Ir al contenido principal

Etiqueta: Maestros

Campus Escolar: el “tercer maestro” en la vida de los niños

El próximo 5 de octubre se celebra el Día de los Docentes, una fecha para celebrar el trabajo de los educadores que moldean el futuro de las nuevas generaciones. Sin embargo, este día no solo es una oportunidad para honrar a los maestros, también ofrece la posibilidad para destacar el papel crucial que juegan los campus de los colegios en el proceso educativo, ya que un entorno escolar bien diseñado, con sus aulas, bibliotecas, laboratorios y áreas recreativas, actúa como el «tercer maestro» en la vida de los niños, entendiendo que los dos anteriores son los padres y los profesores.

Es acá donde en los últimos años ha tomado gran relevancia el concepto de “Responsive Spaces”, el cual se basa en que cualquier lugar del colegio pueda convertirse en “aula de clase” y en un espacio propicio para el aprendizaje. Al ofrecer áreas que pueden transformarse para actividades grupales, proyectos creativos o sesiones individuales, los “Responsive Spaces” les permiten a los educadores ajustar el entorno según las necesidades de los niños, facilitando un aprendizaje más dinámico y participativo. Estos diseños responden a la creciente demanda de un aprendizaje activo, permitiendo así que los estudiantes crezcan tanto académica como personalmente, desarrollando habilidades relevantes para el siglo XXI.

 

“Cuando los campus de los colegios funcionan bajo el concepto de Responsive Spaces, logramos que los pilares tradicionales de la organización de la vida escolar como son la estructuración del tiempo, las formas de agrupación y la distribución de los espacios se adapten a las edades, a las necesidades y a las distintas formas de relación de los estudiantes. De esta manera, promovemos una pedagogía eficaz que entiende los nuevos modos de aprender, de crear y de producir”, aseguró Rosita Caro, directora del Colegio Hacienda Los Alcaparros.

Por esto, profesores del Colegio Hacienda Los Alcaparros compartieron un listado con las características principales que deberían tener los campus escolares, transformándolos así en “Responsive Spaces”:

Outdoor Classroom: se componen de zonas verdes, bosques y espacios naturales pensados para despertar la curiosidad y dinamizar el aprendizaje. Estos espacios motivan también las prácticas sostenibles, donde el manejo de residuos, el reciclaje, el cuidado del agua, entre otras, hacen parte del diario vivir de los estudiantes.

Salones: espacios amplios con luz natural y un fácil acceso a exteriores creados para incentivar el conocimiento. La arquitectura está al servicio del aprendizaje activo. Los salones son grandes, con mobiliario movible y modular, organizados de tal manera que sean acogedores, amables y den seguridad a los niños para desplegar su iniciativa y su autonomía.

Artes: los talleres y salones de arte cuentan con áreas versátiles que se pueden adaptar para diferentes tipos de actividades artísticas, desde cerámica, land art, carpintería, textiles y moda. Estos son espacios donde se respira creatividad, se aprenden técnicas especiales y se hacen propuestas estéticas que combinan la belleza y la expresión.

Espacios Colaborativos: son lugares creados para conectar y potenciar los talentos de los estudiantes a través del trabajo en equipo. Estos espacios permiten focalizar el trabajo alrededor de una pregunta, problema, competencia o habilidad, fomentando así el trabajo colaborativo y el apoyo cercano del maestro.

Bibliotecas: ofreciendo zonas de lectura y estudio que se pueden reorganizar fácilmente, con mobiliario modular y movible que permite crear tanto espacios individuales como grupales. Son espacios diseñados para cultivar la creatividad, el conocimiento y la curiosidad.

Makerspaces: proporcionan un entorno flexible donde el aprendizaje se vuelve físico, adquiriendo experiencia práctica al aplicar la ciencia, la tecnología, las matemáticas y la creatividad para diseñar y construir proyectos.

Edificios conectados con el paisaje y corredores amplios: no solo para circular sino también para estudiar, trabajar en grupos y descansar, convirtiendo los interiores de los edificios en lugares donde se fomenta el trabajo colaborativo con espacios con conexión directa a las zonas verdes.

Espacios Deportivos: siendo espacios multifuncionales, con áreas que puedan reconfigurarse fácilmente para diferentes deportes y actividades, desde baloncesto y fútbol, hasta pistas de bicicross, gimnasio, entre otros, fomentando el juego libre y la salud física de los niños.

Música: la música se escucha por todo el campus, desde preescolar hasta bachillerato, ya que los espacios no se concentran en un solo edificio. Estos espacios cuentan con áreas que se puedan configurar para diferentes actividades, desde ensayos individuales hasta actuaciones en grupo.

Va muy mal la salud del magisterio

Desde hace años, antes del actual gobierno, en el magisterio ya había consenso en que su sistema de salud necesitaba modificaciones de importancia, para que más recursos les llegaran a los afiliados y a sus familias, 800 mil personas regadas por todo el país y con el 40 por ciento de ellas sufriendo por males crónicos y catastróficos.

Como el modelo que se inventó Gustavo Petro implicaba suscribir miles de nuevos contratos con IPS privadas, mixtas y públicas y farmacias, eran evidentes sus complejidades y sus riesgos.

 

Acercándose a la fecha del cambio fijada por el gobierno, que se diseñó con el absurdo de que se ejecutara de un día para otro, crecieron las preocupaciones porque las cosas salieran mal. Pero Gustavo Petro, que controlaba todas las instancias de decisión, con la soberbia que lo caracteriza, en vez de escuchar y buscarle salidas a un proceso de transformación muy complejo, decidió que empezara, sin transición, el primero de mayo.

Dadas las muchas preocupaciones, el Comité Ejecutivo de Fecode consiguió una cita con Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Y entre las observaciones que le hicieron, Victoria Avendaño, con cordialidad y franqueza, le explicó que ese proceso podía fracasar.

Ante esa razonable opinión, Gustavo Petro le soltó que el problema consistía en que ella “era uribista y seguidora de la senadora María Fernanda Cabal”, afirmación que, de haber sido cierta, no le restaba matonería autoritaria al trato de Petro a una dirigente nacional del magisterio. Pero además fue una frase que Petro tiró a sabiendas de que mentía, como lo sabían todos quienes estaban en la reunión, incluida la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Ahora, cuatro meses después de entrar en vigencia, el sistema de salud del magisterio es un desastre, que apenas les ofrece una atención muy mediocre a las necesidades más básicas y casi nada a los problemas complejos, condición empeorada por el pésimo acceso a los medicamentos, al tiempo en que sí les cobran a los educadores por unos servicios que no están recibiendo.

Que no nos sorprendan entonces los reclamos de los maestros y las maestras que aparecen en los medios y que esas protestas crezcan, a la par con la mala la atención y la posibilidad de que la paciencia se agote, en un asunto que es, literalmente, de vida o muerte y que exige soluciones prontas.

Porque además es con los aportes del magisterio, por más de 16 billones de pesos en cuatro años, con los que la Fiduprevisora contrata con IPS públicas, mixtas y privadas y con empresas de medicamentos, sin que medien licitaciones. Una manera de decidir muy discutible en su legalidad y eficiencia porque a los favorecidos los están escogiendo “a dedo”, práctica que facilita los contubernios corruptos, como se comprobó en la Unidad de Control de Riesgos (UNGRD).

Cuando estalló el escándalo además se supo que el presidente de Fiduprevisora pertenecía a un clan de la politiquería tradicional, personaje que fue reemplazado por otro del mismo corte. Y que una empresa favorecida en este contrato por 75 mil millones de pesos anuales pertenecía al clan de Euclides Torres, gran financista de la campaña de Petro, que así sumó contratos oficiales en este gobierno por 255 mil millones.

Jorge Enrique Robledo

Día de paro de maestros en Bogotá

El sindicato de maestros en Bogotá anunció un cese de actividades durante 48 horas a partir de hoy martes.

“Estamos exigiendo los derechos de las niñas y de los niños, principalmente a un PAE, condiciones adecuadas, las rutas escolares, y estamos exigiendo un derecho a la educación en condiciones dignas y justas”, aseguró Aura Daza, presidenta de la Asociación Distrital de Educadores.

 

Los profesores se reunirán en el Planetario Distrital desde donde caminarán hacia la Plaza de Bolívar.

Los educadores reclaman al Distrito el nombramiento de más de 300 profesores en los diferentes colegios públicos de la capital del país

Maestras y maestros: trabajadores de la cultura

Por estos días la Federación Colombiana de Educadores – Fecode – y la comunidad educativa celebran 40 años del Movimiento Pedagógico. Movimiento cuyo propósito fue, en palabras del profesor Oscar Saldarriaga “poner en el centro del debate educativo, la PEDAGOGÏA   e identificar el oficio del maestro desde el saber y la práctica pedagógica” conceptos que a manera de “caja de herramientas “permitieran reconocer el trabajo de las maestras y maestros en las escuelas colombianas. El movimiento buscaba también   enfrentar las condiciones globales que pretendían convertirlos en instrumentos de reproducción de la cultura o en subalternos de las llamadas Ciencias de la Educación como la psicología, la antropología, la sociología, con la pretensión de despojarles de su saber y de la especificidad de su trabajo como pedagogas y pedagogos.  El Movimiento fue presentado por Abel Rodríguez maestro y presidente de Fecode en el marco del Congreso Pedagógico Nacional en la ciudad de Bucaramanga.  Abel Rodríguez es considerado uno de los inspiradores   de ésta monumental tarea.

El Movimiento Pedagógico propició de manera inédita en nuestro país, un encuentro diverso y rico en prácticas y saberes entre   maestros y maestras, sindicalistas, investigadores sobre la escuela y la pedagogía, universidades, integrantes de ONG quienes trabajaban en procesos de educación popular y alternativa.  Se gestó así todo un movimiento de resistencia de cara a las corrientes funcionalistas y tecnocráticas y a los mandatos de la banca internacional que pretendían convertir a los maestros en técnicos del proceso educativo. Estas pretensiones tecnocráticas querían maestras y maestros inmersos en su trabajo de día a día en medio de una tarea totalmente planificada a través de diseños de procesos de aprendizaje, formatos, guías interminables. La dupla enseñanza-aprendizaje sinónimo del vínculo pedagógico entre maestras y alumnas, desaparecía. Los procesos de aprendizaje se centraban   en el alumno, las guías pretenden sustituir a los maestros, la tecnología educativa se paseaba por el Ministerio de Educación y se tomaba los procesos de formación de maestras y maestros.

 

El Movimiento Pedagógico fisura esa ola hegemónica de la tecnología educativa.  De nuevo cito las palabras del profesor Saldarriaga:   la escuela se convierte así en un escenario de batalla entre la tecno-ciencia y las culturas, en plural. El Movimiento orienta toda su fuerza investigativa y creadora hacia el reconocimiento   de   la condición de las maestras y maestros como trabajadores de la cultura. Esas culturas ancestrales, diversas, ricas en historia y experiencia.  Dos grupos de investigación enriquecen en esos primeros años   esta orientación, para inclinar la contienda hacia lo pedagógico y cultural. El grupo del Maestro Carlo Federici conformado por profesores de la Universidad Nacional y el grupo de Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia coordinado por Olga Lucía Zuluaga y   Alberto Echeverri profesores de la Universidad de Antioquia e integrado por profesores de la Universidad Pedagógica la Universidad del Valle y la Javeriana, .  Con este trabajo conjunto, contribuyeron a poner a tambalear la tecnología educativa, la cual todavía se juega sus restos.

Uno de los procesos que alentó  el Movimiento Pedagógico y aún continúa haciéndolo,   es la Expedición Pedagógica   la cual a manera de otras expediciones realizadas en Colombia como la Expedición Botánica que exploró nuestra  diversidad biológica o la Expedición Corográfica   que auscultó nuestra diversidad geográfica , la Expedición Pedagógica  ha buscado a través de los viajes de maestras y maestros por cientos de pueblos, ciudades , escuelas, .colegios, instituciones formadoras de maestros explorar la riqueza y la diversidad de las experiencias y saberes pedagógicos en nuestro país.. Se busca con este proceso “la afirmación cultural en el reconocimiento de la multiplicidad y pluralidad de la producción pedagógica y educativa del país para recrearla y recomponerla en un mapa completo que muestre su diversidad “

En los primeros años de puesta en marcha se vincularon cerca de 400 maestras y maestros, 200 instituciones, visitaron cerca de 200 lugares y documentaron más de 3000 experiencias. Los viajeros de esta expedición han estado dispuestos a la escucha, a la observación aguda, a la conversación, a dejar sorprenderse con cada experiencia que han encontrado y documentado a lo largo de su viaje.

Sus producciones recogidas en videos, cuentos, sistematizaciones nos han permitido asomarnos a cientos de escuelas en Colombia, a la riqueza de su trabajo el cual realizan, en condiciones de precariedad absoluta, olvidados del Estado y en medio de balas. Porque ellas y ellos día a día son expresión de quienes educan y cuidan. Allí están los maestros con sus trabajos enseñando a través de las huertas caseras, el cuidado de bosques y ríos, los talleres de lectura y escritura, la enseñanza de matemáticas, la recreación de las culturas en las escuelas.    Expresiones de vida y resistencia .

Hoy la Expedición Pedagógica toma un nuevo aliento. El viaje a píe de maestras y maestros continúa ¡El Movimiento Pedagógico en Colombia sigue vivo!

MinEducación insta a Fecode a reconsiderar el paro de maestros

El viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Pablo Jaramillo Quintero, pidió públicamente a la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) que reconsidere el anuncio de un paro nacional, que afectaría a más de 8 millones de estudiantes de colegios oficiales, a partir del próximo 11 de mayo.

 

El funcionario aseguró que desde el pasado 9 de marzo, cuando se iniciaron las mesas de negociación -que él mismo ha liderado-, las discusiones se han llevado a cabo de una forma cordial, constructiva y productiva, avanzando en 11 acuerdos parciales relacionados con temas como educación preescolar, garantías sindicales y la reactivación de las juntas de educación, entre otros.

Sostuvo que es prematuro anunciar un paro cuando apenas el pasado jueves se empezó a abordar el tema económico. «Estamos cumpliendo todos los compromisos que se establecieron con Fecode en 2015, por ejemplo, la nivelación salarial de 12 puntos que se va a terminar de cumplir en 2019 como se había acordado. Ya el Gobierno Nacional ha cumplido con seis puntos, incluidos los de este año. Cumplimos con la reactivación de los ascensos de maestros, que estuvieron congelados durante muchos años y más del 80 por ciento de los maestros que se presentaron pasaron», explicó el Viceministro.

«Hacemos un llamado a la prudencia porque hemos sido muy claros. Este es un año difícil fiscalmente, pero queremos reiterar que estamos cumpliendo con todos los compromisos adquiridos en 2015 y que los vamos a terminar de cumplir», agregó.

El Viceministro dijo que el sector educativo es uno de los que más recibe recursos y que el Gobierno se la ha jugado por cerrar brechas históricas, «pero pedimos prudencia porque no hemos terminado de cumplir los compromisos de 2015 y tenemos que ser responsables fiscalmente. La situación financiera del país es compleja».

Finalmente, reiteró el llamado a Fecode para seguir dialogando y la disposición del Ministerio de Educación para avanzar en los temas pendientes.


«Este Gobierno reconoce que falta mucho y por eso la educación ha estado en el centro de la agenda política y de la agenda social, pero estamos comprometidos y hemos venido cumpliendo todo lo pactado con el magisterio. Nuestra disponibilidad de diálogo es total», puntualizó Jaramillo Quintero.

Una sociedad sin maestros

Vengo de demostrar la decadencia y crisis sufridas en muchos países hace muchas décadas, este factor, ya se dijo, constituye uno de los primordiales o principales problemas para entender lo que viene ocurriendo en la convulsionada sociedad desde mediados del siglo pasado y las dos décadas del presente. La educación mal concebida y también en decadencia en los últimos tiempos, ha contribuido a la crisis aguda que vivimos como tejido social en esta llamada sociedad moderna.

Continuar leyendo

FECODE y MinEducación se reúnen para discutir la “paz laboral”

El Ministerio de Educación agendó audiencia para discutir con representantes de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, FECODE, tras la incendiaria carta enviada a la ministra, Janeth Giha. En el comunicado el sindicato se muestra preocupado por no saber la posición de Giha frente a los temas sensibles para los docentes y aseguran que van a “romper la paz laboral” si hay un día más de retraso.

Continuar leyendo