Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: medicina

Estas son las señales tempranas del cáncer de colon que podrían salvarle la vida

El cáncer de colon y recto es una realidad que afecta a Colombia. De acuerdo con informes de la Cuenta de Alto Costo, fue el tercer tipo de cáncer con mayor cantidad de casos nuevos, y también fue la tercera causa de muerte por cáncer en el país para el período 2021-2022. Sin embargo, es importante recordar que, cuando se detecta a tiempo, el cáncer de colon es tratable.

De acuerdo con el Dr. Martín Gómez, médico gastroenterólogo del Hospital Universitario Nacional de Bogotá y profesor asociado de Gastroenterología de la Universidad Nacional, el cáncer de colon tiene varios factores de riesgo, los que se pueden dividir en dos grandes grupos: modificables y no modificables. No modificables son los relacionados con pacientes que tienen enfermedad inflamatoria intestinal y antecedentes genéticos. Y los modificables son aquellos hábitos que las personas pueden modificar, como la dieta baja en fibra, fumar, consumir alcohol, obesidad, entre otros.

 

Como todas las enfermedades, el cáncer de colon envía señales y actuar a tiempo puede marcar la diferencia. Estas son las señales más comunes:

Un cambio en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o heces fecales estrechas

Sangrado rectal o sangre en las heces

Dolor abdominal

Debilidad y fatiga

Pérdida de peso sin explicación

Hinchazón o gases

Sensación de que el intestino no se vacía por completo después de defecar

Si bien el cuerpo puede presentar estas señales, es fundamental no confiarse únicamente en estos síntomas. La detección temprana es crucial para un tratamiento exitoso, y la colonoscopia es la herramienta más eficaz para lograrlo.

La colonoscopia es una prueba médica que permite visualizar el interior del colon y el recto, para de esta forma identificar el cáncer en sus primeras etapas, incluso cuando no ha causado síntomas y es más fácil de tratar y curar.

Así mismo, permite identificar y remover pólipos precancerosos, que son pequeñas crecimientos en el colon que pueden convertirse en cáncer con el tiempo. Al eliminar estos pólipos, se reduce significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de colon.

Aunque la colonoscopia puede parecer un examen invasivo, no es tan incómodo como muchos piensan. “La mayoría de los pacientes que le temen a la colonoscopia se sorprenden al descubrir que la experiencia no es tan terrible como imaginaban, ya que durante la prueba el paciente recibe sedación consciente, lo que significa que está relajado y no siente dolor, además es un procedimiento rápido y seguro, los riesgos asociados son mínimos”, comentó Martín Gómez.

La clave para mejorar las posibilidades de supervivencia está en la detección temprana. Es fundamental que las personas a partir de los 45 años se realicen pruebas de detección como la colonoscopia o la prueba de sangre oculta en heces.

Jornadas para crear conciencia sobre la prevención

La Asociación Colombiana de Gastroenterología y la Asociación Colombiana de Endoscopia Digestiva en alianza con Tecnoquímicas, dentro de sus políticas de impacto social para contribuir a la salud y el bienestar de las personas, llevarán a cabo en 2024 jornadas de prevención en las que se realizarán colonoscopias gratuitas para población vulnerable y se hará énfasis en la importancia de la prevención de esta patología.

Las jornadas tendrán lugar en las siguientes fechas:

Cali: Marzo 14​

Barranquilla: Marzo​

Barranquilla: Junio 17​

Valledupar: Julio 18​

San Andrés: Agosto 6​

Bogotá: Septiembre 24  ​

Bucaramanga: Octubre 21

Cinco aportes de IA (Inteligencia Artificial) a la medicina

La medicina como área no es ajena al boom que está experimentando la IA (Inteligencia Artificial). El nuevo enfoque que dicho campo abarca ayuda a que hoy en día se estén salvando vidas.

Sobre este tema profundizó la multinacional tecnológica EPAM sobre 5 aportes que le ha hecho esta tecnología a la medicina.

 

Aportes a la medicina

  • Diagnóstico asistido por IA: Los algoritmos de inteligencia artificial han mostrado una precisión sobresaliente en la detección de enfermedades, incluyendo el cáncer de mama y la retinopatía diabética. En investigaciones recientes, se ha comprobado que la IA ha superado a los profesionales médicos en la identificación temprana y precisa de enfermedades.
  • Medicina de precisión: La IA identifica rápidamente patrones y correlaciones en grandes conjuntos de datos de pacientes, lo que ayuda a los médicos a personalizar los tratamientos. Por ejemplo, en el campo de la oncología, puede analizar el perfil genético de un paciente y recomendar terapias específicas basadas en su perfil molecular único.
  • Monitorización y predicción de enfermedades: Los algoritmos de IA pueden analizar continuamente los datos de los pacientes, como signos vitales y registros médicos, para identificar patrones y predecir el riesgo de ciertas enfermedades o complicaciones. Esto permite una intervención temprana y un seguimiento más preciso de la salud de los pacientes.
  • Robotización quirúrgica: Ha facilitado avances en la cirugía robótica, permitiendo realizar procedimientos complejos con mayor precisión y menor invasión. Los sistemas quirúrgicos asistidos por IA pueden mejorar la precisión y la seguridad de las intervenciones, acelerar la recuperación y reducir las complicaciones.
  • Asistencia virtual y chatbots médicos: Los chatbots basados en IA pueden brindar asesoramiento médico virtual, responder preguntas básicas de salud y ofrecer orientación sobre el cuidado personal. Esto ayuda a aliviar la carga de trabajo de los profesionales de la salud y proporciona información accesible a los pacientes de manera rápida y confiable.

Le puede interesar: Inteligencia digital y emocional

*Foto: Pixabay

**Con información de EPAM

Kilombo App, la herramienta que conecta la medicina ancestral y occidental

Seis mujeres afrocolombianas, víctimas del conflicto armado quieren seguir el trabajo por el rescate de la medicina ancestral de su comunidad en Bogotá. Por eso crearon Kilombo App, una herramienta tecnológica que busca agilizar trámites y y permitir que las personas  tengan siempre a la mano a los datos de los seguimientos, señales de alertas y canalizaciones, entre otros, de  las personas atendidas.

Estas seis matronas afrocolombianas lideran 10 Kilombos en Bogotá. El proyecto inició en el centro de Víctimas Rafael Uribe Uribe, donde está ubicado el Kilombo Yumma.Por último, por fin el personal del Kilombo tendrá acceso a los datos y el impacto que generan en sus comunidades.

 

Esta aplicación también apunta a su divulgación y posicionamiento para conectar el conocimiento de medicina ancestral, y occidental con redes de salud pública digital y empoderando a sus trabajadoras.

Kilombo App, además cuenta con el apoyo del Programa Juntanza étnica de USAID y ACDI/VOCA. En este grupo de mujeres hay una enfermera jefa con conocimientos ancestrales y occidentales. También una gestora que se encarga del enlace entre el kilombo y las comunidades en los territorios, y una técnica ambiental. Se completa con una partera que ha traído más de 100 niños al mundo y una matrona, encargada de la escucha activa desde lo holístico, alma, cuerpo y energía para la efectividad de los tratamientos.

‘’Volvamos al origen. No estamos desconociendo la medicina occidental, estamos diciendo aquí hay otra medicina que es un complemento y ayudaría muchísimo a que no colapse el sistema de salud, porque es preventivo. Además, nuestra atención es holística, tratamos alma, mente y cuerpo, por ello, no manejamos horarios para poder tener el tiempo de escucha a  las usuarias y los usuarios. El Kilombo es un templo sagrado donde todo tiene que fluir desde la armonía”, dijo Julisa Mosquera, matrona del Kilombo Yumma.

Vale la pena recordar que en Bogotá hay 10 Kilombos y con el objetivo de agilizar los procesos. Este piloto podría ser la oportunidad para que  los Kilombos sean parte activa en el sistema de salud, y se reconozca su papel de prevención de enfermedades.

Le puede interesar: El aporte étnico a la biodiversidad se lleva el protagonismo en FIMA

*Foto: Subred Centro Oriente ESE

La historia de la Fundación Moderna de Enfermería

A lo largo de la historia, el ser humano ha necesitado de atenciones sanitarias de diferentes tipos y es que siempre hemos estado expuestos a enfermedades, infecciones y todo tipo de trastornos que afectaban a nuestra salud. Gracias a la investigación, la medicina ha evolucionado considerablemente en estos dos últimos siglos, pero, a pesar de que antes fuera precaria, hubo pioneros que sentaron las bases de todo lo que tenemos en la actualidad. En este artículo vamos a hablar en concreto de los orígenes de la enfermería y de Florence Nightingale, la que es considerada una de las pioneras en la historia en la práctica de la enfermería. 

Los orígenes de la enfermería

Es cierto que para hablar de la enfermería moderna hay que mencionar a Florence Nightingale, de la cual hablaremos más adelante. Si quieres profundizar más sobre ella no dudes en leer un ensayo de florence nightingale para que conozcas a fondo la historia de una de las personas más importantes de la historia de la enfermería. Es imposible determinar una fecha para el comienzo de la enfermería ya que si hablamos de que una enfermera es aquella persona que se encarga de atender a los enfermos, llevan existiendo desde que el ser humano existe. En las tribus más antiguas siempre ha habido un curandero cuya función era reducir los dolores y cuidar aquellos miembros de la tribu que habían sufrido algún daño. Sin embargo, si hablamos de la enfermería como una práctica regulada, organizada, podríamos remontar el origen de la enfermería a la Edad Media. 

 

Las primeras enfermeras eran personas sin preparación académica que ayudaban a traer a los niños, es decir, las primeras enfermeras fueron lo que hoy en día conocemos como matronas. El cuidado de los enfermos se asociaba más a las monjas, quienes, con ayuda divina y tratamientos basados en plantas y productos naturales, prometían curar a los enfermos, aunque, por desgracia, la mayoría de las veces solo calmaban sus dolores, pero no los curaban. 

No fue hasta el siglo XIII cuando se empezó a dedicar especial atención a los enfermos y es que fueron los Hermanos de Alexian los primeros en crear un centro especializado en el cuidado de los enfermos y los hambrientos. Estos ministerios siguen existiendo a día de hoy en muchos países, aunque, obviamente, mucho más avanzados que en sus orígenes. A partir de este momento comenzó a formar a las enfermas de manera mucho más organizada y si, se habla de enfermeras porque la mayoría de las personas encargadas de realizar este tipo de actividades eran mujeres. 

Florence Nightingale

Sin duda, la revolución de la enfermería comenzó con esta mujer, Florence Nightingale. Es considerada por muchos como la madre de la enfermería moderna, destacando los servicios que ofreció durante la Guerra de Crimea de 1853 a 1856. Gracias a todo lo que hizo, destacando sus tareas de saneamiento durante la guerra, la tasa de mortalidad disminuyó drásticamente.  

Tras sus actos heroicos durante la guerra, regresó a Londres y allí fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras. Este fue el primer paso hacia la profesionalización de la enfermería y es que, entre otras cosas, comenzaron a recibir instrucción y a llevar bata para trabajar, los cuales son signos de que todo empezaba a estar mucho más organizado y de que las enfermeras empezaban a ser tenidas en cuenta como las importantes profesionales que son. En la actualidad la enfermería es una de las carreras universitarias más cursadas y una de las que más salidas laborales ofrecen, ya que, por mucho que el mundo avance y las tecnologías progresen, los seres humanos van a seguir necesitando atención médica y enfermeras que puedan atenderlos. 

Conclusión

Durante muchos siglos la enfermería ha sido menospreciada y es que hasta hace 3-4 siglos las enfermeras no eran más que monjas o personas que utilizaban remedios caseros para paliar el dolor de los enfermos cuando era posible. Gracias a Florence Nightingale y a otras muchas enfermeras de renombre en la historia, como Virginia Henderson, la enfermería ha pasado a ser una especialidad reconocida tal y como merece. Los hospitales no serían lo que son sin ayuda de las enfermeras. Es cierto que los médicos son importantes, pero las enfermeras son las que tratan directamente con el paciente, las que interaccionan con él y las que, en definitiva, se encargan de cuidarlo, curarlo y reducir sus dolores. 

Conozca las cinco fobias más comunes de los hombres y mujeres en Colombia

Las fobias son más que un simple miedo y limitan la vida de miles de personas. Daniela una joven de 25 años no soporta las arañas porque cuando niña su primo le hizo una fuerte broma. Armando un bogotano de 50 años perdió la dentadura, ya que en su juventud desarrolló fobia al sonido y la sensación de la fresa del dentista. Como ellos existen miles de colombianos que sufren de alguna fobia, las cuales, son un temor irracional que agobia al ser humano, y pueden ser hacia objetos, personas, insectos o situaciones en específico.

“Este tipo de alteraciones afectan todas las áreas de la vida limitando y bloqueando su desarrollo normal, porque impiden hacer acciones tan “simples” como aceptar una invitación para pasar un día de campo, visitar un hogar donde hay mascotas, estar en un lugar demasiado cerrado, usar escaleras eléctricas entre otras situaciones de la vida cotidiana. La buena noticia es que contrario a lo que se creería, son temores que tienen solución en una sola sesión de coaching”, asegura Constanza Triana entrenadora mental y directora de Vera Ikona.

 

 ¿Qué son las fobias?

Las fobias son un temor fuerte e irracional frente a algo que representa poco o ningún peligro real y se manifiestan de forma repentina haciendo que la persona pierda el control de la situación porque experimenta gran angustia, lo que ocurre en ese momento es que su cerebro viaja rápidamente a todos los episodios negativos que ha tenido con ese objeto, situación o lugar, sin importar si está ocurriendo realmente o lo está viendo en una pantalla”, explica Constanza Triana.

En un estudio revelado por MediPlus, servicio informativo de salud para pacientes, familiares y amigos, explica que “una fobia no se puede confundir con un momento de ansiedad, por ejemplo, hablar en público o presentar un examen.

Tipos de fobias

Las fobias específicas son permanentes y tienen reacciones físicas y mentales intensas, que llegan al punto de afectar la capacidad de desempeñarse con normalidad en el trabajo, colegio, universidad o entornos sociales. Existen diversos tipos de fobias, pero se pueden agrupar en dos grandes categorías, fobias simples y fobias complejas

Fobias simples: También conocidas como fobias específicas y por lo general se desarrollan en la niñez o adolescencia.

Fobias complejas: Casi siempre se desarrollan en la edad adulta y manifiestan un miedo intenso y/o ansiedad ocasionada por una situación particular.

Según el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco, el 9% de la población mundial sufre de alguna fobia, es decir que es el trastorno más común, por encima de la depresión, y las 3 consecuencias más frecuentes son:

  • Aislamiento social
  • Trastornos del estado de ánimo
  • Uso excesivo de medicamentos sin control médico y/o sustancias.

5 fobias más comunes:

Un sondeo realizado por Vera Ikona revela las 5 fobias más comunes en mujeres y hombres. Es importante señalar que los resultados coinciden con estudios internacionales.

Mujeres:

  1. Aracnofobia: Miedo a las arañas
  2. Acrofobia: Miedo a las alturas
  3. Necrofobia: Miedo a la muerte
  4. Claustrofobia: Miedo a quedar atrapado en lugares cerrados.
  5. Brontofobia: Miedo a los rayos o truenos.

Hombres:

  1. Belenofobia: Miedo a las agujas
  2. Glosofobia: Miedo a hablar en público
  3. Hemofobia: Miedo a la sangre
  4. Herpetofobia: Miedo a las serpientes
  5. Sociofobia: Miedo a ser juzgado negativamente en las situaciones sociales.

 ¿Cómo superar una fobia?

“Cuando una persona genera una fobia, por ejemplo, a nadar, porque de niño vivió un episodio donde lo arrojaron repentinamente a una piscina y desde entonces, desarrolló ese temor intenso. La solución es darle instrucciones al cerebro, para que cambie la sensación de inseguridad y ahogo por seguridad y confianza, proceso que es muy sencillo porque el cerebro es una máquina perfecta que graba estímulos con una rapidez impresionante, por eso una fobia es superable en apenas 45 minutos. Un ejemplo cercano es lo que ocurre cuando una pareja de enamorados tiene una canción favorita y cuando terminan, no soportan escucharla, a ellos enseñamos a quitarle la reacción emocional negativa y poder disfrutar de la melodía tranquilamente”, menciona Triana.

En diciembre se hará el primer trasplante de cabeza

Aunque parece una historia de ciencia ficción, hace parte de la realidad, en el mes de diciembre cerca de 150 especialistas realizarán tal vez la cirugía más revolucionaria en la historia de la medicina, un trasplante de cabeza en un humano.

 

La cirugía será liderada por Sergio Canavero, un neurocirujano italiano y costará nada más y nada menos que 20 millones de dólares.

La primera persona en pasar por este procedimiento, en el mundo será el ruso Valery Spiridonov, de 30 años, que está en fase terminal de una enfermedad rara, el síndrome de Werdnig-Hoffman. Los pacientes portadores de la enfermedad sufren atrofia muscular, siendo impedidos de moverse.

El trasplante contará con 150 profesionales, que trabajarán a lo largo de 36 horas. Usted puede imaginar cómo será el procedimiento? Básicamente, los médicos han ido a la cabeza de Spiridonov y la colocarán en el cuerpo de un donante compatible. Para ello, la cabeza del paciente será congelada a-15ºC, mientras que los cirujanos conectan la médula espinal al nuevo cuerpo, también congelado. Este debe ser el momento más delicado del proceso.

Alemania: Brutal violación y asesinato a mujer en Friburgo

Según la policía, el autor del crimen es un joven afgano quien ha sido identificado por su ADN encontrado en el cuerpo de la víctima, al parecer, este no ha sido el único crimen realizado por el abusador. Por tal motivo, el gobierno nacional ha reabierto el debate político por las reformas antimigratorias de país europeo. La canciller Angela Merkel, dio fuertes declaraciones sobre el caso.

Continuar leyendo

Que me digan: ¿dónde está la adicción?

Uruguay es uno de los países que más ha avanzado en el proceso de legalización de la marihuana en Latinoamérica, allí ya existe la Federación Nacional de Cannabicultores bajo la dirección de Julio Rey un tipo ‘macanudo’ que habló con Confidencial Colombia sobre todo este proceso en su país.

Continuar leyendo

Descubridores de GPS cerebral ganan Premio Nobel de Medicina

El estadounidense John O’Keefe y la pareja noruega formada por May-Britt y Edvard I. Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina. «Este año los laureados descubrieron un sistema de posicionamiento, un ‘GPS interno’ en el cerebro, que hace posible que nos orientemos en el espacio», señaló el jurado.

Continuar leyendo