Ir al contenido principal

Etiqueta: Medicamentos

Culpan a los gobiernos de Santos y Duque por la falta de medicamentos

El representante a la cámara por el Pacto Histórico, Pedro Suárez Vacca, culpó a los gobiernos de los expresidentes, Juan Manuel Santos e Iván Duque del desabastecimiento en medicamentos.

«En el 2015 se hizo un cambio a la ley 1751 que eliminó el listado básico de medicamentos del Plan de Beneficios de Salud, desencadenado una verdadera tragedia de desabastecimiento anunciado, como resultado de una serie de decisiones de los gobiernos anteriores. Este listado solía ser elaborado, considerando la eficacia y seguridad de los medicamentos indispensables, mientras se protegían las finanzas públicas», dijo el congresista de izquierda.

 

De acuerdo con Suarez Vacca, «esta fue la excusa perfecta para permitir que entraran medicamentos a precios exorbitantes y pusieran en riesgo la estabilidad financiera del sistema”

El Representante afirma que esta crisis es un reflejo de la falta de compromiso de gobiernos anteriores con la salud de los colombianos, que resalta las deficiencias del sistema de salud actual y la urgencia de lograr una Reforma a la Salud que tome medidas para mitigar esta problemática estructural antes de que empeore aún más.

Gremio farmacéutico alerta al gobierno por desabastecimiento de medicamentos

Este lunes festivo la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica – ASCIF hizo un llamado con respecto al aprovisionamiento de medicamentos en Colombia.

«Nos parece una situación de la mayor preocupación y alerta, que parte de la discusión de un tema fundamental para toda la población colombiana, que afecta a usuarios y personas de todas las condiciones de todas las edades y patologías se dé a partir de la especulación y tan poca información a profundidad por este motivo hacemos las siguientes aclaraciones», dijo por medio de un comunicado Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de ASCIF.

 

Entre lo destacado por la asociación se pudo concluir que de los medicamentos que figuran en el INVIMA (Instituto Nacional de. Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), solamente hay un 50 % de medicamentos en almacenamiento y enumeró las problemáticas en una lista de cuatro puntos.

  1. De los medicamentos que figuran en la lista del INVIMA vigente, actualmente la Industria cuenta con aproximadamente el 50% de medicamentos en el stock, es decir, los medicamentos de producción nacional que corresponden al 50% de ese listado se están produciendo sin ninguna interferencia, novedad o situación particular por parte de la industria nacional.
  2. La industria farmacéutica nacional continúa trabajando y cree en el país y el talento capacitado con el que respondimos a Colombia en momentos tan críticos como la pandemia, que exigió el mejor y más satisfactorio de nuestros esfuerzos, *estamos en la capacidad de proveer medicamentos que no se producen en este momento, como los medicamentos oncológicos, entre otros, hoy trabajamos de la mano de la academia articuladamente en muchas áreas y es necesario explorar esta oportunidad para asegurar el abastecimiento de todos los medicamentos en el país, y para ello contar con la voluntad y el apoyo del gobierno nacional.
  3. La falta de revisión de precios durante los últimos dos años ha generado un desacuerdo significativo entre la oferta de compra a la industria nacional y los gestores de la salud*, esta revisión debe darse de manera regular cuando las condiciones del mercado, los usuarios, y el servicio lo ameriten.
  4. Existe una *falta de recursos para cubrir la totalidad de los pagos en la demanda de medicamentos, situación que ha expresado las EPS, gestores farmacéuticos, clínicas y hospitales, adicionalmente un deterioro progresivo de la cartera que viene teniendo el sector farmacéutico, este deterioro de la cartera afecta a la industria quien financia con esos recursos todo lo que está relacionado con la producción, compra, importación de materia prima, excipientes e insumos como también todo el tema del funcionamiento de las plantas farmacéuticas

El llamado al gobierno nacional es que se implemente una mesa de monitoreo de medicamentos que sea permanente para la metodología de la fijación de precios que vaya más allá del Ministerio de Salud o el INVIMA y los incluya como asociación a la ASCIF.

Le puede interesar: Escasez de medicamentos para diagnosticar el cáncer en Colombia

Bogotá recibe medicamentos para la población migrante

Un total 4.096 unidades de 111 referencias entre medicamentos e insumos que incluye antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, anticonvulsivantes, vitaminas, entre otros, que se distribuyeron en las cuatro Subredes Integradas de Servicios de Salud, fueron donados por el Banco de Medicamentos en alianza con Comunidades Saludables de USAID para la atención de las personas migrantes.

El trabajo coordinado entre el programa Comunidades Saludables de USAID y la Secretaría de Salud de Bogotá comenzó con una identificación de necesidades en materia de donaciones de medicamentos, así como con dos talleres para el talento humano de la entidad distrital y de las Subredes, en los que se abordaron temas como el marco normativo colombiano para gestión de
donaciones y la farmacovigilancia, con el fin de optimizar, controlar y gestionar de manera efectiva los medicamentos que recibirá la entidad territorial.

 

Con esta donación se fortalece la capacidad instalada del Distrito Capital, contribuyendo en el acceso efectivo a servicios de salud de la población migrante, retornada y de acogida que no cuenta con acceso a tratamientos de salud.

Con esta donación se fortalece la capacidad instalada del Distrito Capital, contribuyendo en el acceso efectivo a servicios de salud de la población migrante, retornada y de acogida que no
cuenta con acceso a tratamientos de salud

 

MinSalud e Invima bajo la lupa de la Procuraduría

Este martes la Procuraduría General de la Nación abrió indagación contra el Ministerio de Salud y el Invima por supuesta omisión de medidas con respecto a la escasez de medicamentos en el país.

La escasez de medicamentos venía siendo de debate en el Congreso junto a la controversia que ha levantado la Reforma a la Salud presentada por el gobierno nacional.

 

El ente de control argumentó que han agotado todo tipo de instancias para tener una respuesta efectiva del gobierno con comunicaciones y solicitudes que datan desde el 2022.

«La Procuraduría ha hecho requerimientos ala ministra de la cartera y al director del Instituto sobre la problemática que se presenta para los afiliados al sistema general de seguridad social debido al desabastecimiento de insumos, y pidió información acerca de las medidas adoptadas para atender la situación, que produjo incluso la declaratorio de alerta sanitaria», señaló el organismo dirigido por Margarita Cabello.

En dicho comunicado insisten que ordenaron pruebas documentales y testimoniales con el fin de investigar de lleno a los responsables y determinar si hubo o no conductas irregulares.

Le puede interesar: Piden a Claudia López reconocer la endometriosis como un asunto de interés en salud pública

Capturadas 12 personas por tráfico de medicamentos adulterados en Cúcuta

Foto: tomada de elheraldo.es

En el marco de la ofensiva denominada “San Pedro Claver” contra las organizaciones multicrimen, se dio captura a 12 personas por tráfico de medicamentos adulterados y fueron objeto de extinción de dominio 7 droguerías y 3 sociedades que eran utilizadas para legitimar la actividad criminal en Cúcuta, Norte de Santander.

 

la Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera, en articulación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y la fiscalía general de la Nación, con el propósito de salvaguardar la salud de los colombianos y darle un golpe a las finanzas de quienes se lucran con la enfermedad de los demás, llevó a cabo la operación “METÁSTASIS” en 5 ciudades del país.

Operación en donde fueron capturadas 12 personas y en la cual se aplicó extinción de dominio a 10 bienes avaluados en $2.200 millones de pesos, entre ellos 7 farmacias que almacenaban, comercializaban y distribuían fármacos adulterados. De la misma manera, las autoridades hicieron efectivas órdenes de allanamiento a 23 inmuebles ubicados en las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Cali y Barranquilla, donde se materializaron las capturas por los delitos de corrupción de alimentos, enajenación ilegal de medicamentos y concierto para delinquir. Estas personas podrían pagar una pena entre 5 hasta 12 años de prisión.

Dichos inmuebles eran usados para el almacenamiento y comercialización de medicamentos vencidos, deteriorados y adulterados, los cuales eran introducidos al territorio nacional desde países como Ecuador y Brasil. Durante las diligencias judiciales, los policías hallaron 61.000 unidades de medicamentos de alto costo para el tratamiento de enfermedades huérfanas y terminales como cáncer, sida, lupus, diabetes, artritis, entre otras. En los empaques se encontró impreso el mensaje “USO EXCLUSIVO INSTITUCIONAL”, que identifica aquellos productos que no están a la venta en el mercado tradicional.

Cabe señalar que durante los procedimientos de registro y allanamiento producto de esta operación, también fue incautada un arma de fuego tipo revólver calibre 38 con 06 cartuchos. La Policía Fiscal y Aduanera hace un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de comprar medicamentos en lugares no autorizados, pues pueden poner en riesgo la salud y la vida, e integrarse a las redes de participación cívica que le cierran el paso a esa peligrosa modalidad

Estados Unidos le dijo a las farmacias que deben garantizar la medicación para el aborto

El Gobierno de Estados Unidos ha emitido este miércoles una guía para las farmacias del país en el que se les avisa de que deben de garantizar medicación para la interrupción voluntaria el embarazo a todas las personas con receta que así lo soliciten e independientemente del estado en el que se encuentren.

En concreto, el Departamento de Salud estadounidense ha detallado a las aproximadamente 60.000 farmacias minoristas del país sus obligaciones bajo las leyes federales de derechos civiles, subrayando que, como beneficiarias de asistencia financiera federal, tienen prohibido discriminar por motivos de raza, nacionalidad, sexo o edad, incluyendo el suministro de medicamentos recetados.

 

Según la ley federal de derechos civiles, la discriminación por embarazo incluye la discriminación basada en el embarazo actual, el embarazo anterior, el embarazo potencial o previsto, así como las condiciones médicas relacionadas con el embarazo o el parto, según ha detallado el Departamento de Salud en un comunicado.

«Estamos comprometidos a garantizar que todos puedan acceder a la atención médica, sin discriminación (…) esto incluye el acceso a medicamentos recetados para la salud reproductiva y otros tipos de atención», ha detallado el secretario de Salud estadounidense Xavier Becerra.

Esta guía a las farmacias se enmarca en la acción de la Administración Biden por proteger la atención de la salud reproductiva de las mujeres tras la derogación por parte del Tribunal Supremo del país del precedente legal que permitía el aborto en Estados Unidos desde 1974, Roe contra Wade.

En este sentido, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció el martes la constitución de un grupo de trabajo sobre derechos reproductivos con el fin de identificar maneras de proteger el acceso a la atención médica para la interrupción del embarazo.

Este grupo de trabajo será el encargado de monitorear y evaluar todas las leyes estatales y locales y las acciones de aplicación que amenacen con infringir las protecciones legales relacionadas con la búsqueda de atención reproductiva, deteriorar la capacidad de las mujeres de buscar atención reproductiva en aquellos legales donde sea legal el aborto, o deteriorar la capacidad de las mismas de obtener información y asesoramiento en dichos estados.

Todo está listo para la comercialización del Molnupiravir, pastilla contra el COVID-19

Este miércoles la farmacéutica MSD o MERCK confirmó que a partir del 11 de marzo estará disponible en las principales farmacias de Colombia el Molnupiravir, primera pastilla contra COVID-19.

“MSD celebra la llegada a Colombia de esta terapia que contribuye a combatir la pandemia de COVID-19, teniendo en cuenta el potencial que tiene el antiviral de desempeñar un papel importante y significativo en la disminución del riesgo de progresión a enfermedad grave en personas adultas que presentan COVID-19 leve a moderado”, señaló la compañía en su comunicado.

 

A continuación le contamos cinco datos que debe saber sobre este nuevo medicamento

¿A quiénes está dirigido el medicamento?

El medicamento se indica para el tratamiento de la enfermedad de leve a moderada, para pacientes con enfermedad confirmada por una prueba RT- PCR o de antígeno, en adultos mayores que no estén vacunados y que además, no hayan presentado previamente la enfermedad por covid-19, con al menos un factor de riesgo para desarrollar COVID-19 grave tales como: obesidad (IMC>30), edad mayor de 60 años, condición cardíaca seria (falla cardiaca, enfermedad coronaria o cardiomiopatía), enfermedad renal crónica, enfermedad obstructiva crónica, cáncer activo.

¿Qué contiene el medicamento?

De acuerdo con la información oficial del Invima, cada capsula contiene 200 mg de molnupiravir (Lagevrio).

¿Cuál es la dosis recomendada?

La dosis recomendada para pacientes adultos es de 800 mg (cuatro cápsulas de 200 mg) cada 12 horas durante 5 días, con o sin alimentos.

¿Cómo se podrá acceder al medicamento?

Según el Invima, este nuevo medicamento se aprueba en Colombia para el tratamiento contra covid-19, y solo se suministrará bajo fórmula médica.

¿Cuáles son las restricciones del medicamento?

El Invima precisó que el uso de este medicamento tiene las siguientes restricciones (no se recomienda su uso en estos casos): en pacientes con covid-19 que requieran hospitalización, para uso mayor a 5 días consecutivos, para tratamiento profiláctico, para iniciar tratamiento posterior a los 5 días de inicio de los síntomas, y como se mencionó, anteriormente, no se recomienda su uso en pacientes que hayan presentado previamente la enfermedad.

10 servicios que usted deberá pagar si el MinSalud los excluye del sistema

En las últimas horas el Ministerio de Salud presentó la primera lista de servicios y tecnologías que, de acuerdo con su análisis, no deberían ser costeadas con recursos públicos, en este caso particular por ajustarse a cuatro de los criterios de exclusión establecidos en la Ley Estatutaria de Salud: carecer de eficacia y seguridad, carecer de efectividad, no haber sido aprobados por el Invima, o no estar disponibles en el país.

 

Continuar leyendo

noticias, confidencial, colombia, cali, medellin, cartagena, bogota, Los peligros de comer claras del huevo

Acabo de recomendarle comer huevos todos los días a una paciente que no podía comprar batidos de whey protein. Aunque no tenía mucho dinero botaba las yemas. Por culpa de comer poco colesterol su hígado lo fabricaba en exceso.

Continuar leyendo

Al señor ministro de salud, Alejandro Gaviria

Gracias Ministro por atreverse a dar el aval a los medicamentos biosimilares, capaces de producir efectos benéficos como los biotecnológicos, con precios significativamente menores, ampliando así la cobertura de los mismos para enfermedades que los demandan. Gracias porque a diferencia de otros representantes del gobierno, usted no ha olvidado que es colombiano, que representa al gobierno nacional en el tema de la salud, y que su interés prioritario es el bienestar de sus compatriotas.

Continuar leyendo