Ir al contenido principal

Etiqueta: Metro

Vehemente defensa de Claudia López a la primera línea del metro

La Alcaldesa Claudia López reiteró a la ciudadanía que continuará su defensa por el proyecto de movilidad más importante de la ciudad: el Metro de Bogotá.

“La Primera Línea del Metro me ha costado sangre, sudor y lágrimas. A mí que me han amenazado la guerrilla por denunciarlos, los políticos corruptos por denunciarlos, los paramilitares por denunciarlos. Nunca en mi vida me habían difamado ni acosado tanto que por defender el Metro de Bogotá”, manifestó la mandataria.

 

“No voy a dejar parar el Metro de Bogotá, me pueden tratar de matar en vida si quieren, pero esta ciudad se respeta. Es la vida de los bogotanos, es el tiempo de los bogotanos, son los impuestos de los bogotanos los que están en juego”, aseguró.

López invitó invitó a la ciudadanía a defenderlo en los comicios del próximo 29 de octubre, y recordó que de este gran proyecto de infraestructura y movilidad, depende la productividad de la ciudad.

“Cuando Petro fue alcalde demostró que no quiere el progreso de Bogotá”: Javier Ospina

El concejal de Bogotá, Javier Ospina, explica sus preocupaciones por las reiteradas diferencias entre el Gobierno Nacional y el Distrital frente a las obras de infraestructura en la ciudad.

Quedó la duda en Bogotá de si hay o no corrupción en la construcción del metro, ¿usted qué piensa?

 

Javier Ospina: Es más el daño que se le hace a la obra de mayor envergadura de infraestructura de la ciudad. Son muy débiles las pruebas que tiene la Fiscalía, y debería la Corte Suprema empezar a investigar más a fondo y quitar ese manto de duda a una obra tan importante como el metro y no dejar la excusa al Gobierno Nacional para que diga que como tiene dudas sobre el tema de corrupción, pueda parar la obra.

¿Teme que el Gobierno Nacional aproveche esta coyuntura de duda para tratar de frenar el metro?

Javier Ospina: De este Gobierno se puede esperar cualquier cosa, mire que está instrumentalizando a cientos y a miles de indígenas trayéndolos desde muy lejos para montar un circo promoviendo marchas.

¿Qué piensa de la tendencia que hay en el Gobierno Nacional de querer cambiar las obras que hay en Bogotá como el metro y los regiotram?

Javier Ospina:  Gustavo Petro desde que fue alcalde de Bogotá manifestó su claro interés de no querer el progreso para la ciudad; cuando fue alcalde no hubo progreso en la ciudad en temas de infraestructura y ahora como presidente quiere seguir en la misma línea.

¿Puede ocurrir lo mismo con la ampliación de la Avenida Boyacá hacia la 200, obra a la que la ministra de Medio Ambiente parece no gustarle?

Javier Ospina:  Obviamente y es injusto porque tenemos un tapón en la ciudad en la parte occidental de la Avenida Boyacá donde miles de bogotanos sufren la inclemencia de la inmovilidad.

¿Esta oposición de parte de la ministra de medio ambiente es por su ideología o podrían ser órdenes del presidente Gustavo Petro?

Javier Ospina: Deben ser varios componentes, uno por su ideología y otra que la ministra cumple con su deber de defender un gobierno que claramente quiere frenar las horas de infraestructura de gran envergadura para la capital.

El presidente Petro anuncia viaje a China donde hablará del metro de Bogotá

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, anunció que se reunirá el próximo 25 de octubre en Pekín con su homólogo de la República Popular China, Xi Jinping?, y uno de los temas será el futuro del Metro de Bogotá.

“Tengo entrevista con el presidente chino el 25 de octubre y son temas de los que hablaremos –no sólo de eso– en Pekín”, indicó el mandatario.

 

“Veremos qué dice el jefe de Estado chino sobre estos temas, si nos puede ayudar a darle una mano a la transformación del transporte en Colombia hacia lo férreo y lo eléctrico”.

El presidente Petro precisó que en la reunión de este jueves no se trató el tema del sistema de transporte masivo, que se había abordado en ocasión anterior, en la que se habló de la posibilidad de construir un tramo subterráneo en lugar de hacerlo de superficie.

Fiscalía pide a la Corte Suprema de Justicia investigar supuesta corrupción en el contrato del metro de Bogotá

Una fiscal de la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales, , realizó dos compulsas de copias para que se adelanten las investigaciones pertinentes sobre las personas aforadas que podrían estar involucradas en hechos de corrupción del contrato de la primera línea del metro de Bogotá.

La primera compulsa es a la Sala de Instrucción, de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que investiga a los aforados, y la segunda compulsa es para la Delegada ante la Corte Suprema de Justicia de la Fiscalía para que adelante los actos de investigación que puedan demostrar si hubo o no un delito cometido por funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

 

De acuerdo con el ente investigador, en unas supuestas interceptaciones telefónicas en las que aparecen exfuncionarios del Ministerio de Transporte y un ciudadano chino conocido como William o Dong, se hace referencia a que supuestamente alrededor de 6.000 millones de pesos fueron utilizados para la pasada campaña del Partido Verde al Congreso de la República.

La ANI quedó en la mira de la Procuraduría por su intervención en el contrato del metro

La Procuraduría General de la Nación hizo una advertencia a la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI- por una presunta vulneración al principio de autonomía de las entidades territoriales y al principio de autonomía de la voluntad de las partes en los contratos estatales, pues la ANI no tiene potestad para evaluar proyectos en los que no funge ni como contratista ni como contratante.

Para el Ministerio de Público, se habrían dado faltas disciplinarias en la celebración del contrato para evaluar el diseño subterráneo de la Primera Línea del Metro.

 

Al parecer, hubo una presunta vulneración al principio de autonomía de las entidades territoriales y al principio de autonomía de la voluntad de las partes en los contratos estatales, pues la ANI no tiene potestad para evaluar proyectos en los que no funge ni como contratista ni como contratante.

Advierte la Procuraduría Primera Delegada para la Vigilancia de la Función Pública que la entidad habría desconocido el Estatuto de Contratación Pública al escoger al contratista sin respetar la pluralidad de oferentes, el concurso de méritos y el principio de transparencia. 

Claudia López se defiende de los señalamientos por supuesta corrupción en el contrato del metro

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, desde su cuenta de X contestó a los señalamientos en su contra en un artículo de la Revista Semana en donde mencionan el recibimiento de supuestas coimas para la esposa de la mandataria local, la senadora Angélica Lozano, y el Partido Verde por la adjudicación de la Primera Línea del Metro a un consorcio chino.

“El único contrato para construir, operar y mantener Metro se hizo en 2019 para la primera línea de metro, el cual fue rigurosamente vigilado por los organismos de control y la banca multilateral”, escribió la alcaldesa.

 

En el artículo en mención se habla de la entrega de dineros a políticos del Partido Verde por supuestamente favorecer a la empresa china en la obra de construcción de la primera línea del metro.

A través de un comunicado, Claudia López, recordó que el contrato para construir la primera línea del metro fue adjudicado por 27 de noviembre de 2019 por la segunda administración de Enrique Peñalosa y que su papel ha sido el de vigilar su estricto cumplimiento.

“Si hubiera verificado sus supuestas fuentes e informaciones sabría que la Empresa Metro NO hizo ningún contrato ni adjudicación para la construcción de alguna obra relacionada con el metro en 2022. El único contrato para construir, operar y mantener Metro se hizo en 2019 para la primera línea de metro, el cual fue rigurosamente vigilado por los organismos de control y la banca multilateral. Lo único que ha hecho mi Alcaldía es vigilar el debido cumplimiento del contrato de 2019#, puntualizó.

La alcaldesa atribuyó los señalamientos a temas políticos.

Transporte público gratuito

El presidente Petro propone que las tarifas del transporte público masivo sean gratuitas para los habitantes de las grandes ciudades del país en tanto es un servicio público financiado por todos los ciudadanos. Pretende buscar alternativas para que el transporte público masivo sea más eficiente, menos costoso y más sostenible para las ciudades. Propone además que sea financiado en parte con una contribución de los hogares de las grandes ciudades, y que esta contribución sea distribuida equitativamente.

Sorprende la reciente opinión favorable y complementaria de Claudia López a esta propuesta cuando este mismo año el alza de la tarifa de Transmilenio de esta Alcaldía violó el derecho a la movilidad y el derecho a la igualdad de las personas con menores ingresos en Bogotá porque disminuyó el descuento de la tarifa plena del 32.6% al 18.2% en el servicio zonal y del 32.1% al 18.2% en el servicio troncal para la población más vulnerable. La alcaldesa no tuvo en cuenta que, con la tarifa actual una persona en condición de pobreza monetaria con ingresos mensuales aproximados de $ 560.000, emplea al menos el 25% de su ingreso mensual en transporte. 

 

La propuesta del presidente Petro se puede complementar con la búsqueda de nuevas fuentes robustas de financiación: aumentar capturas de rentas por la valorización del suelo, aumentar la explotación comercial del Transmilenio. En Francia hay ejemplos orientados a lograr una ciudad con mayor justicia social y justicia ambiental. En Dunkerque desde 2018 la ciudad aprobó el acceso gratuito para todos sus habitantes. Esta medida redujo las emisiones de carbono y se financió con un impuesto a las empresas. En Paris, se implementa para menores de 18 años, estudiantes y personas que se encuentran buscando empleo y se proyecta ampliarla para toda la población a partir de 2026. La medida se cubriría con impuestos a los vehículos más contaminantes y a los gigantes tecnológicos como Amazon[1].

Pero más allá de la financiación del transporte el debate debe ser sobre quiénes deben operar el transporte. La operación debe ser pública, no podemos seguir subsidiando las ganancias de los privados. Proponemos que la operación de TM deje de ser concesionada y pase a ser contralada por la ciudad (de manera gradual, pero en corto tiempo). Por dos razones:

1. Las ganancias de los operadores privados son extraordinarias y le cuestan mucho a la ciudad: La utilidad neta de los 4 grupos empresariales que controlan 33 de los 34 contratos vigentes en 2021 fue de 122 mil millones. El promedio de rentabilidad sobre el patrimonio de esas empresas, es decir, la utilidad neta, equivale al 47 % de su capital, ni siquiera el sector financiero se les acerca, pues su rentabilidad sobre patrimonio es del 12 %.

2. La operación pública ha mostrado ser menos costosa que la privada: mientras que los costos operativos de los operadores privados son en promedio el 94 % de los ingresos, los costos operativos del operador público son del 76 % de los ingresos.

En el actual contexto electoral el pronunciamiento del presidente fortalece la democracia deliberativa y coloca en el debate público un tema álgido: ¿cómo el sistema de transporte masivo aporta a una ciudad con justicia social y justicia ambiental?  Un sistema de transporte masivo con tarifa gratuita (o tarifa 0) tiene enormes beneficios: fortalece el uso masivo del transporte, libera enormes recursos que se pueden usar para mejorar calidad y seguridad en el sistema; pero además liberaría recursos para fortalecer el gasto social con otros fines: educación, salud, y cultura.


[1] https://www.bbc.com/mundo/especial-57632328

¿Frenar al Corredor Verde es frenar el metro de Bogotá?: Esto dicen los candidatos a la Alcaldía

Luego de la advertencia lanzada por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tras conocer la decisión de un juez de admitir la demanda interpuesta por un ciudadano para que se detenga la licitación para construir el Corredor Verde por la Carrera Séptima, algunos candidatos se pronunciaron al respecto.

La alcaldesa Claudia López dijo de manera categórica que quien pare el Corredor Verde, detiene también la construcción de la primera línea del metro, según ella, porque ambos proyectos se encuentran integrados.

 

De inmediato el candidato a la Alcaldía, Nicolás Ramos, ratificó su posición de oponerse al Corredor Verde, porque para él, “este proyecto no más que un TransMilenio pintado de color verde.

Desde su cuenta de X, el aspirante Rodrigo Lara escribió: “el convenio de cofinanciación del metro parte del Distrito no está específicamente atado a una inversión en particular”.

Por su parte el candidato y excongresista, Jorge Robledo, se mantiene en su postura de considerar está mal diseñado y que su construcción congestionaría la movilidad en el sector.

Robledo reafirma además su propuesta de garantizar la operación del sistema de transporte público sin recibir el pago de pasajes por parte de los usuarios, “será necesaria una inversión de $2.5 billones de pesos anuales, permitiendo congelar el aumento del pasaje del SITP en 2024, reducir a $2.000 el pasaje en 2025, en 2026 una reducción de $1.000 y lograr ‘Pasaje Cero’ en el año 2027”, señala.

El exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo, es el  único candidato a la Alcaldía de Bogotá que pide no frenar el proyecto.

“No es necesario detener el proyecto del TransMilenio. Dado que es un asunto de competencia de la administración distrital, en menos de tres meses podríamos realizar ajustes en el diseño con el objetivo de mejorar la movilidad vehicular en el lado occidental”, afirma.

Por el momento se espera la decisión del juez de si congela el proceso de licitación mientras se revisa el proyecto y se define el fallo de la demanda interpuesta.

El metro de Bogotá

Se aproximan las elecciones para Alcaldías en todo el país. En Bogotá, como es ya costumbre en las últimas contiendas, se pone sobre la mesa entre otros temas, la movilidad, y más específicamente queda siempre la incertidumbre de cómo ejecutará la nueva administración el tan esperado Metro. El objetivo aquí no es entrar en polémicas si es subterráneo, elevado, o mixto, el objetivo aquí es analizar cuánto tiempo se ha tomado la ciudad en una importante decisión que ha afectado la movilidad y en consecuencia la productividad en la ciudad a lo largo de las últimas décadas, así como poner sobre la balanza los metros que sí se han logrado implementar en otras ciudades latinoamericanas, impulsando dinamismo económico,  mientras aquí seguimos discutiendo si es elevado o subterráneo, o si finalmente tendremos uno funcionando en el año 2028, cuando en repetidas ocasiones se ha movido esa fecha inaugural, sobre todo en estos últimos años. Por lo tanto, ya no se sabe qué esperar. Si se logra, traerá consigo mucha más productividad para Bogotá, que a pesar de esta falencia, es una ciudad que sigue jalonando empleo y competitividad para el país.

El metro de Quito, según registros, podría decirse que arrancó en el 2009, cuando en elecciones para alcalde, Augusto Barrera propuso el tema para los quiteños, ya había una propuesta para un tren elevado, con algunos pocos tramos subterráneos, tren ligero, que a la final no se concretó, por lo que decidieron irse por el subterráneo en su totalidad. También existieron estudios, costos, por lo que luego de múltiples deliberaciones y análisis quedó en un poco más de USD $2.000 Millones. La empresa Metro se creó en el año 2012, comenzaron obras en el 2013 aproximadamente y en diciembre del año 2022 comenzó la fase operacional.

 

Claro, muchos dirán, es que los suelos de Quito son diferentes, es que hay menos habitantes, entre otros temas que nos han venido diciendo desde los años 40, cuando comenzó el tema del metro de forma oficial para Bogotá. Entonces hablemos ahora un poco del metro de Bogotá, que no es tema reciente, empieza en la década de los 40s, cuando Bogotá tenía 400.000 habitantes, y el alcalde Carlos Saenz Santamaría hace la primera propuesta para el metro de Bogotá. Después del Bogotazo en 1848, el alcalde Fernando Mazuera contrata a Le Corbusier para hacer planes que reconstruirían la ciudad luego de la debacle por la muerte de Gaitan, en esos planes incluirían hasta ferrocarriles nacionales, luego este mismo asesora a otras personas que terminan proponiendo una línea férrea netamente urbana para Bogotá.

Luego Rojas Pinilla en los años 50s contrata estudios con la compañía del metro de Nueva York, claro, después del Golpe de Estado en aquella época, estos planes también quedaron relegados y cabe anotar que en 1955 queda instaurado el sistema de transporte con buses en la ciudad.

La lista de estudios e intentos continúa, no alcanzaremos a nombrarlos todos, por ejemplo en el 68, El alcalde Virgilio Barco guarda USD $200.000, sí, para otros estudios. En los 70s se hacen análisis para salvaguardar antiguas líneas férreas de la ciudad para un Metro. En los 80s, bajo el Gobierno de Turbay Ayala y la alcaldía de Durán Dussan, se hacen otros estudios, para terminarlo en 1986 a un costo aproximado de USD $797 millones, pero tampoco se concreta, ya que temas del mundial de Fútbol, que al fin no se hizo, como tampoco los hospitales, carreteras y escuelas a cambio de no hacer el mundial, y sucedió lo del Palacio de Justicia, Armero, entre otras, a lo cual historiadores dicen, se complicaron las cosas. “Dejémoslo para después”, decían, luego Barco nuevamente en el 87, pero como Presidente de Colombia, anuncia negociación con la firma italiana Intermetro, luego de tener a más de 6 países interesados en desarrollar el proyecto para Bogotá. De ahí los titulares de prensa de la época que aún son recordados hoy en redes sociales, anunciando el posible metro que estaría listo en 3 años.

De ahí en adelante ya vienen las justificaciones económicas ante proyectos posteriores cuando estaban de alcaldes, Caicedo Ferrer, Jaime Castro. Nace transmilenio posteriormente, pero hasta el 2007, el concejo de Bogotá aprueba partida para más estudios del Metro. Luego en 2008 el Presidente Álvaro Uribe avala la iniciativa con 2 condiciones: seguir fase III de Transmilenio y que el metro sea autosostenible.

Llegó Samuel Moreno como alcalde posteriormente, con un mar de corrupción en varios contratos como se comprobó en su momento, comienza también la era de los reels o famosas animaciones mostrando cómo será tal vez el metro más estudiado del planeta. 27 Kms de extensión, costo aproximado de USD $4.000 millones.

En el 2010 se logra el Documento CONPES para la primera línea del metro, la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público y adecuación de TransMilenio. expedido en julio de 2010. En el 2014 el entonces Alcalde Petro presentó los estudios finales para la construcción del Metro de Bogotá. Estos estudios planteaban un metro subterráneo. Comienza la polémica, ya que entre el 2016 y el 2019 el alcalde Peñalosa da a conocer el diseño de las Estaciones del Metro de Bogotá, todo con otro planteamiento. En 2017 se logra nuevo CONPES aprobando los recursos. Se desecha casi en su totalidad diseño inicial subterráneo, pero se obtiene CONPES con parte de diseños e historia anterior del Metro. Se crea en 2019 la empresa Metro.

La alcaldesa Claudia López anuncia que se tendrán los estudios para extender la primera línea del metro hasta la calle 100, para conectarla con la troncal de TransMilenio de la avenida 68 que arranca su construcción recientemente. El estudio de esta extensión se realizará bajo convenio con la Financiera de Desarrollo Nacional, en un proceso donde también se buscará comenzar otros estudios para la construcción de una segunda línea del metro que conecte con las localidades de Suba y Engativá.

El metro de Bogotá se espera tenga 25 Km, 16 estaciones, tendrá un costo aproximado de USD $4.200 millones (cifra puede variar aún). El metro de Quito tiene 22 Kms, 15 estaciones, es subterráneo, costó aproximadamente un poco más de USD $2000 millones, el de Quito ya existe.

Todo lo anterior solo para reflexionar. El mundo ya no necesita más excusas para lograr altos niveles de competitividad. Bogotá en los últimos años lo ha hecho bien en muchos aspectos que le han permitido aumentar la productividad, incluso ahora después de la pandemia que evidentemente impactó, pero sigue siendo una ciudad dinámica e innovadora en la región. Su infraestructura ha crecido en muchos aspectos, incluso tecnológicos, pero en tema de movilidad no puede seguir esperando más décadas para soluciones estructurales. El metro no puede esperar más, la veeduría al mismo debe ser de todos. No es posible que se siga postergando esta importante obra que afecta la productividad de una de las ciudades más importantes de América Latina, así como no es posible que sigamos sin hacer nada al respecto. Es importante que continuemos avanzando, como ya lo hizo en esta materia Quito, y a su vez Lima o Panamá. Está muy bien apostarle a sistemas múltiples, pero el metro no puede esperar más, ojalá la siguiente administración, la que sea, nos de más avances de los que hemos visto y analizado en esta columna que como ven, esperamos desde los años 40.

 John Escobar Reyes

@jack80x

 

 

 

 

 

 

Cuatro grupos internacionales se interesan en construir la Línea 2 del Metro de Bogotá

La alcaldesa  de Bogotá, Claudia López, confirmó que se recibieron cuatro solicitudes para ser precalificadas y participar en la Licitación Pública Internacional para desarrollar la Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB).

La mandataria distrital aseguró que la recepción de los cuatro proponentes representa para Bogotá una muestra de confianza y transparencia. “Que hoy se presenten cuatro grupos quiere decir que vamos a tener pluralidad, suficiencia competitiva y transparente, esa es una muestra de confianza en Colombia y en Bogotá, y es una muestra de que la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Empresa Metro manejan con seriedad los contratos o concesiones a las que se compromete y que se ganan grupos empresariales nacionales e internacionales de manera competitiva y transparente”, sostuvo la alcaldesa López.

 

Las empresas interesadas debieron presentarse de forma individual o en forma asociativa a través de la figura de Asociación en Participación, Consorcio o Asociación (APCA) y demostrar que cuentan con la experiencia técnica, así como con la capacidad financiera y jurídica requeridas para desarrollar este nuevo proyecto para la ciudad de Bogotá.

Los solicitantes que presentaron sus propuestas fueron: Apca Metro Línea 2 – Bogotá, Apca Metro Línea 2, Apca Bogotá Metro 2 Y Unión L2 Bogotá Metro Rail.

El objetivo final del proceso es seleccionar al concesionario que se encargará de realizar los diseños, ejecutar obras y montajes electromecánicos, proveer los trenes, operarlos y mantenerlos por veinte años. Al adjudicatario también le corresponderá aportar capital y financiación por una suma cercana a los USD1.400 millones de dólares. El proceso también contó con el acompañamiento y seguimiento por parte de la Veeduría Distrital.

Una vez la EMB dé a conocer la lista definitiva de empresas precalificadas, comenzará la etapa de retroalimentación para posteriormente realizar la apertura de la Licitación Pública Internacional. El proceso finalizará en marzo de 2024 con la adjudicación del contrato para la construcción y operación del proyecto por 30 años al grupo que presente la propuesta más conveniente para la ciudad y cumpla con todos los requerimientos técnicos, jurídicos y financieros.

La Línea 2 del Metro (L2MB) beneficiará a más de 2,9 millones de personas. Este es un proyecto que ha sido declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación por el impacto que tendrá sobre la movilidad de la capital del país.

Tiene 15,5 km de longitud, 1 patio taller y 11 estaciones, de estas, 10 serán subterráneas y una elevada. Este proyecto conectará a cuatro localidades de Bogotá: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba. El valor total del proyecto es de 34,9 billones de pesos.

Conectará el nororiente de Bogotá, desde la Calle 72 con Carrera 10 (cola de maniobras) con la zona de Fontanar del Río el occidente de la ciudad donde se emplazará el Patio Taller.

Claudia López pide dejar la controversia de si metro elevado o subterráneo

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, confirmó que la primera línea del metro se hará tal como está firmado el contrato con el consorcio chino, y pidió cesar la polémica revivida la semana pasada por la modalidad de la modalidad en la que está diseñado.

Aseguró que todo queremos un metro subterráneo porque es mucho mejor pero así mismo recalcó que  en temas de ingeniería da igual si es elevado o subterráneo.

 

«El metro subterráneo urbanísticamente es mucho mejor, de eso no hay duda, pero en tema de ingeniería es exactamente lo mismo, no podemos seguir metidos en esa discusión», indicó.

Las declaraciones de Claudia López se hicieron en el marco del quinto foro de Vivienda y Hábitat en América Latina y el Caribe.

 

Mintransporte pide a Bogotá el cronograma de la obra del metro elevado

El ministro de Transporte, William Camargo, solicitó a la Alcaldía de Bogotá la entrega del cronograma y planos detalle de la obra del metro elevado de Bogotá, esto, con el fin, segpún el alto funcionario,  «de establecer el costo beneficio de la mega obra para los ciudadanos».

Camargo hizo el anuncio luego de que la alcaldesa Claudia López firmara el acta de inicio para darle paso a la construcción al viaducto por donde pasará el metro elevado.

 

“Esto nos permite explorar entre nación y distrito, entendiendo el interés del Gobierno distrital de dejarle a Bogotá el mejor proyecto posible en el borde oriental y una mínima afectación en el borde occidental, la tipología constructiva que en ese borde debería implantarse”, indicó el ministro Camargo.

Según explico, el Gobierno Nacional quiere analizar una vez más los costos financieros y las implicaciones que tendría para Bogotá una obra como esta en la modalidad elevada.

 

 

Nuevo descontento entre Petro y Claudia López por el Metro

Este miércoles en la mañana comenzó con un fuerte descontento entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá Claudia López por el Metro.

El máximo mandatario explicó primero que el gobierno nacional había llegado a una propuesta común con la Alcaldía de Bogotá para evitar que se haga el metro elevado por una zona densamente poblada. Según él, a la propuesta le faltaba el concepto de la sociedad de ingenieros, asesor legal del gobierno.

 

Minutos después, W Radio dio a conocer que López les confirmó que hasta el momento no se había llegado a ningún acuerdo con Petro, por lo que había vigencia con la concesión original.

«Entonces dada la respuesta de la Alcaldia de Bogotá que pediremos por escrito, entendemos que el gobierno nacional, financiador mayoritario de la obra, ha sido engañado», expresó Petro como respuesta.

Ante esto, Claudia López aclaró ciertos puntos al respecto en los que dejó claro que «en la Mesa técnica con el gobierno nacional, se acordó desde mayo que el Ministerio de Transporte haría unos estudios con la Sociedad Colombiana de Ingenieros – SIC sobre la alternativa, que cumpla los criterios de Ley y beneficio costo. A la fecha seguimos a la expectativa de la presentación de dichos estudios».

Desde entonces, no ha habido ningún pronunciamiento al respecto por parte de la Alcaldía de Bogotá, pero el hecho ya empieza a generar ecos desde el Concejo de Bogotá.

Le puede interesar: Ana Carolina Quijano abandona el Ministerio de Educación

Primera línea del metro iniciará la construcción de su viaducto

La Alcaldesa Claudia López, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta de inicio de la fase de construcción del viaducto de la Primera Línea del Metro de Bogotá.

La Primera Línea del Metro de Bogotá tiene un avance del 24,23 %, que corresponde a las obras del patio taller, al intercambiador vial de la calle 72 con Caracas, a la construcción del nuevo puente vehicular del costado norte de la avenida Primero de Mayo con Carrera 68.  A esto se suman actividades tan importantes como la compra de predios, el traslado de redes principales y el avance de la construcción de los trenes en fábricas ubicadas en China, labor a cargo del Concesionario Metro Línea 1. Todos los frentes de obra y de producción cuentan con la ingeniería de detalle necesaria para su desarrollo.

 

De acuerdo con el cronograma establecido la ejecución del proyecto, a diciembre de 2023, cuando cierra esta Administración, el avance será del 35%, y a junio de 2024, cuando termina el actual Plan de Desarrollo Distrital, estará sobre el 42%.

La firma del acta de la fase de construcción se da luego de que la EMB y el Concesionario Metro Línea 1 suscribieran el Contrato de Transacción No. 1, Mecanismo Alternativo de Solución de Controversias Contractuales, que pone fin a todas las controversias derivadas del proceso de incumplimiento iniciado por la EMB el pasado 9 de mayo de 2023, y con el que la empresa y el Concesionario llegaron a los siguientes acuerdos:

  • El Concesionario acepta el pago de la multa por un valor de mil ochocientos ochenta y cinco millones de pesos ($1.885.000.000), por no haber contado con la No Objeción de la totalidad de los Estudios y Diseños de Detalle en la fecha prevista del 30 de marzo de 2023.
  • El Concesionario acepta reconocer el perjuicio causado a la Interventoría por haberse mantenido en una condición de evaluación de estudios más allá de lo previsto.
  • La EMB y el Concesionario renuncian a cualquier acción judicial o administrativa relacionada con el objeto del acuerdo transaccional.

“Hoy empieza la construcción de los 24 kilómetros de viaducto de nuestra Primera Línea del Metro. Es una maravillosa noticia para Bogotá, y quiero recordar que la Red Metro que estamos construyendo empieza acá en el patio taller de Bosa, llega a la calle 72, tiene de alimentadoras a las avenidas Ciudad de Cali y 68, que ya están en construcción, y al Corredor Verde Séptima, cuya licitación abrirá el próximo lunes 31 de julio”, explicó la alcaldesa Claudia López.

 

Robledo pide al Consejo de Estado intervenir en discusión del metro de Bogotá

El candidato a la Alcaldía de Bogotá por el partido Dignidad y Compromiso, Jorge Enrique Robledo, envió una carta a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y al presidente Gustavo Petro, reiterando que en caso de ser elegido como mandatario de la ciudad, cumplirá con el contrato de la primera línea del metro, tal como quede, sin embargo, le sugiere solicitar un concepto al Consejo de Estado que ponga fin a la discusión de si es conveniente cambiar el modelo de elevado a subterráneo.

Aunque Robledo considera que el mejor modelo de metro para una ciudad como Bogotá, era el subterráneo, en diálogo con Confidencial Colombia explicó que no sería responsable para la ciudad cambiarlo y poner en riesgo las finanzas del Distrito.

 

“Fue una pésima idea cambiar el metro subterráneo, en trámite desde 2008, por el elevado de la Avenida Caracas”, dice el excongresista.

“No sería extraño que años después Bogotá decidiera destruir ese metro y reemplazado por uno subterráneo, como ha ocurrido en otras ciudades del mundo”, vaticina.

El candidato aconseja al primer mandatario para que se pida un concepto al Consejo de Estado y que las partes decidan a partir de lo que diga la alta Corte.