Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: manifestación

Colombia transita hacia la democracia

El 1 de mayo se convirtió en una jornada donde Colombia reflejó su esencia más vibrante y diversa. Cientos de miles salieron a las calles en una manifestación multitudinaria que reafirma la vitalidad de una nación deseosa de cambios sustanciales. Este día, marcado por la paz y la festividad, ha mostrado una cara de Colombia que, a pesar de la densa cortina de desinformación, reconoce la urgencia de no permanecer estática.Se diferencia enormemente con otras manifestaciones promovidas por sectores conservadores y de derecha, donde ha predominado un tono más violento. Mientras las calles se llenaron el 1 de Mayo de reivindicaciones por los derechos fundamentales como la salud, la educación y las pensiones. Mientras tanto el discurso de la oposición al gobierno nacional parece teñido por intereses que buscan más preservar el statu quo y sembrar temor ante cualquier propuesta de reforma. Esta bifurcación en el espíritu público revela la profunda división sobre cómo debe avanzar el país.

Esta coyuntura coyuntura de marchas y divergencias que se expresan en las calles refleja también la posibilidad de construir una democracia que no le teme al conflicto, sino que lo abraza a través de la discusión pública. No se trata de tener una sociedad homogénea con pensamiento único, el pluralismo y la diversidad son fundamentales para consolidar una democracia madura y moderna
.
Este es un momento de transición crucial para el país, un periodo donde cada acción hacia el futuro está cargado de significado político y social. El papel de los medios de comunicación en este proceso es fundamental. Su responsabilidad radica en la promoción de una cultura del diálogo y la información veraz e imparcial. Si los medios caen en la tentación de tomar partido o renuncian al equilibrio la ciudadanía verá limitada su capacidad de comprender la diversidad de visiones que existen en este momento.

 

Las marchas recientes, por tanto, son el reflejo de una lucha más amplia en Colombia. Son el reflejo de una nación que, a pesar de las tensiones y diferencias, muestra un creciente interés con el debate público y la acción colectiva como medios para resolver sus conflictos y conquistar derechos. En este contexto de pluralismo democrático, el desafío será convertir estas expresiones de divergencia en pilares para una construcción común, asegurando que todos los sectores de la sociedad puedan tener voz y voto en la definición del futuro. A medida que Colombia camina por este sendero de debate, la esperanza reside en que la comprensión mutua y la tolerancia guíen al país hacia un futuro donde las diferencias no solo se toleren, sino que se celebren como fuentes de fuerza y renovación. El mayor cambio es construir un país verdaderamente democrático.

Juan Carlos Upegui

La calle en disputa

No es ninguna novedad. En nuestra historia reciente hemos presenciado otros momentos en los que la derecha política ha pretendido copar las calles, las redes sociales y el debate público para imponer una narrativa en contra de banderas progresistas como ocurrió el pasado 21 de abril. Solo basta recordar las marchas y la campaña en redes y medios de comunicación que el Uribismo cerrero a punta de mentiras y Fake News adelantó en el 2016 en contra de los acuerdos de paz con la ex guerrilla de las FARC. Campaña que le permitió “emberracar a la gente” para ganar con el No el plebiscito por la paz y las presidenciales en el 2018.

Tampoco es solamente un fenómeno doméstico. Es una mega tendencia que hace presencia en todo el continente y buena parte del mundo de las democracias occidentales. El argentino Pablo Stefanoni ha documentado la emergencia de una “derecha alternativa” o una extrema derecha que se propone “cambiar el mundo” pero para atrás, combinando nacionalismo, posiciones anti estado o “anarco capitalistas”, xenofobia, racismo y misoginia, coqueteándole instrumentalmente a la comunidad LGBTIQ y al falso ecologismo.

 

Esta actitud aparentemente “rebelde”, tradicionalmente propia de las izquierdas, apuesta por atraer jóvenes y clases medias, y se embarca en una batalla cultural descalificando como “mamerto” todo lo que les huela a Estado Social de Derecho, derechos humanos y justicia ambiental. Por lo demás, esta derecha 2.0 ha sabido cobrar victorias electorales en nuestro vecindario: Los fenómenos de Milei en Argentina, Bukele en El Salvador, Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, Noboa en Ecuador revelan que, si esta extrema derecha se toman las calles y logran construir una matriz de opinión capaz de penetrar en el imaginario colectivo, acceden al poder político para agenciar los más voraces intereses económicos ocultos en un falaz discurso antisistema.

Por eso no hay que llamarse a engaños con movilizaciones como las del pasado domingo. Claro que nuestra derecha domestica ha sabido utilizar cierto malestar social derivado de decisiones o anuncios del gobierno, paquidermia en la implementación del plan nacional de desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida, lentitud inexplicable en la ejecución de la inversión publica en sectores y regiones, deterioro en las condiciones de seguridad en campos y ciudades, desinformación deliberada sobre el alcance de las reformas o algunos escándalos como el de la Unidad de Riegos. Pero resultan inocultables las dos consignas coreadas con desvergüenza por los protagonistas de los más grandes escándalos de corrupción o de los mas dolorosos episodios de violación a los derechos humanos de nuestros últimos tiempos: “Abajo las reformas” y “juicio político a Petro”. Consignas que terminaron por opacar y ahogar genuinos reclamos ciudadanos o destempladas y marginales voces de algunos autoproclamados representantes del indeterminado “centro político”.

Más allá de caracterizaciones sobrecargadas de fanatismo y adulaciones al Presidente Petro, lo que corresponde para esta orilla progresista del espectro político es una lectura de más hondo calado y largo alcance de la disputa política en curso. El Presidente y su Gobierno, como lo ha dicho el Senador Iván Cepeda, debe mantener una consistencia en la convocatoria a un Acuerdo Nacional que aísle a la derecha energúmena pero que convoque a los mas diversos actores sociales, políticos, académicos y empresariales para viabilizar las reformas sobre la base del pacto social. Método y decisión política son claves en esa perspectiva. También debe cohesionar el gobierno, unificar su vocería, consolidar el diálogo con las regiones sin dejarse atrapar por los clanes políticos mafiosos que las dominan, y acelerar la ejecución del plan de desarrollo y la inversión pública. La paz total merece un ajuste urgente que permita establecer prioridades y logros alcanzables en el corto plazo. A las fuerzas políticas de izquierdas y progresistas nos corresponde tejer una mas potente coalición en el Congreso y mejorar el dialogo y la interlocución con el Gobierno. La iniciativa del propio Presidente Petro es fundamental para ello. Pero es imprescindible que recuperemos la calle, las redes y la conversación publica para una narrativa de progreso, justicia social y climática, si queremos un gobierno de continuidad en el 2026. La experiencia del estallido social del 21 así lo demuestra.       

Antonio Sanguino

La marcha del odio y la desinformación

El pasado Domingo las calles de nuestro país se convirtieron en el escenario de una marcha que, aunque reclama ser portadora de valores tradicionales y familiares, ha destilado un profundo odio. Entre gritos e insultos, amenazas veladas y mensajes que rozan con lo golpista, algunos participantes de esta movilización han dejado clara su animadversión hacia el presidente y las reformas propuestas por su gobierno.

Lo preocupante no es solo la violencia de sus consignas, sino el origen social de quienes las profieren: una minoría privilegiada, acostumbrada al acceso exclusivo a derechos básicos, mientras las mayorías continúan marginadas de estos derechos fundamentales. Este grupo, aunque ruidoso, no representa el sentir general de nuestra sociedad, pero sí revela la amargura de quienes temen perder sus privilegios ante el avance de políticas más inclusivas y justas.

 

La responsabilidad de los medios de comunicación en este contexto es doble. Por un lado, deben esforzarse por informar con veracidad e imparcialidad, desafiando la tentación de caer en el amarillismo o en la difusión de información sesgada que solo sirve para crear malestar social. Por otro lado, es crucial que declaren abiertamente sus conflictos de intereses, especialmente cuando sus propietarios tienen posturas claras en contra de las reformas que se están discutiendo, no deberían ser instrumentos de intereses corporativos.

La integridad periodística es fundamental para que la ciudadanía pueda formar opiniones basadas en hechos y no en la desinformación. Los medios deben ser plataformas de debate constructivo y no altavoces de las mentiras de quienes se oponen a los cambios sociales.

Ante este panorama, el próximo primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se presenta como una oportunidad ineludible para la movilización pacífica y constructiva. Es un momento para que la clase trabajadora y todos aquellos que se han sentido marginados y olvidados por las estructuras de poder tradicionales, marchen en defensa de las reformas sociales que buscan aumentar los salarios, garantizar pensiones a los adultos mayores y brindar servicios de salud de calidad a quienes más lo necesitan.

Esta fecha debe ser un llamado a unir fuerzas, a manifestar el apoyo a un proyecto de país que aspire a la equidad y al respeto por todos los ciudadanos, independientemente de su estatus económico o social.

Juan Carlos Upegui

Bogotá amanece con trancón en el sector de Yomasa

Durante la mañana de este jueves, 24 de agosto, Bogotá amaneció con un trancón en el sector de Yomasa, por cuenta de una manifestación que ha generado una enorme congestión en la vía.

Las autoridades del Distrito se desplazaron hasta el lugar para dar paso al tráfico en este sector de la ciudad.

 

Desde las 5:50 de la mañana la Secretaría de Movilidad dio a conocer la situación en las vías de este sector donde presentan intervalos ampliados y desvíos para las rutas alimentadoras   Alfonso López y Uval.

De acuerdo con el reporte de las autoridades de tránsito en redes sociales, la manifestación se presenta puntualmente en la avenida Boyacá entre Meissen y la Y de Yomasa, lo que genera “afectación vial de la calzada”.

Masiva manifestación en París contra la reforma pensional

Unas 500.000 personas han salido este sábado a las calles de París, según la Confederación General de Trabajadores (CGT), en una nueva protesta contra la reforma de pensiones que planea el Gobierno del presidente Emmanuel Macron, una cifra a la que habría que sumar la asistencia a las aproximadamente 240 convocatorias de protesta por toda Francia.

La Prefectura de la Policía parisina ha dado cuenta de 94.000 asistentes, lo que en cualquier caso confirmaría que se trata de la protesta más multitudinaria desde que comenzaron las movilizaciones contra la reforma de las pensiones.

 

Los sindicatos habían convocado a «toda la población» a manifestarse este sábado «aún más masivamente» que el pasado martes, cuando unas 757.000 personas salieron a la calle en toda Francia, según cifras del Ministerio del Interior, casi dos millones según los sindicatos. El objetivo declarado es «paralizar Francia» el próximo 7 de marzo.

La jornada de protesta se ha desarrollado de forma mayoritariamente pacífica, pero la Jefatura de la Policía ha dado cuenta de algunos daños materiales. La Policía ha intervenido en varias ocasiones: en un intento de asalto a una sucursal bancaria en el bulevar de Voltaire, luego a una agencia de seguros y posteriormente a un restaurante de comida rápida en la plaza de Léon Blum.

Además, «elementos radicales» intentaron causar daños en la calle de Charonne al inicio de una «marcha salvaje» poco después de las 15.00 horas. Ocho personas fueron detenidas según el informe de las 16:30 horas de la Jefatura de Policía enviado a FranceInfo.

El suceso más destacable ha tenido lugar en el aeropuerto internacional de Orly, al sur de París, donde un paro sorpresa ha obligado a la cancelación de la mitad de los vuelos.

El Gobierno francés sigue planteando elevar gradualmente la edad de jubilación hasta situarla en los 64 años –dos por encima de los 62 actuales– y aumentar el periodo de cotización requerido para acceder a la pensión máxima. El texto elimina también los privilegios específicos de ciertos grupos.

Sin embargo, el Gobierno no tiene garantizada la mayoría para sacar adelante una reforma, que ha recibido críticas desde ambos lados del espectro político. El excandidato presidencial de La Francia Insumisa (LFI), Jean-Luc Mélenchon, ha reclamado al presidente del país, Emmanuel Macron, que sea «razonable» y no «autoritario».

Primera Línea llega hasta la Fiscalía provocando choques con el Esmad

Foto tomada de redes sociales

La marcha de la Primera Línea generó diferentes bloqueos durante el día en algunos puntos del sistema TransMilenio como El Tiempo, Salitre, CAN, Gobernación, Quinta Paredes y Recinto Ferial.

 

También fue necesario dejar de atender por cierto espacio de tiempo en las estaciones de la Sabana, Ricaurte, San Fasón y Calle 19.

Pasada las 6 de la tarde los manifestantes llegaron hasta el bunker de la fiscalía general de la Nación generando choques con agentes del Esmad.

La denominada Primera Línea en Bogotá convocó a una manifestación para exigir la liberación de sus compañeros que se encuentran presos en las cárceles y que fueron capturados durante las protestas sociales en el gobierno de Iván Duque.

Noticia relacionada: ¿Por qué en Colombia se escandalizan con la posibilidad de indultar a la Primera Línea?: Alirio Uribe

Los mensajes que dejó el #30M

Venezuela vivió una de las mayores manifestaciones de la oposición este año en las calles de varias ciudades no solo del país, sino de diferentes partes del mundo. Tres mensajes fueron claros: Libertad para los presos políticos, cese de la represión y definición de la fecha de las elecciones parlamentarias. [Galería]

Continuar leyendo

En imágenes: París contra el terrorismo

Por medio del reportaje «Yo soy Charlie, Mohamed, David y Jesús. Yo no soy intolerancia» el fotógrafo colombiano capto los rostros de los manifestantes que protagonizaron hoy en la Plaza de la República en París, Francia la marcha en contra del terrorismo, que reunió a más de dos millones de personas y que no tiene antecedente parecido en la ciudad de la luz. [Galería]

Manifestación en iglesia a la que asiste procurador Ordóñez

El descontento continúa y así mismo las manifestaciones en contra de la destitución e inhabilidad por 15 años del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro. En esta ocasión cientos de manifestantes se concentraron en frente de un recinto en el que el procurador Alejandro Ordóñez asiste a celebraciones religiosas.

Continuar leyendo