Ir al contenido principal

Etiqueta: Medellín

Judicializan a cinco personas por maltrato animal en Medellín

Carlos Alberto Bedoya Barreneche fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que unidades de la Policía Nacional encontraran en su lugar de residencia, en el barrio Calasanz, a una perra y a un gato en condiciones precarias de salud generadas por la falta de higiene y la acumulación de basuras en la vivienda. El procesado no aceptó los cargos.

En otro caso, Carlos Amaya Álvarez y Sergio de Jesús Uribe fueron imputados por maltrato agravado a un animal, luego de que se les señalara como responsables del grave deterioro físico y los problemas de salud que causaron la muerte de un perro criollo llamado ‘Coronel’.

 

El canino fue rescatado por la Policía Nacional durante un operativo en un inmueble ubicado en el corregimiento de San Cristóbal. Posteriormente, fue trasladado a un centro médico veterinario, donde pese a los esfuerzos de los especialistas, no logró estabilizarse y falleció.

Nota recomendada: No recoger los excrementos de las mascotas puede salir muy costoso

Las autoridades señalaron que los dos hombres enfrentan cargos por delitos contra la integridad física y emocional de los animales, en su modalidad agravada.

Así mismo, un fiscal Gelma imputó el delito de maltrato animal a Jim Delgado y a Mónica Ladeuz, luego de conocer un video divulgado en redes sociales, en el que aparecían cuatro perros en un balcón compartiendo un espacio estrecho, entre heces, sin comida ni agua; y obtener otros elementos materiales probatorios.

Daniel Quintero inicia su candidatura presidencial con imputación a sus espaldas

La juez 50 penal con función de garantías avaló los argumentos de la fiscal, Yarlesy Ximena Mena, con los que pidió la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por el caso judicial de Aguas Vivas durante su administración en la capital de Antioquia.

“Han quedado claro aquí esos hechos jurídicamente relevantes y los hechos narrados por la Fiscalía”, relató el juez.

 

Quintero no aceptó los cargos, ni tampoco las diez personas que hicieron parte de su administración y que también se encuentran investigadas.

El caso está relacionado con un lote en los sectores El Poblado y Las Palmas por los cuales se quería la suma de $48.234 millones. De acuerdo con la Fiscalía, «el valor del lote no sobrepasaba los $2.7000 millones, a través de la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del distrito, con el fin de construir lo que se conocía el Ecoparque Las Palmas».

Nota recomendada: Gustavo Bolívar señala a Daniel Quintero de hablar como dictador

De esta manera, el exalcalde, Daniel Quintero, quien ya había anunciado su intención de participar en las elecciones para la Presidencia de la República, deberá asumir su candidatura con una investigación judicial en firme a sus espaldas.

Las respuestas de Bogotá, Cali y Medellín a Petro por anuncio de emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Desde su cuenta de la red social X, el secretario de Salud de Bogotá respondió al anuncio del presidente Gustavo Petro, de declarar la emergencia sanitaria y también la económica ante una posible propagación de fiebre amarilla en el país, donde según el, «Bogotá no estaría exenta».

El funcionario recordó al primer mandatario que la ciudad ha vacunado 68.817 personas contra fiebre amarilla, un 26% más que en el mismo periodo de 2024. Solo en abril llevamos 19.381 dosis aplicadas y que cuenta con los equipos en territorio, no por meses, sino de forma permanente para atender casos de emergencias.

 

«No busque las llaves perdidas en Bogotá solo porque acá si hay luz. Bogotá no es endémica para fiebre amarilla y aun así en el marco de la protección de su población hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla», dijo.

Bermont considera que, aunque climático puede cambiar la distribución de los vectores, ese es un proceso de muy largo plazo que requiere muchas condiciones que hoy no se presentan.

¿Qué dice Federico Gutiérrez en Medellín?

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que la capital de Antioquia no se encuentra en situación de riesgo.

«Nuestro Distrito no se encuentra clasificado como de riesgo, sin embargo, ya impartimos todas las instrucciones a las instituciones de salud, para atender pacientes procedentes de las zonas del país afectadas, el pasado 11 de abril, en comité de vigilancia epidemiológica extraordinario», afirmó el mandatario local.

Recordó además que Medellín cuenta con disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla en todos los puntos de vacunación del distrito para personas entre 1 y 59 años y para niños desde los 9 meses de edad, en caso de desplazamiento a las zonas endémicas.

La situación de Cali

En Cali, la Alcaldía decretó la alerta amarilla por la ocupación de los servicios de urgencias del 93 %, de los servicios de hospitalización del 92,3%, de las unidades de cuidado intensivo del 91 % y de las unidades de cuidado intermedio del 92%.

Cuando ocurren los picos respiratorios que son a comienzo y a mitad del año. Pero también se eleva la ocupación cuando ocurren brotes como el del dengue o hay festividades. No podemos predecir cuándo bajará la ocupación de urgencias porque es un proceso dinámico”, argumentó Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.

Nota relacionada: Petro declarará emergencia sanitaria para contrarrestar la fiebre amarilla

¿En que quedó la imputación de cargos al exalcalde de Medellín Daniel Quintero?

La audiencia de imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, fue aplazada el próximo 21 de abril a las 2:30 p.m., para decidir si se avala la formulación de cargos o si, por el contrario, la declara nula y obliga al ente acusador a reformular la imputación desde cero.

el juez con Función de Control de Garantías llegó a esta decisión al considera que la defensa de los sindicados no estuvo conforme con los argumentos de la fiscal, que según ellos, no fue clara.

 

El caso tiene que ver con el lote Aguas Vivas, al que le fue modificado el uso del suelo con la firma del decreto 412 de 2023. El terreno estaba destinado para la construcción de un ecoparque que no se llevó a cabo.

La fiscal solicitó la imputación al exalcalde de Medellín por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y prevaricato por acción.

Durante este proceso judicial se ha presentado un fuerte enfrentamiento entre el exalcalde, Daniel Quintero, y el actual mandatario de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, quienes se han acusado mutuamente de tener responsabilidades en el caso.

En el proceso incluye además a personas que hicieron parte de la administración de Daniel Quintero en Medellín como: Sergio Andrés López Muñoz, exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Proveedores; Ingrid Vanessa Gonzalez Montoya, exsecretaria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedroza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad.

Nota relacionada: ¿En qué va el enfrentamiento entre Daniel Quintero y Federico por el lote Aguas Vivas?

En libertad otro miembro de la banda Los Rolex

Otro integrante de la peligrosa banda Los Rolex que operaba en las zonas exclusivas de Bogotá y Medellín fue dejado en libertad por orden de un juez.

Un total 10 de los 14 capturados se encuentran en libertad por no considerarlos, según el criterio de los jueces a los que fueron presentados, como un peligro para la sociedad como los calificó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

La decisión estuvo en manos del juez 31 de control de garantías de Bogotá acaba de dejar en libertad a Juan Felipe Montoya Jiménez, alias Pipe.

El juez no escuchó la solicitud de la Fiscalía quien pidió medida de aseguramiento, sin embargo, el togado argumentó que no se había sustentado de manera oportuna la imputación de cargos. La Fiscalía interpuso un recurso ante esta decisión de primera instancia.

Estudio revela que gran parte de la industria de entretenimiento en Medellín opera desde la informalidad

La Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, diseñó en compañía de la universidad Eafit, dio a conocer un estudio que indica cuál es la ruta estratégica para consolidar a Medellín como una capital de entretenimiento.

En este análisis participaron empresarios, gremios y la ciudadanía y tuvo en cuenta aspectos como la vida nocturna, la gastronomía, los eventos deportivos, artísticos, de ocio y ciber entretenimiento, fueron priorizados en el documento.

 

El documento revela que, aunque existe una base considerable de empresas, la industria se encuentra en una fase emergente. De ellas, el 93.2 % son microempresas, el 4.8 % pequeñas, el 1.2 % medianas y solo el 0.8 % grandes. Se destaca que solo cinco tipos de la clasificación registran un número de empresas superior a 200, como son catering para eventos, organización de convenciones, creación audiovisual, actividades de espectáculos musicales en vivo y otras actividades recreativas y de esparcimiento.

Nota recomendada: Medellín se alista para ser la sede de los premios Heat Latin Music Awards 2025

Según el estudio, gran parte de la industria local opera desde la informalidad, y es por esta razón que Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, considera que importante trabajar por una mayor agremiación entre grandes y pequeños.

“Es muy importante para todos los empresarios de la industria del entretenimiento trabajar como gremio, junto a la Alcaldía y la academia, para hacer buenas prácticas. Creo que la unión del gremio ha hecho crecer el entretenimiento con unas buenas prácticas, resultados y políticas públicas que hoy se vienen mejorando con la Secretaría de Turismo”, explicó Duque.

El informe arrojó que la oferta de entretenimiento debe ser diversa y multiformato.

Medellín se alista para ser la sede de los premios Heat Latin Music Awards 2025

Medellín será la sede oficial de los Heat Latin Music Awards 2025, uno de los premios más importantes de la industria en Latinoamérica.

La capital de Antioquia recibirá artistas importantes de diferentes países de Latinoamérica que asistirán al evento, en donde habrá espacio para conferencistas internacionales, prensa invitada y agentes, mediante los diferentes espacios de networking, conferencias y showcases, de acceso gratuito.

 

Nota recomendada: Carmenza Gómez, Adriana Bottina y Jonathan Bedoya contarán la historia de Chavela Vargas

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó la noticia a través de su cuenta de X: «Nuestra ciudad está lista para recibir a las estrellas del entretenimiento y mostrarle al mundo por qué somos cuna de talentos como Karol G, Juanes, Feid, Ryan Castro, Camilo, Sebastián Yatra, J Balvin y Maluma», escribió el mandatario local.

Los Heat Latin Music Awards se transmitirán en vivo para más de 25 países a través de la señal de televisión abierta y a todo el territorio global a través de la plataforma digital Losheat.tv.

Golpe al Tren de Aragua: Policía captura a alias Chino

La Policía Nacional en coordinación con la DEA, capturó a Brawins Dominique Suárez Villegas alias Chino San Vicente, cabecilla del Tren de Aragua en Bogotá

Este delincuente fue capturado en la ciudad de Medellín y es requerido por la justicia por, requerido por los delitos de homicidio agravado, extorsión y concierto de delinquir agravado.

 

Alias Chino San Vicente es hombre de confianza de alias Niño Guerrero y alias Geovanny, quienes lo designaron como cabecilla de esta estructura para la capital del país y Soacha, luego de la captura de alias Salomón en junio de 2024.

Nota recomendada: Capturan a un profesor por abuso sexual con menor de 14 años

El capturado es responsable del homicidio de dos policías en Bogotá el 4 de diciembre del 2022 y se encontraba en Medellín, coordinando la expansión de esta organización en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Asimismo, registra antecedentes en Venezuela, por los delitos de posesión ilícita de estupefacientes, usurpación de identidad y hurto.

¿En qué va el enfrentamiento entre Daniel Quintero y Federico por el lote Aguas Vivas?

Una vez más se reaviva el debate entre el exalcalde Daniel Quintero y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, esta vez por cuenta del lote Aguas Vivas, un terreno que cuenta con aproximadamente 142.000 metros cuadrados, ubicado en la parte superior de la comuna de El Poblado.

En el año 2019, la primera alcaldía de Federico Gutiérrez mediante Escritura Pública número 5762 celebró el contrato de cesión anticipada de obligaciones urbanísticas sobre este predio, quedando registrada en la Oficina de Registro de instrumentos Públicos de Medellín – Zona Sur, con matrícula inmobiliaria 001833877.

 

Nota recomendada: Policía incauta material bélico en Nariño

Para dar piso jurídico a la adquisición de este predio la primera alcaldía de Federico Gutiérrez expidió el decreto 2502, expedido el mismo 27 de diciembre de 2019, pero publicado sólo en las horas de la noche del 31 de diciembre siguiente, cuando el entonces mandatario local terminaba su período al frente de Medellín e iniciaba el de Daniel Quintero.

Esta operación a la que Quintero denomina como «el cartel de los lotes» prácticamente inicia el 23 de julio de 2019 cuando el alcalde Fico valoró el terreno en 48 mil millones de pesos, muy a pesar de que este se encontraba valorado inicialmente en 2 mil millones de pesos, pero que aun así, señala el exalcalde, “fueron recibidos por el fondo inmobiliario por $40.000 y $60.000 millones.

En la misma situación se encuentran lotes como Las Guacharacas y la Volcana, hecho que Quintero considera como un campanazo de alerta porque según el, «fue valorado de forma irregular en julio de 2019 por $44.000 millones, y además fue transferido al fondo inmobiliario cuatro días antes de la finalización del gobierno de Gutiérrez».

Todas estas supuestas irregularidades que denuncia Daniel Quintero, estarían ligadas a la primera administración de Federico Gutiérrez en la capital antioqueña (2016-2020).

Este asunto se presenta en medio de la disputa política entre Federico Gutiérrez y Daniel Quintero, quienes han sostenido fuertes discusiones públicas por las decenas de demandas y denuncias que ha realizado el actual mandatario de Medellín contra su antecesor, y que hasta el día de hoy no han arrojado ningún resultado que indique que durante su mandato se cometió alguna irregularidad.

El presidente Petro entra en la pelea

Luego de conocer la radicación de la Fiscalía la Fiscalía General de la Nación ante un juez la solicitud de formulación de imputación donde señala al exmandatario local, junto a otros exfuncionarios suyos, como presuntos responsables de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción, el presidente Gustavo Petro salió en su defensa.

“Cuando quieren silenciar al que denuncia para que calle eternamente. Ley de la mafia: silenciar, impedir que suene la voz allí donde la codicia ha ensuciado lo público”, dijo Gustavo Petro en su cuenta personal de X, antes Twitter.

Quintero solicitó a la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, el traslado a Bogotá de todos las investigaciones que le vienen realizando por presuntos hechos de corrupción durante su gestión, al considerar que detrás la actual Administración de Medellín estaría ejerciendo presión sobre las decisiones que la seccional del ente investigador en la capital de Antioquia ha tomado.

El proceso judicial incluye también a los exfuncionarios de la alcaldía de Medellin, Carlos Mario Montoya Serna, Karen Bibiana Delgado Manjarrés, Natalia Andrea Jiménez Pérez, Fabio Andrés García Trujillo e Ingrid Vanessa González Montoya, quienes fueron secretarios de despacho. Asimismo, están involucrados Alethia Carolina Arango Gil, exdirectora de Gestión del Riesgo de Medellín; Sergio Andrés López Muñoz, exdirector de Planeación; y las exsubsecretarias Leidy Jiménez Echavarría y Yina Marcela Pedroza Gómez.

Luis R. cantará en Bogotá y Medellín

Luis Roberto Conriquez, conocido también como Luis R. dedicado al género llamado corridos bélicos, estará en Bogotá y Medellín el próximo 21 y 22 de marzo.

Cuenta con 11.9 millones de escuchas mensuales en Spotify, y no siempre cantó sus propias letras, porque durante mucho tiempo compuso para otros. Recientemente anunció que fue censurado de algunas de sus redes sociales.

 

De pequeño trabajó en una gasolinera, sin embargo, cultivó sus ganas de pisar los escenarios hasta debutar como solista en el año 2018.

Nota recomendada: Maluma abre discoteca en Medellín

El mexicano compartirá escenario con Pipe Bueno, Rafa Pérez, Diego Daza y Chakal del Sur, Yeison Jimenez, Jhon Alex castaño, entre otros.

Cuando cumplió los 16 años de edad firmó contrato con la discográfica Kartel Music, de quienes ahora es socio. A lo largo de su carrera ha grabado algunas colaboraciones con artistas como La Adictiva, Gerardo Ortiz, Larry Hernández, Julión

Maluma abre discoteca en Medellín

El cantante paisa, Maluma, inicia su vida como empresario de la rumba abriendo su club nocturno en la ciudad de Medellín que se estrenó oficialmente hoy, 6 de marzo.

La discoteca estará abierta de jueves a sábado, desde las 9:03 p.m. hasta las 4:00 a.m., y contará con una capacidad para 300 personas, además de una exclusiva zona VIP en el segundo piso.

 

Contará con variedad de licores y cocteles que van desde $48.000 a $68.000, dependiendo del gusto del cliente.

Nota recomendada: Maduro veta a Maluma, Juanes y Fonseca

La carta incluye licores de todos los gustos, colores y sabores. En ella se encuentra también bebidas accesibles, como cervezas (entre $19.000 y $29.000) y bebidas sin alcohol (de $10.000 a $35.000). La opción más económica son las botellas de agua, por $10.000.

¿Por qué la molestia de algunos familiares de desaparecidos en La Escombrera con los primeros hallazgos?

Llamó la atención el mensaje de la abogada y defensora de un grupo de víctimas de desaparecidos en La Escombrera en Medellín, María Victoria Fallón, en su cuenta personal de X pidiendo a la Justicia Especial Para la Paz (JEP), dar cumplimiento a los protocolos acordados entre el alto tribunal y la Unidad Para la Búsqueda de Personas Dadas Por Desaparecidas (UBPD) en lo que respecta a la información de los cuerpos que se logren encontrar en esta zona de la capital de Antioquia.

La abogada recordó a la JEP el compromiso establecido con los familiares de los desaparecidos de no revelar detalles de las personas a quienes podrían pertenecer los cuerpos que se logren ubicar

 

«Hoy la JEP ha cruzado la línea de la ética pisando la ilegalidad, causando con su actuar una fractura en la confianza de las familias hacia la @UBPDcolombia que es realmente el mecanismo creado para la búsqueda humanitaria», escribió.

Confidencial Colombia consultó sobre lo que Fallón exigía se diera cumplimiento, encontrando que en efecto ambas entidades establecieron unos parámetros dejando claro la manera de proceder en el trabajo conjunto de búsqueda de desaparecidos, especialmente en lo que se comunica a la opinión pública.

¿Cómo surge el conflicto?

Para lo que tiene que ver con la búsqueda de desaparecidos, la JEP aporta los temas legales como tribunal de justicia que es, mientras la UBPBD pone en marcha la operación. Una vez se encuentren los primeros restos humanos, son enviados a Medicina Legal para el respectivo peritaje, y cuando este último paso se cumple a cabalidad, se hace entrega a los familiares y se informa a la opinión pública. Todo esto quedó claro en un manual de procedimiento elaborado por las dos entidades.

En este protocolo se establece que La JEP y la Unidad de Búsqueda enviarán un comunicado de prensa quincenal presentando los avances en el proceso. Dice además que los únicos autorizados para hablarle a los medios de comunicación son: el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli; el magistrado a cargo de la medida cautelar de La Escombrera, Gustavo Salazar; la directora de la UBPD, Luz Janeth Forero y el subdirector de la UBPD, Carlos Marín.

Puede interesarle: “Necesitaremos más de 300 años para encontrar todos los desaparecidos”: Luz Janeth Forero

Además, se deja claro que las declaraciones a la prensa se harán de manera articulada entre las dos entidades y que el material audiovisual será registrado exclusivamente por los equipos de prensa de la JEP y la Unidad de Búsqueda con el fin de garantizar la dignidad y respeto por la memoria de las víctimas y personas buscadoras, pero que además se protegerán sus identidades.

Cuando todo se pensó que estaba muy claro, se presentaron las primeras diferencias luego de que la JEP diera a conocer detalles de las personas a quienes podrían pertenecer los cuerpos encontrados. Aunque el texto no está suscrito por la UBPD, algunos familiares con los que Confidencial Colombia dialogó, quienes piden la reserva de sus nombres, se molestaron con esta entidad porque, según ellos, esto no fue lo acordado, y porque, además, de acuerdo a sus palabras, “Medicina Legal aún no ha certificado la identificación”.

Nota recomendada: Personería de Medellín hará inspección en La Escombrera

Confidencial Colombia, preguntó a la oficina de comunicaciones de la JEP y aseguran que la UBPD conocía el texto con antelación y que en ningún momento se han roto los protocolos.

Ambas entidades se encuentran dialogando para tratar de superar este impase, y tratar de restablecer la confianza rota por parte de algunos familiares de los desaparecidos que esperan respuestas, y exigen a las partes respetar lo acordado.

Recorte presupuestal decretado por Petro afecta proyectos en Bogotá y Medellín

El Gobierno Nacional expidió, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Decreto 0069 del 24 de enero de 2025, aplazando $12 billones que no están financiados en el Presupuesto General de la Nación para este año.

La medida impactará varias carteras ministeriales, incluyendo a las de Hacienda, Trabajo, Defensa, Igualdad, Interior, Vivienda y Salud.

 

Nota recomendada: Una mujer habría abusado de un menor de 4 años en la localidad de Kennedy

Además afecta proyectos e Bogotá como el metro con 770.000 millones de pesos de aplazamiento. También le quitan 328.000 millones de pesos al TransMilenio por la Calle 13 y 87.000 millones de pesos a la Región Metropolitana.

Puede interesarle: Hombre al que le cayó parte de la fachada del centro comercial Portal 80 se debate entre la vida y la muerte

Al respecto, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, rechazó la decisión y le recordó al Gobierno Nacional que estos son compromisos que se deben cumplir sin ninguna vacilación.

En el caso de Medellín se afecta la obra del Metro de la 80, lo que generó una reacción inmediata del alcalde Federico Gutiérrez.

Federico Gutiérrez ordena intervenir un mural en Medellín alusivo a Pablo Escobar

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, a través de su cuenta de X anunció la intervención al lugar en la Comuna 9 donde se encuentra un mural alusivo a Pablo Escobar.

Ei silencio de la Alcaldía de Medellín frente a este mural le costó una fuerte crítica al burgomaestre por parte de sus opositores y del mismo presidente de la república, Gustavo Petro, quienes le reclamaron al mandatario de la capital de Antioquia por su pasividad frente a este asunto, mientras quiso borrar la expresión de un colectivo artista que pintó uno alusivo a las madres de jóvenes que desaparecieron, al parecer, luego de la Operación Orión durante el gobierno de Álvaro Uribe y que según ellas, sus cuerpos se encuentran en La Escombrera.

 

Nota recomendada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

La Escombrera y el Catatumbo: Dos rostros de la tragedia en Colombia

En el amplio y desgarrador panorama del conflicto armado colombiano, la Comuna 13 de Medellín y el Catatumbo se erigen hoy como escenarios paradigmáticos de la violencia que ha marcado a generaciones. Ambos territorios, aunque distantes geográficamente y con dinámicas particulares, comparten el peso del olvido estatal, la impunidad y el sufrimiento de las víctimas y la población en general.

Nota relacionada: Polémica en Medellín por murales en alusión a los hallazgos en la Escombrera que la Alcaldía borró

 

La Escombrera, ubicada en la Comuna 13, se ha convertido en un símbolo de la crueldad del conflicto urbano en Colombia. Este lugar, uno de los botaderos de escombros más grandes de América Latina, oculta bajo toneladas de tierra y concreto los restos al parecer de cientos de desaparecidos durante las operaciones militares como «Orión» en 2002. Estas intervenciones, realizadas con el supuesto propósito de combatir a las milicias urbanas, derivaron en múltiples violaciones a los derechos humanos: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos masivos.

La Comuna 13 es un retrato de cómo las dinámicas de la guerra permean los barrios más vulnerables. Las desapariciones forzadas no solo buscan eliminar físicamente a personas señaladas, sino también enviar un mensaje de control y terror. A pesar de las luchas incansables de las víctimas y las organizaciones sociales, las excavaciones en La Escombrera han sido limitadas y tardías, reflejando un Estado incapaz —o renuente— de atender las demandas de justicia.

Nota recomendada: Colombia: Un año de esperanza y el compromiso con la paz

A cientos de kilómetros, en la región del Catatumbo, otra tragedia se desarrollaba con características diferentes pero igual de dolorosas. Durante los últimos días, esta región ha sido escenario de enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La disputa por el control territorial, en una zona estratégica para los cultivos de coca y las rutas del narcotráfico, ha dejado una estela de muerte, desplazamientos masivos, delitos de lesa humanidad, infracciones al DIH y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En el Catatumbo, los civiles han sido las principales víctimas. Las masacres, los reclutamientos forzados, el secuestro masivo, el confinamiento, los homicidios selectivos y los ataques indiscriminados han convertido a las comunidades en rehenes de la violencia armada, sumada a la ausencia de un Estado que garantice servicios básicos y protección, perpetúa el ciclo de violencias.

Puede interesarle: “El ELN no pactará un cese al fuego bilateral si antes no lo consulta con sus bases”: Luis Emil Sanabria

Tanto en La Escombrera como en el Catatumbo, la impunidad sigue siendo el hilo conductor. En Medellín, las familias de los desaparecidos han enfrentado trabas legales, falta de voluntad política y negligencia institucional.

En el Catatumbo, a pesar de los acuerdos de paz con las FARC, los diálogos con el ELN y las disidencias, los efectos de la guerra siguen vigentes. Las disputas entre grupos armados persisten, mientras que las medidas de reparación y justicia para las comunidades apenas comienzan a implementarse.

A pesar de las diferencias en sus contextos y en el tiempo, ambas historias revelan el rostro de una Colombia que aún no logra cerrar las heridas del conflicto. Mientras que La Escombrera representa la violencia urbana asociada a las dinámicas de control estatal y paramilitar, el Catatumbo refleja la lucha por el territorio y los recursos en zonas rurales. Sin embargo, en ambos casos, las víctimas han sido las comunidades, sometidas al miedo, la ausencia de justicia y la indiferencia de un sistema que debería protegerlas.

El país enfrenta un reto monumental. Transformar estos lugares de dolor en símbolos de memoria y reconciliación. Esto implica no solo avanzar en la búsqueda de los desaparecidos y el esclarecimiento de la verdad, sino también garantizar condiciones para que ninguna comunidad, urbana o rural, vuelva a ser víctima de la violencia. La Escombrera y el Catatumbo nos recuerdan que la paz no es solo la ausencia de conflicto armado, sino la presencia de justicia, dignidad y reparación. Solo cuando logremos saldar esta deuda histórica, podremos empezar a construir una Colombia verdaderamente en paz.

Luis Emil Sanabria D.