruirse el busto

Este panorama una vez más muestra que se deben profundizar los procesos de prevención, el mensaje es el mismo y no podemos cansarnos de hacer eco se debe actuar a tiempo para detectarlo, realizar autoexamen por lo menos una vez al mes, después de los 40 años realizar el examen clínico de mama y después de los 50 años realizar la mamografía. Sin embargo, aún persisten barreras como lo afirma Catalina Rincón, directora ejecutiva del Observatorio de Cáncer de Adultos, existen fallas administrativas, largos plazos para los trámites, no hay interoperabilidad entre sistemas que manejan las instituciones que prestan servicios a las personas que han sido diagnosticadas con este cáncer.

Este tipo de barreras se presentan para el cáncer de mama, de cuello uterino, colorrectal, de pulmón y de tiroides que se presentan frecuentemente en las mujeres. Es prioridad que las campañas educativas estén relacionadas con los exámenes y servicios que se requieren para detectar a tiempo además se debe invertir en tecnología y capacitaciones al personal de la salud. El objetivo es reducir la mortalidad y para esto la estrategia de OMS da bases a los gobiernos nacionales y locales: educación en salud pública para mejorar el conocimiento de los signos y síntomas, educación del público y de los trabajadores de la salud sobre los signos y síntomas del cáncer de mama y manejo integral del cáncer de mama para así optimizar el tratamiento.

Hoy 19 de octubre recordamos a las mujeres valientes que afrontaron este obstáculo y admiración por aquellas que continúan haciéndolo. Es una fecha para mostrar que las mujeres nos unimos para apoyarnos y buscar que nos garanticen servicios adecuados y oportunos. Una vez más recordamos a la institucionalidad que su deber es articularse y garantizar nuestro derecho a la salud. Octubre es el mes rosa que muestra la fortaleza que tenemos las mujeres.

Lucia Bastidas

Concejal de Bogotá

Disgusto de los concejales por inasistencia del secretario de Seguridad al debate de seguridad

Una sesión bastante acalorada se vivió en el Concejo de Bogotá en donde estaba citado el secretario de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto, quien no pudo llegar porque se encontraba en medio de un consejo de seguridad convocado por alcaldesa, Claudia López.

Ante la inasistencia del funcionario algunos cabildantes, manifestaron su molestia porque consideran que es urgente que la Administración Distrital explique las medidas que se han tomado para enfrentar los últimos hechos de violencia que se han registrado en los recientes días.

La concejal, Diana Diago, pidió al presidente del Cabildo Distrital, Samir Abisambra, hacer respetar la Corporación y levantar la sesión.

Por su parte, la concejal del Partido Liberal, María Victoria Vargas, respaldó la petición de sus colegas del Partido Centro Democrático porque desde su punto de vista, el funcionario a cargo del tema de la seguridad en Bogotá debió avisar la razón por la que no podía llegar.

La concejal Lucía Bastidas, mostró su disgusto porque la cabeza del sector de seguridad no se encontraba al interior del recinto para tratar un tema que considera, “es de vital importancia”.

Las medidas de la Alcaldía para enfrentar la ola de violencia en Bogotá

Luego de que el concejal del Partido Nuevo Liberalismo, Juan Baena, hiciera su intervención pidiendo que se levantara la sesión, mediante un acto simbólico, puso en la silla donde debía sentarse el secretario de Seguridad, un muñeco dentro de una bolsa de basura, en señal de protesta.

El hecho fue rechazado por el jefe de gabinete, Antonio Sanguino, quien se pronunció desde su cuenta de Twitter:

La sesión fue levantada por el presidente y el debate fue aplazado para una nueva fecha.

 

Seguridad urbana y capacidad financiera, dos temas de Bogotá que preocupan al Concejo

La inseguridad y el nuevo cupo de endeudamiento solicitado por la Alcaldía de Bogotá, son dos temas preocupan bastante a los concejales de Bogotá.

En lo que tiene que ver con inseguridad, la concejal del Centro Democrático, Diana Diago, expresó su intranquilidad porque desde su análisis la tasa de sicariato por 10 mil habitantes aumentó más del doble en su administración. Más de 15 asesinatos se han registrado utilizando armas blancas y de fuego entre el 18 y 26 de agosto de este año. Este ha sido el panorama en una sola semana para Bogotá. Sí para la alcaldesa esta realidad es cualquier cosa, es una muestra clara de su indiferencia con la ciudad”.

La cabildante uribista recordó que en lo corrido del año van 406 homicidios en la ciudad y más del 50% corresponden a asesinatos por sicariato.

La concejal de la Alianza Verde, Lucia Bastidas, considera que comete un error el presidente Gustavo Petro al asegurar que “Bogotá es más pacífica”, “Esto es de atención porque no se sabe de qué ciudad hablan o en qué ciudad viven”, dijo.

Bastidas explicó que el 2021 cerró con la tasa de homicidios más alta en los últimos cuatro años con 1.142 por cada cien mil habitantes. “Y en lo corrido del 2022 van 568 homicidios, se han encontrado 29 cuerpos sin vida con señales de tortura, de estos 20 se encontraban en bolsas de basura y se atribuyen al “multicrimen”, puntualizó.

Otro tema que preocupa a algunos concejales de Bogotá tiene que ver con el nuevo cupo de endeudamiento solicitado por la Alcaldía para la segunda línea del metro.

Martín Rivera, concejal del Partido Alianza Verde, considera que no es el momento para que Bogotá pida un nuevo cupo de endeudamiento.

“pedir un cupo de endeudamiento por $9.4 billones de pesos en un momento donde Bogotá está históricamente endeudada, hay extrema incertidumbre internacional y donde las necesidades más urgentes de la ciudadanía no están siendo resueltas, no es más que una desconexión alarmante con la realidad”, indicó.

En medio del colapso financiero del sistema de transporte, el aumento de los colados y el alto gasto de los hogares más vulnerables en transporte (30 – 35% de sus ingresos, reduciendo su capacidad de consumo), es momento de pensar soluciones audaces que garanticen el derecho a moverse en Bogotá.

Adicionalmente, Rivera afirma que la selección de la alternativa de contratación se hizo a partir de métodos subjetivos, cualitativos y no económicos. De esta manera, se descartó la obra pública y se optó por una concesión a 20 años, ¿dónde están los métodos económicos y la comparación de escenarios financieros para tomar decisiones?

El Concejal Martín Rivera Alzate votó “No” a la manera en que se piensa financiar la segunda línea del metro de Bogotá. El proyecto fue aprobado con 10 votos a favor y 5 en contra en la comisión de Hacienda. Pasará a ser debatido en la Plenaria del Concejo.

 

 

Piden al ministro de Transporte no insistir con la idea de un tranvía por la Carrera Séptima

La concejal de Bogotá, Lucia Bastidas, remitió una carta abierta al ministro de Transporte Guillermo Reyes solicitando revisión de la idea de retomar estudios y construcción de un tranvía por la carrera séptima ya que de acuerdo con la cabildante la propuesta ha sido descartada de manera técnica en diferentes estudios.

Según Bastidas en su carta “Desde el Concejo de Bogotá́ ha apoyado todo lo concerniente a la movilidad de los bogotanos, en especial las obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de las mayorías”. Por tal razón, solicita al ministro Reyes, una revisión de su propuesta de retomar estudios y construcción de un tranvía por la Carrera Séptima.

No es la primera vez que se cambia el proyecto de transporte por la carrera 7ma, de acuerdo con el cabildante de la alianza verde, ya han pasado 25 años para que este corredor pueda contar con un sistema de transporte público masivo que beneficie a más de 693.000 habitantes del borde oriental de la ciudad y los cerca de 3 millones de personas que transitan por esta vía.

“Mientras se construye una solución, lo cierto es que estos 3 millones de personas que utilizan la 7ma siguen atascados 2 horas y más en trancón desde la Calle 32 hasta la Calle 200, tiempo que podrían destinar a compartir con sus familias o en otras actividades”, como indica la concejal”.

En igual sentido se pronunció semanas atrás la Asociación de Capitales, Asocapitales, quien le recordó al funcionario del Gobierno Nacional que en ocho ocasiones se han desarrollado diferentes estudios que han descartado un tranvía por esta avenida de Bogotá.

 

Corte Constitucional echa para atrás la creación de nuevas localidades de Bogotá

La Corte Constitucional determinó a través de un fallo que el Plan de Ordenamiento Territorial de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, no puede aumentar o delimitar localidades en la capital al ser expedido por decreto.

La acción fue interpuesta por los concejales, Emel Rojas, Carlos Carrillo, Lucía Bastidas y el exconcejal y actual representante a la Cámara por Bogotá, Andrés Forero.

En el fallo la Corte Constitucional se deja claro que, aunque la máxima autoridad de Bogotá, en este caso, la alcaldesa Claudia López, tiene la facultad para decretar un Plan de Ordenamiento Territorial, temas como la delimitación o aumento del número de localidades, deben ser autorizados por acuerdo del Concejo Distrital.

“Es constitucional que la delimitación de las localidades del Distrito Capital de Bogotá, sea la que se defina mediante el acto administrativo que adopte el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, en el entendido que, éste sea expedido por decreto, no puede incorporar dicha delimitación territorial”, determina la Corte quien añade:

“Dado que el artículo 322 de la Constitución define de forma expresa que la delimitación de las localidades y la asignación de sus atribuciones le corresponde al Concejo Distrital, la Sala Plena estimó que la norma acusada no viola la Constitución, siempre y cuando el acto en el que se defina la delimitación corresponda a un acuerdo del Concejo y si el Plan de Ordenamiento Territorial es expedido por Decreto, este acto no puede incorporar la delimitación territorial de las localidades”.

Al respecto la concejal Lucía Bastidas, una de las demandantes consideró: “el fallo de la Corte Constitucional nos da la razón a quienes consideramos que la UPL no se pueden determinar por decreto en el Plan de Ordenamiento Territorial”.

Es de su interés:

 

La Alcaldía de Bogotá hará un pronunciamiento luego de analizar junto a su equipo jurídico la Sentencia.

 

¿La inseguridad se tomó a Bogotá?

La inseguridad en Bogotá es un tema que parece no ceder por más esfuerzos que ejecutan la Policía y la Administración Distrital por reducir los índices de atraco callejero, robo de vehículos y autopartes, etc.

En la encuesta de la Cámara de Comercio de Bogotá publicada en el pasado mes de febrero, se registró la  percepción de inseguridad más alta de los últimos seis años. Mientras que en el 2016 ese indicador fue del 42% para el 2021 se situó en 88%, y en el 2020 llegó a 76%.

En el 2019 el 44% de los ciudadanos consideraba su barrio seguro, factor que se redujo en el 2021 al 30%. Los ciudadanos víctima de algún delito pasaron de 15% en 2019, al 17% en 2020 y 20% en 2021.

El atraco es la modalidad más empleada en el hurto a personas (27%), mientras que el celular es el dispositivo que más roban con un 78%. El elemento que más utilizaron los agresores fue el arma blanca (40%). El uso de armas de fuego para cometer este delito, pasó de 17% en 2020 a 23% en 2021.

En días pasados se han vuelto a encontrar cadáveres en bolsas de plásticos, algunos desmembrados y con signos de torturas. También se presentaron casos de desapariciones que despertaron las alertas en las autoridades.

El analista político Jairo Libreros por su parte la ciudad debe trabajar en conjunto el tema de seguridad con el departamento de Cundinamarca y los municipios vecinos, “estamos viviendo una situación que indudablemente han desmejorado los índices de seguridad en la capital del país”, señaló.

“Los cadáveres encontrados en bolsas plásticas y la utilización de sustancias para robar a las personas demuestran que se ha perdido la capacidad de emitir políticas que ayuden a mejorar la convivencia ciudadana y la seguridad”, indicó.

Libreros considera además que no se trazaron planes para contener la inseguridad que se vendría en el momento en que se fuera desmontando el confinamiento obligado por la pandemia del Covid 19.

El analista dice además que Bogotá debe reconocer que en Bogotá está la presencia del crimen organizado y va más allá diciendo que este se ha consolidado.

Le puede interesar: Entrevista al analista político Jairo Libreros

La concejal de Bogotá, Lucía Bastidas, estima que la inseguridad se tomó la ciudad y en esto tiene que ver una falta de claridad en las políticas y estrategias que se trabajan desde la administración distrital donde no se puede pelear ni con la Policía ni con las Fuerzas Militares.

La cabildante considera además que se deben trabajar medidas como recuperar los parques y celebra la decisión de la alcaldesa de Bogotá de restringir el uso del parrillero en moto en determinadas horas.

Bastidas no comparte que se señale a los venezolanos como un factor de inseguridad porque según ella,  “solo una mínima parte de estos han sido capturados por las organizaciones criminales propias de la ciudad, quienes se han aprovechado de sus necesidades para llevarlos a delinquir”.

Le puede interesar:  Entrevista a la concejal Lucia Bastidas

Alias ‘La Flaca’ es señalada de causar desmanes en el IED Nuevo Chile

La concejal Lucia Bastidas señala a alias ‘La Flaca’, integrante de la Primera Línea, de ser la autora material de los hechos de vandalismo cometidos en las instalaciones del Colegio Nuevo Chile en la localidad de Bosa en Bogotá.

Aquí los responsables deben ser judicializados, ya están plenamente identificados, como alias ‘La Flaka’ quien sin reserva alguna convoca, transmite y acompaña cada disturbio bajo el disfraz de medio de comunicación independiente, cuando en realidad es partícipe del vandalismo”, dice la cabildante en su comunicado.

En un video divulgado en las redes sociales, la concejal Bastidas da a conocer diferentes escenarios de protesta en los que aparece alias ‘La Flaca’, como TransMilenio, el monumento a Los Héroes y el Colegio Nuevo Chile.

“Esto no es protesta social, los vándalos tomaron por costumbre atacar lo beneficia a la población más vulnerable. Primero fue Transmilenio y los Supercades, luego la infraestructura de la ciudad: paraderos, comercios, calles, obras y parques; el domingo irrumpieron en una Iglesia y ahora la emprendieron contra los colegios, sin importarles los niños y niñas de la ciudad. Aquí por ejemplo, rompieron vidrios, incendiaron la fachada, dañaron las rejas, y grafitearon los muros”, sostuvo Bastidas.

“Es irresponsable introducir el tema del aborto en la campaña electoral”: Lucia Bastidas

El fallo a la tutela de la Corte Constitucional interpuesta por la organización Causa Justa, que despenalizó el aborto hasta los seis meses de gestación, produjo un debate entre quienes consideran que es un “atentado a la vida” y las personas que creen que esta decisión corresponde a un tema de salud pública.

En ´Entre Periodista’, espacio de análisis de temas de coyuntura nacional en alianza con Pronto Noticias, la concejal de la Alianza Verde, Lucía Bastidas, expresó sus  razones para compartir  el  fallo del alto tribunal.

“Es un tema de salud pública, que afecta a las mujeres más pobres del mundo. Estos fallos que se vienen dando desde el 2006, hablan sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”.

La cabildante bogotana dijo en medio de su explicación que a ninguna mujer le gusta abortar, pero que es necesario entender las realidades en cada territorio del país, donde muchas de ellas  son violadas y no cuentan con las condiciones de acompañamiento psicosocial, ni de salud para atender estos casos.

Bastidas considera necesario profundizar la educación sexual desde muy temprana edad en ambos sexos, explicando además cuales son los métodos de planificación para evitar los embarazos tempranos.

Por último, la concejal califica como “irresponsable”, introducir este tema en la campaña electoral, “bastante tenemos en polarización y existen pocas propuestas en esta materia como para que ahora se diga que aquí están los proabortistas y los antiabortos. Esto no es un asunto en blanco y negro”, puntualizó.

 

Bogotá dará prioridad a los cruces peatonales a nivel

Con 26 votos a favor la Plenaria del Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto de acuerdo que promueve la construcción y adecuación de cruces peatonales seguros a nivel para la capital del país.

La iniciativa de la concejal Lucía Bastidas, busca que los cruces peatonales seguros a nivel garanticen la accesibilidad mediante una infraestructura física apropiada para las personas con movilidad reducida, y en general, para todos los peatones de la ciudad, reconociendo la obligación de ofrecerles alternativas seguras para el cruce de calles. Así como, priorizar esa ejecución frente a la construcción de más puentes peatonales, con excepción de autopistas o vías de primer nivel nacional. Esto mismo aplica para los puentes existentes que se deterioren; en este caso, la primera opción deberá ser, que se reemplacen por cruces peatonales a nivel, pero en casos excepcionales se buscarán alternativas que eviten mayores distancias y riesgos.

Según expuso la cabildante del Partido Alianza Verde, los peatones son, los actores viales más expuestos en los accidentes. Muestra de ello, es el informe de siniestralidad del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que reveló que 2021, fue el peor año de los últimos tres, en cuanto al índice de fallecidos en la vía: murieron 7.270 personas, frente a 5.458 de 2020 y 6633 de 2019. De ese total de 2021, 1.566 peatones.

La ciudad con más accidentes de tránsito fue Bogotá y reportó 497 personas fallecidas, 24,56% con respecto a 2020, en donde fueron 399 personas. Las principales víctimas fueron motociclistas (44% más; seguidos por peatones con un incremento del 42%. “La administración distrital, debe propender por una ciudad caminable, que sea amigable con los peatones que representan el 23,9% de los viajes totales de Bogotá, es decir, cerca de 3.783.806 viajes”, dijo.