Ir al contenido principal

Etiqueta: Medellín

¿Malas cifras de EPM en la alcaldía de Fico?

Los resultados financieros del Grupo EPM y su casa matriz, Empresas Públicas de Medellín (EPM), correspondientes al primer trimestre de 2025, representan mucho más que una simple pérdida contable. Revelan una tendencia estructural que pone en riesgo la sostenibilidad de una de las instituciones más importantes del patrimonio público paisa. El Grupo EPM reportó ingresos por $9,4 billones, lo que representa una disminución del 7% frente al mismo periodo del año anterior. En el caso de EPM, la caída fue del 11%, cerrando con ingresos por $4,3 billones. Pero lo más grave: la utilidad neta del Grupo cayó un 16% (hasta $1,4 billones), y la de EPM un 23% (hasta $1,2 billones). Esta no es una situación menor.

¿Cómo se explica que una empresa históricamente eficiente, ejemplo de buena gestión pública, esté viendo reducidos sus ingresos y utilidades de forma tan drástica? La respuesta es evidente: porque la actual administración municipal, encabezada por el alcalde Federico Gutiérrez, ha demostrado un desinterés intencionado y sistemático por el cuidado de lo público. Bajo su mandato, EPM ha sido sometida a una serie de decisiones equivocadas que debilitan su autonomía, comprometen su estabilidad financiera y la alejan de su misión social.

 

Nombramientos por conveniencia política, directivas técnicamente débiles, y un desdén constante por los principios de planeación a largo plazo han convertido a EPM en una caja menor del ejecutivo municipal. La política ha reemplazado a la técnica. El resultado está a la vista: una empresa menos rentable, con menor margen de maniobra y, lo que es más preocupante, con menor capacidad para sostener su rol como motor de desarrollo regional.

A esto se suma un contexto de presiones financieras crecientes. Durante el primer trimestre de 2025, el Grupo EPM realizó inversiones por $928.000 millones, y EPM destinó $201.000 millones para la culminación de Hidroituango, el eterno boquete de recursos. Estas inversiones son necesarias, pero cuando se realizan sin una estrategia clara de sostenibilidad financiera, pueden comprometer la estabilidad a futuro. Más preocupante aún es que el EBITDA del Grupo cayó 16% y la rentabilidad operativa está en descenso. Esto afecta la capacidad de EPM para sostener su crecimiento, atender emergencias o responder a las nuevas condiciones del mercado energético.

Y, sin embargo, en medio de esta tormenta financiera, la Alcaldía de Medellín recibió $483.000 millones como parte de las transferencias por excedentes de EPM. Esa cifra representa el 55% de las utilidades de 2024. Es decir, incluso cuando la empresa muestra signos de debilitamiento, se la sigue exprimiendo para financiar el funcionamiento del municipio.

Esa realidad obliga a una exigencia contundente: si el Distrito está recibiendo recursos de una empresa que empieza a mostrar fatiga financiera, está obligado a invertirlos en el bienestar de la gente. Federico Gutiérrez no puede seguir beneficiándose del prestigio de EPM mientras su administración la descuida. Esos recursos deben verse reflejados en más colegios, más acueductos rurales, más seguridad barrial, más oportunidades para los jóvenes. De lo contrario, habremos pasado de tener una empresa modelo de desarrollo a una fuente de caja vacía.

Desde el Congreso seguiremos ejerciendo control político. Medellín merece una administración que defienda su patrimonio, que entienda que lo público no se administra con retórica sino con resultados, con responsabilidad y con una visión de largo plazo. Si el alcalde Gutiérrez no está dispuesto a asumir esa tarea, que lo diga. Porque nosotros sí estamos dispuestos a dar la pelea por EPM.

Alejandro Toro

Desde el Concejo de Medellín llaman la atención a la alcaldía por la falta de atención a los árboles

El concejal de Medellín, Santiago Narváez, en un reciente debate en el cabildo de la capital de Antioquia expuso su preocupación por la crisis en el sistema del cuidado y protección de los árboles que, según él, atraviesa la ciudad.

Narváez señaló que entre 2022 y 2024 se reportaron más de 3.700 desplomes de árboles, un promedio de 3,3 caídas por día y en lo que va de 2025, hasta el 4 de abril, ya se habían registrado 310 caídas, una cifra apenas inferior, pero con saldo trágico de una persona fallecida y más de quince lesionadas.

 

Desde la corporación hizo el llamado para que la ciudad promueva temas de educación, cultura, compromiso e inversión en torno a los árboles.

En el mismo escenario de debate la concejal, Leticia Orrego recordó que en Medellín se han perdido vidas con caídas de árboles y dijo además que la ciudad debe honrar el título de Ciudad Árbol del Mundo otorgado por tercer año consecutivo.

«Vivimos en un paraíso arbóreo con más de 465 mil árboles y una ciudadanía que, en un 46%, se siente satisfecha con su presencia, especialmente en El Poblado y Laureles. Pero en las laderas nororiental y noroccidental, la realidad es otra», afirmó.

La secretaria de Medio Ambiente, Ana Ligia Mora, detalló que en el censo arbóreo se registran 465.087 árboles, de los cuales 113 especies son nativas. Además, 697 árboles han sido declarados patrimonio natural y cultural, protegidos bajo el Decreto 598 de 2019. Además, explicó que el diagnóstico de la vegetación urbana será la base del nuevo Plan Distrital de Silvicultura Urbana 2025-2026, el cual incluye caracterización, evaluación y estrategias para un bosque urbano sostenible.

Desde la Secretaría de Infraestructura, Jaime Andrés Naranjo agregó que se implementó un plan de choque tras recientes desplomes, evaluando cada árbol para determinar su estado vital y riesgo potencial. Indicó que en la ciudad existen actualmente 782 árboles con autorización de tala, 99 de ellos con ficha de riesgo, aunque recalcó que no toda tala implica amenaza, y que muchas responden a presiones urbanas o factores ecológicos.

Por último, Luis Eduardo Valencia, representante de EPM, recordó que más de 216.700 árboles están en cercanía a redes eléctricas.

Nota recomendada: A la cárcel presunto responsable de torturar y causarle la muerte a Sara Millerey González

Así celebró Karol G la premier de su documental en Netflix

A través de una emotiva publicación en su cuenta oficial de Instagram, la reconocida cantante expresó la profunda emoción que sintió durante la premier de su documental en la plataforma Netflix, evento reciente que marcó un antes y un después en su carrera.

«Gracias Dios por tanto! Gracias equipo, gracias Netflix, gracias a las personas que asistieron, a los medios de comunicación que extendieron el mensaje y a Andrés Pajón por hacer el vestido de mis sueños para esta noche. Eres increíble… me sentí como una reina», expresó

 

Sus palabras, llenas de gratitud y entusiasmo, rápidamente conmovieron a sus millones de seguidores en las redes sociales.

Nota recomendada: No sería la primera vez que este hombre en Medellín arroja sus crispetas al suelo y llora para despertar la compasión de quienes lo observan

La artista paisa lució un vestido negro del diseñador colombiano Andrés Pabón, con el que sonrió a las cámaras, mientras cientos de fans de distintas nacionalidades presenciaban el momento. 

Los seguidores de la cantante no tardaron en llenar la sección de comentarios con mensajes de felicitaciones y muestras de cariño. Muchos celebraron este nuevo logro y destacaron el esfuerzo y la dedicación que la artista ha demostrado a lo largo de su carrera.

En el evento se hicieron presentes personalidades del entretenimiento como Cristina Hurtado, Laura Tobón, Laura Barjum, Maleja Restrepo, Melina Ramírez, Manuela González y Lina Tejeiro.

La alcaldía de Fico le da la espalda a los ediles?

Desde hace varias semanas he recibido con profunda preocupación los reiterados reclamos de varios ediles de Medellín que hoy se sienten abandonados por la actual administración municipal. ¿La razón? La Alcaldía no ha gestionado ni entregado, como corresponde, el bono mensual de transporte que históricamente ha sido un apoyo fundamental para el ejercicio de sus funciones.

Este bono no es un regalo. Es un reconocimiento básico a la labor comunitaria, territorial y cívica de los ediles, quienes recorren veredas, barrios y comunas para acercar el Estado a las necesidades reales de la gente. Su trabajo no tiene horarios ni garantías, pero sí un profundo compromiso con la ciudadanía.

 

Negarles este recurso es, en la práctica, ponerles trabas a su labor, dificultar la representación y
cercenar el ejercicio pleno de sus derechos políticos.

Y es importante que la ciudadanía entienda qué hacen los ediles. Muchos los ven solo como figuras menores de la política, cuando en realidad son fundamentales en la construcción de ciudad desde lo más local. Los 146 ediles son elegidos popularmente para conformar las Juntas Administradoras Locales (JAL) en cada una de las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. Ellos no legislan, pero sí planean, proponen, vigilan y representan.

Son quienes conocen de primera mano los problemas de su comunidad, quienes reciben las quejas sobre el mal estado de una vía, la falta de iluminación, el abandono de un parque, o la necesidad de un programa social. Son ellos quienes dialogan con la comunidad y canalizan esas demandas a la Alcaldía, quienes evalúan y proponen ajustes a los Planes de Desarrollo Locales de las comunas, quienes promueven la participación de las comunidades en las priorizaciones del presupuesto participativo, quienes ejercen control político sobre los recursos públicos invertidos en sus territorios.

En pocas palabras: sin ediles no hay democracia barrial. No hay interlocución real entre la ciudadanía y el gobierno municipal. Por eso su debilitamiento —a través del recorte o el incumplimiento en apoyos básicos como el bono de transporte— es también un debilitamiento de la participación ciudadana.

Medellín fue pionera en dignificar este rol. En la administración anterior, bajo el liderazgo del exalcalde Daniel Quintero, se dio un paso histórico: nuestra ciudad se convirtió en la primera capital del país en reconocer honorarios mensuales a los ediles, gracias al Acuerdo 053 de 2021. Además, se fortalecieron sus capacidades con procesos de formación política, entrega de herramientas tecnológicas como un computador por edil, espacios de participación activa, entre otros.

Cuando la Alcaldía anterior encontró dificultades para el pago del bono de combustible no fue por falta de voluntad política, fue por el ahogo de las cuentas de la ciudad que hicieron quienes hoy ostentan el poder al imposibilitar a la administración la recuperación de los recursos de UNE disminuyendo así el monto de transferencia de EPM a la administración. Hoy, con la mayoría de las fuerzas políticas cumpliendo cada capricho de Fico no hay justificación válida para negar el apoyo a los ediles.

La Alcaldía actual no solo ha descuidado el pago del bono, sino que tampoco ha explicado con claridad por qué se suspendió ni cuándo se restablecerá. Esta omisión es inaceptable y atenta contra el funcionamiento mismo de la democracia local. Quienes están en el poder no pueden hablar de participación ciudadana mientras castigan, por acción u omisión, a quienes la hacen posible todos los días.}

Hago un llamado público al alcalde de Medellín para que rectifique con urgencia. Que entienda que respetar a los ediles no es un favor político, sino una obligación legal y ética. Y a los ediles, mi respaldo y admiración. No están solos. Desde el Congreso seguiremos denunciando estos atropellos y trabajando por restituir lo que en justicia les corresponde.

Porque cuando se debilita la voz de los ediles, se debilita la voz del pueblo.

Alejandro Toro

No sería la primera vez que este hombre en Medellín arroja sus crispetas al suelo y llora para despertar la compasión de quienes lo observan

En los últimos días se hizo viral la imagen de un hombre en Medellín que llora amargamente porque las crispetas que ofrece para la venta se le cayeron accidentalmente.

En el video se observa a los ciudadanos de la capital antioqueña testigos del hecho acercarse para solidarizarse con este hombre de unos 30 años aproximadamente y darle uno que otro billete, con la idea de que no se quede sin que llevar a su hogar.

 

Desde el momento en que se comienza a viralizar las imágenes en las redes sociales, otros ciudadanos que aseguran conocerle, denunciaron que no es la primer vez que este sujeto acude a esta práctica, que al parecer se ha vuelto una constante para supuestamente abusar de la buena fe de las personas y sacar provecho.

Judicializan a cinco personas por maltrato animal en Medellín

Carlos Alberto Bedoya Barreneche fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que unidades de la Policía Nacional encontraran en su lugar de residencia, en el barrio Calasanz, a una perra y a un gato en condiciones precarias de salud generadas por la falta de higiene y la acumulación de basuras en la vivienda. El procesado no aceptó los cargos.

En otro caso, Carlos Amaya Álvarez y Sergio de Jesús Uribe fueron imputados por maltrato agravado a un animal, luego de que se les señalara como responsables del grave deterioro físico y los problemas de salud que causaron la muerte de un perro criollo llamado ‘Coronel’.

 

El canino fue rescatado por la Policía Nacional durante un operativo en un inmueble ubicado en el corregimiento de San Cristóbal. Posteriormente, fue trasladado a un centro médico veterinario, donde pese a los esfuerzos de los especialistas, no logró estabilizarse y falleció.

Nota recomendada: No recoger los excrementos de las mascotas puede salir muy costoso

Las autoridades señalaron que los dos hombres enfrentan cargos por delitos contra la integridad física y emocional de los animales, en su modalidad agravada.

Así mismo, un fiscal Gelma imputó el delito de maltrato animal a Jim Delgado y a Mónica Ladeuz, luego de conocer un video divulgado en redes sociales, en el que aparecían cuatro perros en un balcón compartiendo un espacio estrecho, entre heces, sin comida ni agua; y obtener otros elementos materiales probatorios.

Daniel Quintero inicia su candidatura presidencial con imputación a sus espaldas

La juez 50 penal con función de garantías avaló los argumentos de la fiscal, Yarlesy Ximena Mena, con los que pidió la imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, por el caso judicial de Aguas Vivas durante su administración en la capital de Antioquia.

“Han quedado claro aquí esos hechos jurídicamente relevantes y los hechos narrados por la Fiscalía”, relató el juez.

 

Quintero no aceptó los cargos, ni tampoco las diez personas que hicieron parte de su administración y que también se encuentran investigadas.

El caso está relacionado con un lote en los sectores El Poblado y Las Palmas por los cuales se quería la suma de $48.234 millones. De acuerdo con la Fiscalía, «el valor del lote no sobrepasaba los $2.7000 millones, a través de la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del distrito, con el fin de construir lo que se conocía el Ecoparque Las Palmas».

Nota recomendada: Gustavo Bolívar señala a Daniel Quintero de hablar como dictador

De esta manera, el exalcalde, Daniel Quintero, quien ya había anunciado su intención de participar en las elecciones para la Presidencia de la República, deberá asumir su candidatura con una investigación judicial en firme a sus espaldas.

Las respuestas de Bogotá, Cali y Medellín a Petro por anuncio de emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Desde su cuenta de la red social X, el secretario de Salud de Bogotá respondió al anuncio del presidente Gustavo Petro, de declarar la emergencia sanitaria y también la económica ante una posible propagación de fiebre amarilla en el país, donde según el, «Bogotá no estaría exenta».

El funcionario recordó al primer mandatario que la ciudad ha vacunado 68.817 personas contra fiebre amarilla, un 26% más que en el mismo periodo de 2024. Solo en abril llevamos 19.381 dosis aplicadas y que cuenta con los equipos en territorio, no por meses, sino de forma permanente para atender casos de emergencias.

 

«No busque las llaves perdidas en Bogotá solo porque acá si hay luz. Bogotá no es endémica para fiebre amarilla y aun así en el marco de la protección de su población hemos acelerado la vacunación de todas las enfermedades inmunoprevenibles incluyendo fiebre amarilla», dijo.

Bermont considera que, aunque climático puede cambiar la distribución de los vectores, ese es un proceso de muy largo plazo que requiere muchas condiciones que hoy no se presentan.

¿Qué dice Federico Gutiérrez en Medellín?

Por su parte el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó que la capital de Antioquia no se encuentra en situación de riesgo.

«Nuestro Distrito no se encuentra clasificado como de riesgo, sin embargo, ya impartimos todas las instrucciones a las instituciones de salud, para atender pacientes procedentes de las zonas del país afectadas, el pasado 11 de abril, en comité de vigilancia epidemiológica extraordinario», afirmó el mandatario local.

Recordó además que Medellín cuenta con disponibilidad de la vacuna contra la fiebre amarilla en todos los puntos de vacunación del distrito para personas entre 1 y 59 años y para niños desde los 9 meses de edad, en caso de desplazamiento a las zonas endémicas.

La situación de Cali

En Cali, la Alcaldía decretó la alerta amarilla por la ocupación de los servicios de urgencias del 93 %, de los servicios de hospitalización del 92,3%, de las unidades de cuidado intensivo del 91 % y de las unidades de cuidado intermedio del 92%.

Cuando ocurren los picos respiratorios que son a comienzo y a mitad del año. Pero también se eleva la ocupación cuando ocurren brotes como el del dengue o hay festividades. No podemos predecir cuándo bajará la ocupación de urgencias porque es un proceso dinámico”, argumentó Germán Escobar, secretario de Salud de Cali.

Nota relacionada: Petro declarará emergencia sanitaria para contrarrestar la fiebre amarilla

¿En que quedó la imputación de cargos al exalcalde de Medellín Daniel Quintero?

La audiencia de imputación de cargos al exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, fue aplazada el próximo 21 de abril a las 2:30 p.m., para decidir si se avala la formulación de cargos o si, por el contrario, la declara nula y obliga al ente acusador a reformular la imputación desde cero.

el juez con Función de Control de Garantías llegó a esta decisión al considera que la defensa de los sindicados no estuvo conforme con los argumentos de la fiscal, que según ellos, no fue clara.

 

El caso tiene que ver con el lote Aguas Vivas, al que le fue modificado el uso del suelo con la firma del decreto 412 de 2023. El terreno estaba destinado para la construcción de un ecoparque que no se llevó a cabo.

La fiscal solicitó la imputación al exalcalde de Medellín por los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros y prevaricato por acción.

Durante este proceso judicial se ha presentado un fuerte enfrentamiento entre el exalcalde, Daniel Quintero, y el actual mandatario de la capital de Antioquia, Federico Gutiérrez, quienes se han acusado mutuamente de tener responsabilidades en el caso.

En el proceso incluye además a personas que hicieron parte de la administración de Daniel Quintero en Medellín como: Sergio Andrés López Muñoz, exdirector de Planeación de Medellín; Natalia Andrea Jiménez Pérez, exsubsecretaria de Ejecución; Leidy Jiménez Echavarría, exsubsecretaria de Proveedores; Ingrid Vanessa Gonzalez Montoya, exsecretaria de Gestión Humana y Yina Marcela Pedroza Gómez, exsubsecretaria legal de Movilidad.

Nota relacionada: ¿En qué va el enfrentamiento entre Daniel Quintero y Federico por el lote Aguas Vivas?

En libertad otro miembro de la banda Los Rolex

Otro integrante de la peligrosa banda Los Rolex que operaba en las zonas exclusivas de Bogotá y Medellín fue dejado en libertad por orden de un juez.

Un total 10 de los 14 capturados se encuentran en libertad por no considerarlos, según el criterio de los jueces a los que fueron presentados, como un peligro para la sociedad como los calificó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

 

La decisión estuvo en manos del juez 31 de control de garantías de Bogotá acaba de dejar en libertad a Juan Felipe Montoya Jiménez, alias Pipe.

El juez no escuchó la solicitud de la Fiscalía quien pidió medida de aseguramiento, sin embargo, el togado argumentó que no se había sustentado de manera oportuna la imputación de cargos. La Fiscalía interpuso un recurso ante esta decisión de primera instancia.

Estudio revela que gran parte de la industria de entretenimiento en Medellín opera desde la informalidad

La Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Turismo y Entretenimiento, diseñó en compañía de la universidad Eafit, dio a conocer un estudio que indica cuál es la ruta estratégica para consolidar a Medellín como una capital de entretenimiento.

En este análisis participaron empresarios, gremios y la ciudadanía y tuvo en cuenta aspectos como la vida nocturna, la gastronomía, los eventos deportivos, artísticos, de ocio y ciber entretenimiento, fueron priorizados en el documento.

 

El documento revela que, aunque existe una base considerable de empresas, la industria se encuentra en una fase emergente. De ellas, el 93.2 % son microempresas, el 4.8 % pequeñas, el 1.2 % medianas y solo el 0.8 % grandes. Se destaca que solo cinco tipos de la clasificación registran un número de empresas superior a 200, como son catering para eventos, organización de convenciones, creación audiovisual, actividades de espectáculos musicales en vivo y otras actividades recreativas y de esparcimiento.

Nota recomendada: Medellín se alista para ser la sede de los premios Heat Latin Music Awards 2025

Según el estudio, gran parte de la industria local opera desde la informalidad, y es por esta razón que Alex Duque, gerente de Mercadeo del Grupo Somos Belisario, considera que importante trabajar por una mayor agremiación entre grandes y pequeños.

“Es muy importante para todos los empresarios de la industria del entretenimiento trabajar como gremio, junto a la Alcaldía y la academia, para hacer buenas prácticas. Creo que la unión del gremio ha hecho crecer el entretenimiento con unas buenas prácticas, resultados y políticas públicas que hoy se vienen mejorando con la Secretaría de Turismo”, explicó Duque.

El informe arrojó que la oferta de entretenimiento debe ser diversa y multiformato.

Medellín se alista para ser la sede de los premios Heat Latin Music Awards 2025

Medellín será la sede oficial de los Heat Latin Music Awards 2025, uno de los premios más importantes de la industria en Latinoamérica.

La capital de Antioquia recibirá artistas importantes de diferentes países de Latinoamérica que asistirán al evento, en donde habrá espacio para conferencistas internacionales, prensa invitada y agentes, mediante los diferentes espacios de networking, conferencias y showcases, de acceso gratuito.

 

Nota recomendada: Carmenza Gómez, Adriana Bottina y Jonathan Bedoya contarán la historia de Chavela Vargas

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, confirmó la noticia a través de su cuenta de X: «Nuestra ciudad está lista para recibir a las estrellas del entretenimiento y mostrarle al mundo por qué somos cuna de talentos como Karol G, Juanes, Feid, Ryan Castro, Camilo, Sebastián Yatra, J Balvin y Maluma», escribió el mandatario local.

Los Heat Latin Music Awards se transmitirán en vivo para más de 25 países a través de la señal de televisión abierta y a todo el territorio global a través de la plataforma digital Losheat.tv.

Golpe al Tren de Aragua: Policía captura a alias Chino

La Policía Nacional en coordinación con la DEA, capturó a Brawins Dominique Suárez Villegas alias Chino San Vicente, cabecilla del Tren de Aragua en Bogotá

Este delincuente fue capturado en la ciudad de Medellín y es requerido por la justicia por, requerido por los delitos de homicidio agravado, extorsión y concierto de delinquir agravado.

 

Alias Chino San Vicente es hombre de confianza de alias Niño Guerrero y alias Geovanny, quienes lo designaron como cabecilla de esta estructura para la capital del país y Soacha, luego de la captura de alias Salomón en junio de 2024.

Nota recomendada: Capturan a un profesor por abuso sexual con menor de 14 años

El capturado es responsable del homicidio de dos policías en Bogotá el 4 de diciembre del 2022 y se encontraba en Medellín, coordinando la expansión de esta organización en el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Asimismo, registra antecedentes en Venezuela, por los delitos de posesión ilícita de estupefacientes, usurpación de identidad y hurto.

¿En qué va el enfrentamiento entre Daniel Quintero y Federico por el lote Aguas Vivas?

Una vez más se reaviva el debate entre el exalcalde Daniel Quintero y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, esta vez por cuenta del lote Aguas Vivas, un terreno que cuenta con aproximadamente 142.000 metros cuadrados, ubicado en la parte superior de la comuna de El Poblado.

En el año 2019, la primera alcaldía de Federico Gutiérrez mediante Escritura Pública número 5762 celebró el contrato de cesión anticipada de obligaciones urbanísticas sobre este predio, quedando registrada en la Oficina de Registro de instrumentos Públicos de Medellín – Zona Sur, con matrícula inmobiliaria 001833877.

 

Nota recomendada: Policía incauta material bélico en Nariño

Para dar piso jurídico a la adquisición de este predio la primera alcaldía de Federico Gutiérrez expidió el decreto 2502, expedido el mismo 27 de diciembre de 2019, pero publicado sólo en las horas de la noche del 31 de diciembre siguiente, cuando el entonces mandatario local terminaba su período al frente de Medellín e iniciaba el de Daniel Quintero.

Esta operación a la que Quintero denomina como «el cartel de los lotes» prácticamente inicia el 23 de julio de 2019 cuando el alcalde Fico valoró el terreno en 48 mil millones de pesos, muy a pesar de que este se encontraba valorado inicialmente en 2 mil millones de pesos, pero que aun así, señala el exalcalde, “fueron recibidos por el fondo inmobiliario por $40.000 y $60.000 millones.

En la misma situación se encuentran lotes como Las Guacharacas y la Volcana, hecho que Quintero considera como un campanazo de alerta porque según el, «fue valorado de forma irregular en julio de 2019 por $44.000 millones, y además fue transferido al fondo inmobiliario cuatro días antes de la finalización del gobierno de Gutiérrez».

Todas estas supuestas irregularidades que denuncia Daniel Quintero, estarían ligadas a la primera administración de Federico Gutiérrez en la capital antioqueña (2016-2020).

Este asunto se presenta en medio de la disputa política entre Federico Gutiérrez y Daniel Quintero, quienes han sostenido fuertes discusiones públicas por las decenas de demandas y denuncias que ha realizado el actual mandatario de Medellín contra su antecesor, y que hasta el día de hoy no han arrojado ningún resultado que indique que durante su mandato se cometió alguna irregularidad.

El presidente Petro entra en la pelea

Luego de conocer la radicación de la Fiscalía la Fiscalía General de la Nación ante un juez la solicitud de formulación de imputación donde señala al exmandatario local, junto a otros exfuncionarios suyos, como presuntos responsables de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción, el presidente Gustavo Petro salió en su defensa.

“Cuando quieren silenciar al que denuncia para que calle eternamente. Ley de la mafia: silenciar, impedir que suene la voz allí donde la codicia ha ensuciado lo público”, dijo Gustavo Petro en su cuenta personal de X, antes Twitter.

Quintero solicitó a la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, el traslado a Bogotá de todos las investigaciones que le vienen realizando por presuntos hechos de corrupción durante su gestión, al considerar que detrás la actual Administración de Medellín estaría ejerciendo presión sobre las decisiones que la seccional del ente investigador en la capital de Antioquia ha tomado.

El proceso judicial incluye también a los exfuncionarios de la alcaldía de Medellin, Carlos Mario Montoya Serna, Karen Bibiana Delgado Manjarrés, Natalia Andrea Jiménez Pérez, Fabio Andrés García Trujillo e Ingrid Vanessa González Montoya, quienes fueron secretarios de despacho. Asimismo, están involucrados Alethia Carolina Arango Gil, exdirectora de Gestión del Riesgo de Medellín; Sergio Andrés López Muñoz, exdirector de Planeación; y las exsubsecretarias Leidy Jiménez Echavarría y Yina Marcela Pedroza Gómez.

Luis R. cantará en Bogotá y Medellín

Luis Roberto Conriquez, conocido también como Luis R. dedicado al género llamado corridos bélicos, estará en Bogotá y Medellín el próximo 21 y 22 de marzo.

Cuenta con 11.9 millones de escuchas mensuales en Spotify, y no siempre cantó sus propias letras, porque durante mucho tiempo compuso para otros. Recientemente anunció que fue censurado de algunas de sus redes sociales.

 

De pequeño trabajó en una gasolinera, sin embargo, cultivó sus ganas de pisar los escenarios hasta debutar como solista en el año 2018.

Nota recomendada: Maluma abre discoteca en Medellín

El mexicano compartirá escenario con Pipe Bueno, Rafa Pérez, Diego Daza y Chakal del Sur, Yeison Jimenez, Jhon Alex castaño, entre otros.

Cuando cumplió los 16 años de edad firmó contrato con la discográfica Kartel Music, de quienes ahora es socio. A lo largo de su carrera ha grabado algunas colaboraciones con artistas como La Adictiva, Gerardo Ortiz, Larry Hernández, Julión