De acuerdo con Narváez, “la PLMB no tendrá un impacto mayor en el consumo de orden del 1 %, por lo tanto, es un consumo muy bajo que no será el factor que dispare algún problema de suministro, que está más relacionado con la capacidad que tienen las redes que suministran energía a Bogotá”.
Y agregó: “ese 1 % tiene además una eficiencia muy importante, porque los trenes del sistema que serán automatizados se manejan a través de un tercer riel que distribuye la energía, y aquellos trenes que están frenando para llegar a la estación están liberando una energía que será transmitida a los trenes que están saliendo de otras estaciones. Esto nos generará una eficiencia del orden del 35 % de ahorro en el consumo de energía”.
Las declaraciones del gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narvaéz, se da en momentos en que se reclama a la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, por la demora en la firma para temas de renovación del sistema eléctrico, donde según el concejal de Bogotá, Juan David Quintero, la capital del país tendría puestas las esperanzas para que no se produzca una crisis de energía que derive en un apagón eléctrico, por la entrada de proyectos de gran envergadura como la primera línea del metro, por ejemplo.
“En el 2025 Bogotá estaría en riesgo de apagón, dada la realidad que representa la no construcción de los proyectos de transmisión eléctrica Norte-Chivor, Sogamoso y Virginia-Nueva Esperanza, los cuales debieron haberse culminado entre el 2015 y 2018. Esto, además, ante la demanda creciente de energía en la ciudad por la llegada de la Primera Línea del Metro, mayor flota eléctrica de buses, nuevos proyectos de vivienda como Lagos de Torca, así como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas, entre otros proyectos. Así, la ciudad tendría que iniciar racionamientos sectorizados para atender la demanda energética», afirmó el concejal.
Los bogotanos pueden observar en la construcción de la primera línea del metro de Bogotá que hoy cuenta con un avance del 33,35%, la puesta en marcha de la operación de excavación para instalar los primeros pilotes que soportarán el viaducto por donde pasarán los trenes.
Esta operación incluye la cimentación de 123 apoyos y se tienen hincados 1.316 pilotes PHC (Pretensioned spun High strength Concrete pile) y construidos 146 pilotes pre excavados, 53 dados, 38 columnas y 14 capiteles.
El avance que lleva la obra ha contado con la indiscutible labor del personal en todas las áreas de las construcción y alta ingeniería que ha permitido la cimentación de los dados cuya función es integrar todas las filas de pilotes. Sobre el dado se funde la columna y posteriormente la viga capitel. Sobre todos estos elementos se iza e instala la viga en U, que es la que lleva los rieles por los que circularán los trenes.
Los dados son una parte importante de la cimentación de un edificio o estructura. Su función es proporcionar una base sólida y resistente para la estructura sobre la cual se construirá. Mientras que el capitel es una Es una de las partes que integran la columna y reparte la carga hacia el suelo.
En el caso de la zapata, es necesario explicar que se trata de un elemento estructural que permite transmitir el peso de la construcción que soportan las columnas, muros de carga o pilares, más el peso propio de ellos. Su función es transmitir al terreno las tensiones a las que está sometida el resto de la estructura y anclarla.
A partir de esta noche, los carriles para vehículos particulares de la Avenida Caracas, entre las calles 26 y 32, estarán cerrados con el fin de dar continuidad a las obras para la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Inicialmente, se realizará una nivelación de los carriles mixtos con los de TransMilenio, obra que se prevé se realice durante un mes. Luego de este tiempo, empieza la construcción del viaducto que irá por la Avenida Caracas.
Los buses de TransMilenio circularán por la zona sin afectar el servicio, garantizando los dos carriles por sentido. Tampoco habrá afectación en andenes, por lo tanto, los peatones podrán seguir transitando con normalidad.
La obra de la primera línea del metro de Bogotá completa más del 30% de la ejecución, y actualmente, ya es posible comprobar los avances.
A la fecha se ha terminado la cimentación 123 apoyos y se tienen hincados 1.316 pilotes PHC (Pretensioned spun High strength Concrete pile) y construidos 146 pilotes pre excavados, 53 dados, 38 columnas y 14 capiteles.
Con corte al 30 de abril de 2024, el avance general de la Primera Línea del Metro de Bogotá es del 33,35%. Esta cifra incluye el avance ponderado de todos los componentes: la gestión predial, el traslado anticipado de redes y la ejecución del Contrato de Concesión.
Al respecto, habla el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez.
Con el fin de ejecutar las obras de construcción de las redes de servicio público en el marco del contrato EMB-163 -2019, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó el cierre de dos carriles (no simultáneos), en sentido Oriente – Occidente y Occidente – Oriente, de la Av. Primero de Mayo entre carrera 38B y carrera 39B, además, del cierre parcial de los andenes del costado Norte y costado Sur (Mapa 1).
Según el cronograma presentado por el contratista, estas actividades se realizarán desde las 10:00 p.m. del lunes 27 de mayo y finalizarán aproximadamente en dos meses, con horario de cierre las 24 horas del día.
Con el fin de facilitar la ejecución de las actividades de obra y garantizarles la movilidad a todos los usuarios de la vía, la SDM autorizó el siguiente PMT:
Tránsito de vehículos particulares
Los usuarios que transitan en sentido Oriente – Occidente y Occidente – Oriente por la Av. Primero de Mayo continuarán transitando por los dos carriles que quedarán habilitados sobre el corredor, dependiendo de las etapas de intervención, así:
Etapa 1: Cierre de dos carriles en sentido Oriente – Occidente y quedará habilitado un carril en la calzada Norte y un carril en contraflujo sobre la calzada Sur.
Etapa 2: Cierre de un carril por sentido, por lo que, quedarán habilitados dos carriles por sentido.
Etapa 3: Cierre de dos carriles en sentido Occidente – Oriente, por lo que, quedará habilitado un carril en la calzada Sur y un carril en contraflujo sobre la calzada Norte.
Tránsito de transporte público y vehículos de carga
• El transporte público y los vehículos de carga deberán transitar por el carril o los carriles que estén señalizados para su desplazamiento.
Con 13 votos a favor y dos en contra, la Comisión del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Concejo de Bogotá aprobó en Primer Debate el artículo 14 del Plan Distrital de Desarrollo que da luz verde a la ampliación de la Primera Línea del Metro de Bogotá hasta la Calle 100.
“Hoy avanzamos en que el Metro hasta la Calle 100 sea una realidad, vamos a trabajar ahora de la mano del alcalde Carlos Fernando Galán para que el Metro llegue a Usaquén, Chapinero, Suba, Barrios Unidos, y que esta Primera Línea del Metro se siga expandiendo”, dijo el Concejal.
El proyecto, propuesto por el Concejal de Bogotá, Juan David Quintero de la coalición Nuevo Liberalismo- En Marcha, conectará a Suba y Usaquén con el centro y sur de la capital. Está será una alternativa de transporte sostenible para 138.000 nuevos usuarios diarios de estas localidades.
La extensión de la Primera Línea del Metro hasta la Calle 100 contempla la construcción de 3,25km más de viaducto desde la Calle 80 hasta la Calle 108 y 3 estaciones nuevas (Calle 82, Calle 92 y Calle 100) para un total de 19 en toda la Primera Línea.
El cabildante presentó la iniciativa en el marco de la discusión en el Concejo de Bogotá del proyecto de Plan de Desarrollo del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
La propuesta de Quintero es extender la primea línea con 3,25km más de viaducto desde la Calle 80 hasta la Calle 108 y 3 estaciones nuevas (Calle 82, Calle 92 y Calle 100) para un total de 19 en toda la PLMB.
El concejal presentó a la Administración tres alternativas para financiar la extensión del Metro: 1) La obra del metro, los trenes y los sistemas para su operación con un costo de $3 billones. 2) La obra, la interventoría, los trenes, los sistemas para su operación y la compra de predios, con un costo de $3,3 billones y 3) La obra, la interventoría y la compra de predios con un costo de $2,4 billones.
El plazo para la construcción del proyecto sería de cinco años y para la apertura de la respectiva licitación sería necesario apropiar como mínimo dentro del Plan de Desarrollo un total de $364.799 millones de pesos de 2021, equivalentes al 15% del valor del costo del proyecto y, lo restante, será distribuido mediante vigencias futuras durante los cinco años de construcción”, dijo Quintero.
Quintero afirma que esta extensión beneficiaría a 138.000 usuarios diarios de las localidades de Suba y Usaquén, permitiría la conexión intermodal con Regiotram del Norte y la Troncal de TM de la Av. 68, y conectaría la región norte de la Sabana con la red de transporte masivo de Bogotá.
La Secretaría de Movilidad, en coordinación con TransMilenio y la Empresa Metro de Bogotá, dan a conocer a los bogotanos los desvíos autorizados con ocasión de las obras de la primera línea del metro por la Avenida Caracas.
Los trabajos de intervención en avenidas principales de Bogotá por la construcción de la primera línea del metro, llegan a la Avenida Caracas en donde se darán los primeros cierres de estaciones del Sistema TransMilenio.
De acuerdo con el reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, serán cerradas las estaciones Calle 26, Marly, Calle 63 y Calle 72. «Estamos trabajando todo el Distrito con el consorcio para garantizar que se realicen los planes necesarios para que se mitigue el impacto del desarrollo de la obra”, dijo.
Las estacione tendrán un cierre gradual a partir del mes de mayo y se invita a la ciudadanía a consultar en las páginas de internet de TransMilenio y la Secretaría de Movilidad para conocer las alternativas que pueden tomar para no ver afectados sus desplazamientos.
La construcción de la primera línea del metro de Bogotá muy pronto llegará a la Avenida Caracas obligando a la Administración a cerrar cinco de las estaciones de TransMilenio ubicadas en esta vía.
Los cierres se harán de manera escalonada a partir del mes de mayo del año en curso por lo que se pide a la ciudadanía pensar desde ya en las rutas alternas para evitar demoras en sus desplazamientos diarios por esta importante avenida en Bogotá.
De acuerdo con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue esta la razón para suspender el proceso de licitación del proyecto del Corredor Verde por la Carrera Séptima. «Si se hubiese continuado Bogotá colapsaría», puntualizó.
La primera línea del Metro de Bogotá irá desde el Patio Taller ubicado en la localidad de Bosa, pasará por la Avenida Primero de Mayo y culminará en la calle 72 con avenida Caracas, contando con 11 estaciones elevadas.
Senadores, representantes y concejales del Partido Alianza Verde de Bogotá hicieron una declaración conjunta pidiendo al presidente Gustavo Petro, no obstaculizar la construcción de la primera línea del metro e hicieron un llamado para que ayude a pensar en el proyecto de la tercera línea que iría desde el municipio de Soacha.
«En Bogotá se ha hecho un trabajo muy bonito de construir sobre lo construido, y prueba de eso es que el actual gerente de la Empresa Metro de Bogotá, viene de la administración de Claudia López, lo que nos genera tranquilidad a los ciudadanos porque dará continuidad a la gestión», dijo la representante a la cámara, Katherine Miranda, quien invitó al primer mandatario a entender que pensar en cambiar un tramo de la primera línea al modelo subterráneo, «implicaría votar a la basura 45 mil millones de pesos invertidos en la compra de predios y traslado de redes.
Por su parte la senadora Angélica Lozano, recordó que el contrato ya está firmado y las obras en ejecución, y que es a esta realidad a quien deben creer los ciudadanos.
En la rueda de prensa estuvo presente el concejal de Bogotá, Julián Rodríguez Sastoque, quien aseguró que para conectar la primera línea del metro en la Avenida 1 de Mayo en la parte la localidad de Antonio Nariño con un tramo subterráneo por la Avenida Caracas no fue estudiada por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, y que esto implicaría nuevos estudios y nueva búsqueda de recursos.
En la declaración estuvieron presentes la senadora Angélica Lozano; las representantes a la cámara, Catherine Juvinao, Katherine Miranda, Olga Lucía Velásquez y los concejales, Andrés Onzaga, Julián Espinosa, Julián Rodríguez Sastoque y Leandro Castellanos.
“No vamos a cambiar certezas por el riesgo de la incertidumbre (…). El cambio no puede ser comenzar de nuevo. Se va a hacer tal cual está contratado”, dijo el mandatario de la capital del país en un contundente mensaje invitando al primer mandatario en pensar en las próximas líneas que se requieren para concretar un sistema de metro.
— ConfidencialColombia (@confidencialcol) March 19, 2024
Dijo además que si el proyecto se modifica se perderían los recursos que se han invertido en compra de predios y traslados de redes, «Existe un contrato firmado y en ejecución y nosotros somos responsables y vamos a cumplir el contrato; la ciudad ha hecho inversiones por 2,9 billones de pesos y si el proyecto se modifica esos recursos se perderían.
El alcalde Galán dio esta respuesta a la petición del presidente Gustavo Petro para que se modifique el trazado que corresponde a la parte de la Avenida Caracas y se construya bajo tierra.
Un total de 30 concejales de Bogotá firmaron una carta al presidente de la república, Gustavo Petro, pidiendo respeto por las decisiones de la capital del país y no obstaculizar la ejecución del proyecto de primera línea del metro.
La carta es liderada por el concejal de la Alianza Verde, Julián Rodríguez Sastoque, quien ganó una tutela para que le fueran entregados los resultados de los estudios y análisis que hizo la Sociedad Colombiana de Ingenieros a solicitud de la Presidencia de la República, para explorar la viabilidad y riesgos que tendría el cambio de modelo de metro elevado a metro subterráneo.
«En nuestra calidad de concejales y concejalas de Bogotá D.C. manifestamos nuestro enfático rechazo frente a la alocución presidencial realizada el día de ayer sobre la Primera Línea del Metro de Bogotá en la que confirma su intención de cambiar el proyecto que actualmente cuenta con un 30% de avance”, señala la misiva enviada al presidente de la República.
Los concejales reclaman además que “la ciudadanía bogotana en las últimas tres elecciones para alcalde Mayor de Bogotá se ha manifestado claramente en este sentido. Por tanto, en su condición de presidente de la República debe respetar la voluntad de los bogotanos y bogotanas, adicionalmente el Concejo ha hecho lo propio aprobando los recursos necesarios tanto para la primera, como para la segunda línea del Metro, honrando el mandato ciudadano”.
La carta fue redactada luego de conocer las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien, en medio de una Alocución, pidió a Bogotá, considerar la posibilidad de cambiar el modelo en el tramo que corresponde a la Avenida Caracas para que el metro pase bajo tierra.
El primer mandatario pidió además a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado hacer lo necesario para cuidar y vigilar los recursos que aporta la Nación para la construcción de la megaobra.
Mediante el Decreto 0163, el Ministerio de Hacienda, corrigió el decreto 2295 con el que liquidó el Presupuesto General de la Nación de 2024, donde quedó sin especificar el detalle de $13 billones de pesos, dejando en vilo más de 100 obras del país, una de ellas el metro de Bogotá.
La expedición del decreto 2295 generó una fuerte controversia entre el entonces director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, y el presidente de la república, Gustavo Petro, lo que terminó en la renuncia de la entidad quien considero que sostenía enormes diferencias con el primer mandatario.
La corrección del decreto tranquilizó a gremios y economistas porque según lo estiman, «Se respeta lo que aprobó el Congreso de la República».
El Decreto 163 dejaba en vilo las partidas que se debían pagar a obras como la primera línea del metro de Bogotá y el metro de la 80 en Medellín.