Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Medellín

¿Por qué la molestia de algunos familiares de desaparecidos en La Escombrera con los primeros hallazgos?

Llamó la atención el mensaje de la abogada y defensora de un grupo de víctimas de desaparecidos en La Escombrera en Medellín, María Victoria Fallón, en su cuenta personal de X pidiendo a la Justicia Especial Para la Paz (JEP), dar cumplimiento a los protocolos acordados entre el alto tribunal y la Unidad Para la Búsqueda de Personas Dadas Por Desaparecidas (UBPD) en lo que respecta a la información de los cuerpos que se logren encontrar en esta zona de la capital de Antioquia.

La abogada recordó a la JEP el compromiso establecido con los familiares de los desaparecidos de no revelar detalles de las personas a quienes podrían pertenecer los cuerpos que se logren ubicar

«Hoy la JEP ha cruzado la línea de la ética pisando la ilegalidad, causando con su actuar una fractura en la confianza de las familias hacia la @UBPDcolombia que es realmente el mecanismo creado para la búsqueda humanitaria», escribió.

Confidencial Colombia consultó sobre lo que Fallón exigía se diera cumplimiento, encontrando que en efecto ambas entidades establecieron unos parámetros dejando claro la manera de proceder en el trabajo conjunto de búsqueda de desaparecidos, especialmente en lo que se comunica a la opinión pública.

¿Cómo surge el conflicto?

Para lo que tiene que ver con la búsqueda de desaparecidos, la JEP aporta los temas legales como tribunal de justicia que es, mientras la UBPBD pone en marcha la operación. Una vez se encuentren los primeros restos humanos, son enviados a Medicina Legal para el respectivo peritaje, y cuando este último paso se cumple a cabalidad, se hace entrega a los familiares y se informa a la opinión pública. Todo esto quedó claro en un manual de procedimiento elaborado por las dos entidades.

En este protocolo se establece que La JEP y la Unidad de Búsqueda enviarán un comunicado de prensa quincenal presentando los avances en el proceso. Dice además que los únicos autorizados para hablarle a los medios de comunicación son: el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli; el magistrado a cargo de la medida cautelar de La Escombrera, Gustavo Salazar; la directora de la UBPD, Luz Janeth Forero y el subdirector de la UBPD, Carlos Marín.

Puede interesarle: “Necesitaremos más de 300 años para encontrar todos los desaparecidos”: Luz Janeth Forero

Además, se deja claro que las declaraciones a la prensa se harán de manera articulada entre las dos entidades y que el material audiovisual será registrado exclusivamente por los equipos de prensa de la JEP y la Unidad de Búsqueda con el fin de garantizar la dignidad y respeto por la memoria de las víctimas y personas buscadoras, pero que además se protegerán sus identidades.

Cuando todo se pensó que estaba muy claro, se presentaron las primeras diferencias luego de que la JEP diera a conocer detalles de las personas a quienes podrían pertenecer los cuerpos encontrados. Aunque el texto no está suscrito por la UBPD, algunos familiares con los que Confidencial Colombia dialogó, quienes piden la reserva de sus nombres, se molestaron con esta entidad porque, según ellos, esto no fue lo acordado, y porque, además, de acuerdo a sus palabras, “Medicina Legal aún no ha certificado la identificación”.

Nota recomendada: Personería de Medellín hará inspección en La Escombrera

Confidencial Colombia, preguntó a la oficina de comunicaciones de la JEP y aseguran que la UBPD conocía el texto con antelación y que en ningún momento se han roto los protocolos.

Ambas entidades se encuentran dialogando para tratar de superar este impase, y tratar de restablecer la confianza rota por parte de algunos familiares de los desaparecidos que esperan respuestas, y exigen a las partes respetar lo acordado.

Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

El Gobierno Nacional expidió, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Decreto 0069 del 24 de enero de 2025, aplazando $12 billones que no están financiados en el Presupuesto General de la Nación para este año.

La medida impactará varias carteras ministeriales, incluyendo a las de Hacienda, Trabajo, Defensa, Igualdad, Interior, Vivienda y Salud.

Nota recomendada: Una mujer habría abusado de un menor de 4 años en la localidad de Kennedy

Además afecta proyectos e Bogotá como el metro con 770.000 millones de pesos de aplazamiento. También le quitan 328.000 millones de pesos al TransMilenio por la Calle 13 y 87.000 millones de pesos a la Región Metropolitana.

Puede interesarle: Hombre al que le cayó parte de la fachada del centro comercial Portal 80 se debate entre la vida y la muerte

Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó la decisión y le recordó al Gobierno Nacional que estos son compromisos que se deben cumplir sin ninguna vacilación.

En el caso de Medellín se afecta la obra del Metro de la 80, lo que generó una reacción inmediata del alcalde Federico Gutiérrez.

Federico Gutiérrez ordena intervenir un mural en Medellín alusivo a Pablo Escobar

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de su cuenta de X anunció la intervención al lugar en la Comuna 9 donde se encuentra un mural alusivo a Pablo Escobar.

Ei silencio de la Alcaldía de Medellín frente a este mural le costó una fuerte crítica al burgomaestre por parte de sus opositores y del mismo presidente de la república, Gustavo Petro, quienes le reclamaron al mandatario de la capital de Antioquia por su pasividad frente a este asunto, mientras quiso borrar la expresión de un colectivo artista que pintó uno alusivo a las madres de jóvenes que desaparecieron, al parecer, luego de la Operación Orión durante el gobierno de Álvaro Uribe y que según ellas, sus cuerpos se encuentran en La Escombrera.

Nota recomendada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

La Escombrera y el Catatumbo: Dos rostros de la tragedia en Colombia

En el amplio y desgarrador panorama del conflicto armado colombiano, la Comuna 13 de Medellín y el Catatumbo se erigen hoy como escenarios paradigmáticos de la violencia que ha marcado a generaciones. Ambos territorios, aunque distantes geográficamente y con dinámicas particulares, comparten el peso del olvido estatal, la impunidad y el sufrimiento de las víctimas y la población en general.

Nota relacionada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

La Escombrera, ubicada en la Comuna 13, se ha convertido en un símbolo de la crueldad del conflicto urbano en Colombia. Este lugar, uno de los botaderos de escombros más grandes de América Latina, oculta bajo toneladas de tierra y concreto los restos al parecer de cientos de desaparecidos durante las operaciones militares como «Orión» en 2002. Estas intervenciones, realizadas con el supuesto propósito de combatir a las milicias urbanas, derivaron en múltiples violaciones a los derechos humanos: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos masivos.

La Comuna 13 es un retrato de cómo las dinámicas de la guerra permean los barrios más vulnerables. Las desapariciones forzadas no solo buscan eliminar físicamente a personas señaladas, sino también enviar un mensaje de control y terror. A pesar de las luchas incansables de las víctimas y las organizaciones sociales, las excavaciones en La Escombrera han sido limitadas y tardías, reflejando un Estado incapaz —o renuente— de atender las demandas de justicia.

Nota recomendada: Colombia: Un año de esperanza y el compromiso con la paz

A cientos de kilómetros, en la región del Catatumbo, otra tragedia se desarrollaba con características diferentes pero igual de dolorosas. Durante los últimos días, esta región ha sido escenario de enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La disputa por el control territorial, en una zona estratégica para los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico, ha dejado una estela de muerte, desplazamientos masivos, delitos de lesa humanidad, infracciones al DIH y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En el Catatumbo, los civiles han sido las principales víctimas. Las masacres, los reclutamientos forzados, el secuestro masivo, el confinamiento, los homicidios selectivos y los ataques indiscriminados han convertido a las comunidades en rehenes de la violencia armada, sumada a la ausencia de un Estado que garantice servicios básicos y protección, perpetúa el ciclo de violencias.

Puede interesarle: “El ELN no pactará un cese al fuego bilateral si antes no lo consulta con sus bases”: Luis Emil Sanabria

Tanto en La Escombrera como en el Catatumbo, la impunidad sigue siendo el hilo conductor. En Medellín, las familias de los desaparecidos han enfrentado trabas legales, falta de voluntad política y negligencia institucional.

En el Catatumbo, a pesar de los acuerdos de paz con las FARC, los diálogos con el ELN y las disidencias, los efectos de la guerra siguen vigentes. Las disputas entre grupos armados persisten, mientras que las medidas de reparación y justicia para las comunidades apenas comienzan a implementarse.

A pesar de las diferencias en sus contextos y en el tiempo, ambas historias revelan el rostro de una Colombia que aún no logra cerrar las heridas del conflicto. Mientras que La Escombrera representa la violencia urbana asociada a las dinámicas de control estatal y paramilitar, el Catatumbo refleja la lucha por el territorio y los recursos en zonas rurales. Sin embargo, en ambos casos, las víctimas han sido las comunidades, sometidas al miedo, la ausencia de justicia y la indiferencia de un sistema que debería protegerlas.

El país enfrenta un reto monumental. Transformar estos lugares de dolor en símbolos de memoria y reconciliación. Esto implica no solo avanzar en la búsqueda de los desaparecidos y el esclarecimiento de la verdad, sino también garantizar condiciones para que ninguna comunidad, urbana o rural, vuelva a ser víctima de la violencia. La Escombrera y el Catatumbo nos recuerdan que la paz no es solo la ausencia de conflicto armado, sino la presencia de justicia, dignidad y reparación. Solo cuando logremos saldar esta deuda histórica, podremos empezar a construir una Colombia verdaderamente en paz.

Luis Emil Sanabria D.

Deshumanidad

Ayer prendí la radio y escuché: -¿Usted podría jurar o asegurar que esas personas encontradas en la escombrera no fueron enterradas ahí por sus familiares? -¿Cómo así? ¿Tú me estás diciendo que posiblemente un familiar fue y cogió los restos de su ser querido y los enterró…? -Le estoy diciendo que nadie sabe los 3 o 4 cuerpos que encontraron en la escombrera de dónde salieron, ni siquiera la JEP...

Entonces tuve que apagar para no seguir escuchando y poder empezar a procesar el tamaño de la insensatez que el periodista Néstor Morales, de Blu Radio, estaba diciendo. Aunque luego me di cuenta de que no era ninguna insensatez: Que un señor que ha tenido una relación tan estrecha con los políticos y empresarios de esa derecha recalcitrante y sospechosa de las masacres, se salga de casillas para tratar de ocultar la relevancia de encontrar 3 o 4 muertos en esta sociedad violenta, carnívora y descarnada, es super normal. De hecho, la cifra de la que habló despóticamente es una minucia comparada con los cientos de miles que escuchamos todos los días, producto de la desproporcionada guerra de nuestro país y del resto de latitudes, como las guerras que se viven en el oriente de Europa y en el Medio Oriente ahora.

Nota recomendada: Estados digitales: supra gobiernos que amenazan la democracia

Pero me quedé pensando en que el, enjuto de mente, periodista, por defecto es un humano, y que como humano, cuando verbalizó la cifra, se refirió a otros humanos bajándolos de categoría, disminuyéndolos en su valor de escala social y tirándolos al ostracismo del olvido. Entonces me pregunté: ¿cómo se sintieron las madres de esos muchachos y muchachas cuyos cuerpos quedaron bajo las ruinas picadas de miles de historias vanas que pulularon en la Medellín violenta?

Y llegué a la idea de que, después de que las embargara un sentimiento de tristeza absoluta —que es una tristeza que viene después de no haber podido tramitar la tristeza anterior—, este desastre social se va convirtiendo en una emoción sin fuerza, sin potencia, en lo que Fernando Vallejo llamó «una desazón suprema», porque, aunque sus hijos ya no existen como humanos, el tratamiento que a «las cuchas», como les llaman, les están dando, es el más inhumano.

Puede interesarle: La estrategia de Iván Cepeda para, por fin, reducir el salario de los congresistas en Colombia

La impunidad mediática corroe los cimientos de nuestra sociedad. Estos mercaderes del dolor, que trafican con la angustia ajena desde sus micrófonos, siembran la semilla de una indiferencia colectiva que nos consume. Los ciudadanos, testigos mudos de la revictimización, nos convertimos en cómplices involuntarios de este espectáculo macabro. La deshumanización se expande como una mancha de aceite, dejando a su paso retinas vacías y conciencias adormecidas, hasta que con merecimiento, vayamos despareciendo.

Nota de interés: Los que conforman la primera línea de Gregorio Eljach

Si acaso importa: Un antídoto contra esta epidemia de insensibilidad: la memoria activa y la empatía militante. Necesitamos medios independientes que narren las historias de las víctimas con dignidad y respeto. Necesitamos ciudadanos que exijan responsabilidad social a los comunicadores y que boicoteen a quienes mercantilizan el dolor ajeno. Y, sobre todo, necesitamos recordar que detrás de cada cifra hay una historia, una familia, un universo de amor truncado. Porque si permitimos que la deshumanización triunfe, no solo estaremos matando la memoria de los que ya no están, sino también la posibilidad de construir una sociedad donde el dolor ajeno nos duela como propio.

Diego Romero

Satena estrena nueva ruta

Satena, fortalece la conectividad regional con la puesta en operación del primer Twin Otter DHC-6 Serie 400. Este avión, especialmente diseñado para operar en territorios de difícil acceso, conectará a Medellín con Condoto, El Bagre y Montelíbano, estableciendo un precedente en el transporte aéreo del país.

Nota recomendada: Exportaciones colombianas a EE.UU. crecieron en 2024 ¿Qué esperar con Donald Trump?

«La incorporación del Twin Otter a nuestra flota representa un avance significativo para atender las necesidades de transporte de las comunidades. Estas nuevas rutas no solo mejoran el acceso a servicios esenciales, sino que también promueven el desarrollo social y económico de las regiones», destacó el Mayor General Óscar Zuluaga, presidente de SATENA..

Puede interesarle: DANE reporta crecimiento en exportaciones de alimentos del agro y bebidas

La aerolínea ofrecerá vuelos seis días a la semana, garantizando una conexión constante hacia estos tres destinos clave. Con capacidad para 19 pasajeros, el Twin Otter asegura un servicio eficiente y adaptado a las características de cada territorio.

Identifican a la persona que abandonaron muerta en Medellín

Medicina Legal pudo establecer que el cuerpo de la persona que estaba envuelto en sábanas y forro de colchón en la entrada del colegio Jesús María, en el barrio El Velódromo, de la comuna 11 (Laureles-Estadio), de la ciudad Medellín, corresponde a un hombre de la tercera edad identificado como Luis Alfredo Quintero Pérez, de 63 años.

Las autoridades trabajan en coordinación con la Fiscalía y la Policía para hallar a los responsables del crimen y posterior decisión de dejarlo abandonado en estas condiciones.

Nota recomendada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

El hallazgo del cuerpo en estado de descomposición se dio en el sector ubicado en el occidente de Medellín, cuando las personas que transitaban por la zona se percataron del mal olor, producto de las condiciones en que se encontraba el cadaver.

Este es el primer cadáver que encuentran abandonado en Medellín y corresponde al número 32, sumando los que se contabilizaron durante el año 2024.

Puede interesarle: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

Los memes que convirtieron a Federico Gutiérrez en tendencia

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, fue blanco de memes y burlas en la red social X donde se convirtió en tendencia nacional, por la orden dada a sus funcionarios de la Alcaldía para que cubrieran el muro en el sector del deprimido de la Terminal del Norte que tenía mensajes en alusión a las víctimas de desaparición en La Escombrera, pintado por artistas urbanos.

Nota relacionada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

La instrucción de Federico Gutiérrez generó una fuerte polémica a nivel nacional porque muchos consideraron que se trata de un ataque desde la institución de Medellín a la libre expresión. Esto motivo gran cantidad de memes al burgomaestre de la capital de Antioquia.

Estos son algunos de estos memes:

.

Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se encuentra en medio de una fuerte polémica en la capital antioqueña tras la decisión de su administración de borrar un mural que solo llevaba unas horas de pintado en el sector del deprimido de la Terminal del Norte en alusión a las víctimas de desaparición en La Escombrera.

En el mural, artistas urbanos pintaron mensajes como: “Las cuchas tienen razón”, en alusión a las integrantes del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, que agrupa a madres, hermanas, esposas, tías e hijas de personas desparecidas en la comuna 13 y que según las denuncias interpuestas, sus cuerpos fueron enterrados de manera clandestina en La Escombrera.

Nota recomendada: Imputan cargos a mujer que habría participado en el asesinato de un ecuatoriano en Medellín

En horas de la mañana del lunes 13 de enero, personal de la Alcaldía de Medellín borró los murales con pintura gris, lo que molestó a un sector de la ciudad que espera respuestas al reclamo por sus familiares desaparecidos.

Puede interesarle: En el mes de enero llega: Herencia de Pasiones

Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez aseguró que la limpieza del espacio público hace parte de su plan de desarrollo y que eso incluye la intervención de 30.000 metros cuadrados con arte urbano.

Imputan cargos a mujer que habría participado en el asesinato de un ecuatoriano en Medellín

Nathalia Carolina Vargas Salcedo recibió imputación de cargos por su posible participación en el crimen del ciudadano ecuatoriano Javier Alejandro Vásquez Chacón, ocurrido el pasado 22 de diciembre de 2024, en Medellín (Antioquia).

La procesada no aceptó cargos y recibió medida de aseguramiento en centro carcelario. De acuerdo con la investigación, la mujer, de nacionalidad venezolana, habría contactado a la víctima a través de una aplicación y concretado una cita en un bar ubicado en la Avenida Las Palmas.

Videos de cámaras de seguridad y las evidencias obtenidas indican que Vargas Salcedo llegó al lugar en compañía de otra persona y compartió con el ciudadano ecuatoriano hasta la madrugada. Juntos salieron del sitio y tomaron un vehículo particular rumbo a un hotel. Al llegar al establecimiento el ciudadano ecuatoriano estaba inconsciente, producto de una
sustancia que presuntamente le suministraron. En ese sentido, fue trasladado con ayuda a una habitación.

En este punto, y aprovechando el estado en el que se encontraba, le fueron sustraídas tarjetas crédito y débito, con las cuales se realizaron transacciones virtuales y compras en un centro comercial por más de 12 millones de pesos. El cuerpo de la víctima fue encontrado en el alojamiento horas después con signos de estrangulamiento.

Nota recomendada: Ocupan inmuebles dedicados a la explotación sexual de menores en Medellín

Uribe romperá su silencio frente a los restos humanos hallados en La Escombrera

El expresidente Álvaro Uribe Vélez anunció un pronunciamiento para el viernes 27 de diciembre en donde dará su punto de vista sobre los hallazgos de restos humanos en La Escombrera, afirmando que dará a conocer detalles sobre la manera en cómo se planeó la Operación Orión durante su Gobierno, para intervenir la Comuna 13 de Medellín.

Uribe hará referencia a la intervención militar y policial en esta zona de la capital de Antioquia que dejó más de cien personas privadas de la libertad, 43 civiles heridos, dos asesinados y cientos de desaparecidos, que según se ha dicho desde ese momento, se encontrarían enterrados en La Escombrera.

El pronunciamiento de dará, tras los hallazgos de las Justicia Especial Para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), quienes encontraron los primeros restos humanos en La Escombrera, y según las primeras versiones, corresponderían a los desaparecidos.

Cinco destinos turísticos de Colombia para visitar a fin de año

Colombia sigue destacándose como un destino turístico gracias a su abundancia y variedad en recursos naturales, cultura, gastronomía y paisajes, que van desde playas cálidas con aguas cristalinas hasta nevados, páramos, selvas tropicales e incluso desiertos. Por eso, varios destinos de Colombia han sobresalido a nivel mundial, incentivando un mayor flujo de turismo internacional. Medellín, por ejemplo, fue reconocida como la tercera mejor ciudad del mundo en 2022, según una encuesta a 20.000 personas realizada por la revista Time Out.

Si bien la oferta turística del país se ha expandido a casi todos los rincones del territorio nacional, el docente Alexander Balzan, experto marketing de turismo del Politécnico Grancolombiano, señala que los destinos más destacados para visitar a fin de año se concentran en cinco regiones imperdibles:

La Costa Atlántica: Los destinos de sol y playa son una elección principal tanto para locales como para extranjeros. Con acceso al Mar Caribe, esta región ofrece un litoral extenso y hermosas islas, combinando su cultura, gastronomía y paisajes en una experiencia inolvidable. Cartagena, Santa Marta y San Andrés siguen encabezando las opciones, pero también se destacan lugares como Palomino, la Sierra Nevada de Santa Marta, Coveñas, Tolú y el Archipiélago de San Bernardo.

Medellín: La Ciudad de la Eterna Primavera es un destino que atrae por su turismo urbano y comunitario, pero en navidad su principal atractivo son sus luces navideñas, que este año están inspiradas en el tradicional pesebre; mientras que, destinos cercanos como la Piedra del Peñol, Guatapé y los pueblos cafeteros, como Jardín y Jericó, complementan la experiencia turística con paisajes y cultura únicos.

Bogotá y las esmeraldas de Boyacá: La capital del país no solo es la puerta de entrada para los turistas internacionales, sino también un lugar lleno de historia y cultura. El Museo del Oro, el Museo Botero, Monserrate y La Candelaria, son paradas obligatorias. A pocas horas, en Boyacá, las minas de Chivor ofrecen una experiencia innovadora que combina minería, turismo de aventura y gastronomía, además del único hotel en el mundo construido sobre una mina de esmeraldas. En este departamento también se destaca el recorrido de sus luces navideñas, en municipios como Corrales, Tibasosa, Nobsa, Duitama, Villa de Leyva y el icónico Puente de Boyacá.

Mompox: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta ciudad a orillas del río Magdalena es un destino ideal para los amantes de la historia y la cultura. En diciembre, el Festival Literario y Cultural de Mompox convierte sus calles adoquinadas en un escenario vivo donde la arquitectura colonial se encuentra con las expresiones artísticas y culturales.

Eje Cafetero y Valle de Cocora: Esta región es perfecta para quienes buscan conectar con la naturaleza y las tradiciones de Colombia. Salento, en Quindío, es uno de los destinos favoritos de los extranjeros, mientras que el Valle de Cocora, con sus imponentes palmas de cera, brinda un escenario ideal para explorar la biodiversidad del país acompañado de una taza del mejor café.

Tendencias y recomendaciones:

Según Alexander Balzan, las tendencias turísticas para esta época del año incluyen el turismo de naturaleza, con opciones como el astroturismo, en destinos como el desierto de la Tatacoa, Cabo de la Vela y Villa de Leyva. El experto resalta: “A fin de año, los viajeros buscan experiencias únicas que combinen aventura, cultura y conexión con la naturaleza, pero siempre es fundamental planificar con antelación y respetar las comunidades locales para garantizar un turismo sostenible y responsable”. También señala la importancia de considerar destinos menos saturados como una manera de enriquecer la experiencia turística y al mismo tiempo aportar al desarrollo de economías locales.

Para tener una gran experiencia en el viaje, el docente del Politécnico Grancolombiano recomienda:

Planificación anticipada y logística: La alta demanda turística puede generar congestión en aeropuertos y terminales de transporte. Por ello, Balzan recomienda viajar con anticipación, prever tiempos de espera en aeropuertos y terminales, y planificar cuidadosamente los desplazamientos para evitar imprevistos. Además, para quienes se trasladan por carretera, es crucial tener en cuenta que la topografía del país puede complicar los viajes, así que una buena opción puede ser contratar conductores experimentados para garantizar seguridad y evitar retrasos.

Respeto a las comunidades y destinos: Es esencial comprender las dinámicas locales y tener un comportamiento respetuoso hacia las personas y los entornos que se visitan. Según Balzan, independientemente del tipo de viaje (aventura, playa, naturaleza o cultura), los viajeros deben preservar los recursos naturales y culturales de los lugares que visitan.

Además, contar con guías locales certificados no solo enriquece la experiencia, sino que también fomenta el desarrollo económico de las comunidades receptoras.

Organización financiera y adaptabilidad: Es fundamental organizar un presupuesto detallado que contemple transporte, hospedaje, actividades y un fondo de emergencia.

Ejército captura a uno de los ‘invisibles’ del Clan del Golfo

Tropas del Gaula Militar Antioquia, de la Cuarta Brigada, con el apoyo del componente del Cuerpo Técnico de Investigación Gaula Antioquia, capturaron a un supuesto testaferro de la subestructura Edwin Román Velázquez Valle, del Clan del Golfo, quien sería uno de los presuntos invisibles para el manejo de finanzas criminales.

Con esta captura se debilita de manera contundente las finanzas de esta organización al margen de ley, ya que con estos recursos económicos el Clan del Golfo adquiere armamento, municiones, explosivos, con los que atentan contra la población civil y la Fuerza Pública, igualmente otros elementos para sostener la organización criminal.

Esta persona quedó a disposición de la autoridad competente y deberá responder por los delitos de secuestro extorsivo agravado, tortura y homicidio.

Ocupan inmuebles dedicados a la explotación sexual de menores en Medellín

La Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares de secuestro, toma de posesión, embargo y suspensión del poder dispositivo sobre ocho inmuebles que estarían al servicio de redes delictivas dedicadas a la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes; y a la venta de estupefacientes al menudeo en el centro de Medellín (Antioquia).

Se trata de hoteles, residencias, hostales, inquilinatos y parqueaderos en los que los menores de edad eran inducidos a ejercer actividades de tipo sexual.

En la investigación se logró establecer que varios de los inmuebles han sido afectados con medidas administrativas por parte de la Alcaldía de Medellín, y están vinculados a diferentes procesos penales. Estos lugares era también utilizados como centros de acopio de sustancias pscoactivas.

Maluma puso a vibrar a Medellín

El cantante paisa Juan Luis Londoño Arias, más conocido como Maluma despertó las emociones de su fanaticada en su natal Medellín, donde se le vio montado en un Turibus promocionando su nueva canción Cosas Pendientes.

Maluma decidió salir a las calles de Medellín para compartir con su gente un rato agradable, dándoles a conocer su nuevo éxito musical, ‘Cosas Pendientes’.

Con este paseo por las calles de la capital antioqueña el artista paisa demostró lo importancia que tiene para el la ciudad que le vio nacer. Maluma arrancó montado en el bus con su equipo recorriendo la avenida El Poblado hasta llegar al sector de Pies Descalzos y EPM en el centro de Medellín.