Ir al contenido principal

Etiqueta: Migración

Canciller Leyva anuncia conferencia latinoamericana sobre migración

El ministro de Exteriores, Álvaro Leyva, anunció  tras una visita del secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, a Bogotá que se celebrará en el primer trimestre de 2023 una conferencia latinoamericana sobre migración.

«El ministro Álvaro Leyva recibe al secretario de Seguridad Nacional de EEUU, Alejandro Mayorkas, para dialogar sobre la migración desde un enfoque regional y multidimensional, con énfasis en el respeto de los Derechos Humanos y bajo el principio de solidaridad», ha expresado la cancillería colombiana en Twitter.

 

Leyva y Mayorkas han enfatizado sus conversaciones en la región del Tapón del Darién, una zona selvática que separa Colombia de Panamá, por donde miles de migrantes, muchos de ellos menores, cruzan en su camino hacia Estados Unidos.

El secretario de Seguridad Nacional estadounidense también ha sido recibido por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, con el que ha tratado las «iniciativas bilaterales encaminadas a facilitar las vías legales para los migrantes colombianos en Estados Unidos».

«Estados Unidos es un socio estratégico de Colombia en su agenda migratoria y comparte nuestro enfoque para abordar la migración irregular en el continente. Ambos países seguirán trabajando con los socios en la región», ha explicado en un comunicado el Ministerio de Exteriores.

Inicia la época migratoria de la «tingua azul» en Bogotá

Con la liberación de 11 aves, la Secretaría de Ambiente inició la vigesimotercera campaña de recuperación y liberación de tinguas azules. La actividad se adelantó en el humedal Guaymaral y contó con la participación de la Fuerza Aérea Colombiana.

Las tinguas azules llegan cada año, entre octubre y marzo, a diferentes ecosistemas de Bogotá, especialmente a los humedales, en busca de alimento, refugio y, en ocasiones, para reproducción.

 

“A partir de octubre y hasta marzo, en Bogotá estamos en temporada de migración de tinguas, aves que vienen a la ciudad en su patrón migratorio, sobre todo a nuestros humedales. Vienen de los Llanos Orientales, y por sus largos recorridos llegan muy cansadas, exhaustas o deshidratadas, el llamado a la ciudadanía es para que la protejan”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Debido al agotamiento físico que les genera volar tan largos trayectos, varias de estas aves sufren accidentes y caen en tejados, vías o parques; otras sufren ataques por parte de animales domésticos y ferales, pero también son víctimas de personas inescrupulosas que las atrapan para tenerlas como mascotas.

La Secretaría de Ambiente realiza la vigesimotercera campaña de recuperación de tinguas azules. Durante este tiempo, la entidad ha recuperado y rehabilitado miles de aves para que sigan con su recorrido por diferentes ciudades y países de la región.

“Solamente en Bogotá, el año pasado, rescatamos más de 1300 tinguas, y más de mil lograron ser recuperadas, rehabilitadas para ser liberadas de nuevo. El llamado es siempre a la ciudadanía para que cuidemos la fauna silvestre, que está mejor Libre y en Casa”, agregó la secretaria Urrutia.

La tingua azul es un ave que habita humedales y zonas pantanosas, su pico es rojo con amarillo, su frente es azul claro, las alas azul-verdoso cuando son adultas, y sus patas y dedos son largos y amarillos. Una de las características principales de los individuos juveniles es que son de color café-verdoso.

¿Qué hacer si encuentra una tingua azul o cualquier otra ave migratoria?

• Ponerse en contacto con la Secretaría de Ambiente y seguir las instrucciones, en tanto acuden profesionales especializados.

• Poner el ave en una caja de cartón libre de residuos y olores, y hacerle varios orificios que permitan el ingreso de aire.

• En el caso de tinguas: ofrézcales alimento en un balde limpio (más ancho que alto) con agua de la llave (a manera de poceta) y en el agua agregue en poca cantidad arroz crudo o cocinado (sin sal ni condimentos) y vegetales rallados.

• Para otras aves, suministrar gotas de agua o de suero oral en el pico para hidratarlas, sin forzarlas.

• Si hay presencia cercana de perros o gatos, o si el individuo se encuentra sobre una vía pública, retirarlo y ponerlo a salvo.

Es de resaltar que durante la época migratoria se presentan picos, durante los cuales la Secretaría de Ambiente recibe cerca de 50 a 100 llamadas diarias, donde se advierte la presencia de estos animales en alguna situación de riesgo. En estos casos, la entidad hace un llamado para que las personas tengan un poco de paciencia mientras profesionales pueden pasar a recuperar el animal.

La Administración Distrital invita a todas las personas a reportar los casos de riesgo o amenaza para las aves migratorias y otras especies de fauna silvestre a través de las líneas telefónicas (también por WhatsApp): 317 4276828, 318 8277733, 318 7125560, 318 2616876 y (601) 3778854 en horario de lunes a viernes de 8:00-17:00; o escribiendo al correo electrónico fauna@ambientebogota.gov.co

Las personas que encuentren un animal herido, también pueden llevarlo a las oficinas de la Secretaría de Ambiente ubicadas en las terminales de transporte:

• Sur: calle 57 q # 75 f -82, taquilla 27, de lunes a viernes en horario de 8:00 am a 2:00 pm; sábados, domingos y festivos de 8:00 am a 12:00 m.

• Salitre: CL 22 C # 68F– 37, módulo 5 oficina 106, de lunes a viernes en horarios de 8:00 am a 5:00 pm; sábados, domingos y festivos de 8:00 am a 03:00 p.m.

Allí, los profesionales del grupo de Fauna Silvestre de la entidad podrán recibir los especímenes.

Migrar al sur

Hace décadas los españoles se acostumbraron a la invasión de trabajadores del norte europeo que ahorraban todo el año para pasar el verano en las playas mediterráneas. Se habla más alemán que catalán en la Costa Brava y que mallorquí en las Baleares, y de las rumbas épicas en Ibiza surgieron muchos amores y música memorable.

Grandes artistas se iluminaron en las islas, pues el hábito de cambiar de latitud estacionalmente es inspirador, disruptivo y no es nuevo, lo hacen centenares de especies de aves, mariposas y tortugas, para no hablar de las ballenas jorobadas colombianas que migran con sus ballenatos recién nacidos hacia el polo sur para engordarlos con la abundancia de las corrientes más frías de la costa chilena. O de las ballenas jorobadas chilenas que migran al norte chocoano a parir sus ballenatos y celebrar la vida ecuatorial.

 

Al paso que se proyectan los precios de la electricidad y la crisis del suministro de energía en Europa querría pedirle a algún economista que donase unas horas de tiempo para calcular el costo/beneficio de migrar por unas semanas en este invierno que llega, hacia las cálidas y gratas tierras colombianas, donde a cambio de pagar una cuenta exorbitante de calefacción podrían disfrutar de espacios de trabajo y rumba más benéficos o equiparables para las cuentas globales de CO2, pero con otra perspectiva del bienestar: unas vacaciones climáticas extendidas.

Además de calcular los costos financieros y en carbono del viaje transatlántico, que se podrían compensar en una gozosa sembratón de arbolitos en un día de fiesta al aire libre con temperaturas garantizadas entre 15 y 30°C, habría que contrastar los costos del uso de oficinas o lugares de trabajo con plena conectividad y servicios, ya que las diferencias del costo de vida entre Bogotá y Tallin (donde según Nimbeo.com, el costo de energía es 330% más alto, en promedio, no en invierno) o Varsovia (donde el costo de vida es un 63% más alto), resulta ventajoso para nosotros, para poner unos ejemplos sencillos.

No es una propuesta viable para trabajadores con salario mínimo, es cierto, pero tampoco es para millonarios: el turismo académico y de salud ya lo demuestran, venir por servicios odontológicos o de salud a Colombia podría representar 6,3 millones de dólares en 2025 según Colombia Productiva.

¿Qué tal un programa oficial de promoción a la migración invernal laboral desde el norte global hacia Colombia? Un paquete de tres meses con múltiples fines de semana de aventura en el país de la biodiversidad y todas las garantías para ejercer el teletrabajo desde la ciudad que escogiesen, según sus propias preferencias. Obvio, en Cartagena el reto es mayúsculo, las mojarras en playa y la luz son más caras que un almuerzo ejecutivo en Oslo, pero escapar varias semanas de crueles nevadas urbanas en Floridablanca, Villavo o Ipiales, por citar tres localidades maravillosas al azar, parecería un buen plan.

Algunos escoceses (claro, viven con libras) pasan 6 meses en Edimburgo y 6 en Ciudad del Cabo (la energía era 160% más costosa en promedio en la primera que la segunda, antes de la crisis), al otro lado del planeta y con ello contribuyen a equilibrar un poquito las economías de la Commonwealth, así como muchos colombianos que tienen que pasar las navidades bajo la nieve del norte (no siempre una aventura grata para los seres equinocciales), envían dinero a sus familias acá. Obvio, es diferente elegir a verse obligados y la invitación incluye el norte global asiático, a ver si nutrimos al menos por unas semanas el intercambio cultural y vencemos la xenofobia. Aun así, entre el invierno japonés y el bogotano (así sus tarifas de electricidad sean solo un 150% más altas) hay un buen tramo…

Queridos y queridas compatriotas del viejo continente, dos o tres meses en Colombia al año no hacen daño, por el contrario, podrían ser buenas para la economía y el ambiente, además de que ayudan a superar nuestro parroquialismo eterno y a relativizar la idolatría al extranjero que nos invade, porque querríamos tener más amigos globales, no sólo clientes o patrones.

Vengan al Guaviare, que se camella rico en San José, incluso en Puerto Carreño o Puerto Inírida, si quieren vivir libres del wifi por unos días, y lo digo sin ironía. Escojan plaza, miren lo que cuesta un arriendo con todo incluido (nada de turismo sexual, por favor) y tráiganse la oficina unas semanas, sus embajadas estarán felices de atenderles sin duda, porque hemos visto gozar Colombia a sus diplomáticos, nos conocen mejor que muchos compatriotas. Encontrarán un territorio desafiante, lleno de oportunidades de negocios si es lo que buscan, pero también, de espacios de reflexión y reencuentro personal: no solo en el Himalaya se puede reflexionar acera del sentido de la vida, el trópico ofrece otra perspectiva.

Si esta propuesta les parece ingenua o inapropiada, les invito a pensar a fondo las implicaciones de los costos de la energía a lo largo y ancho del planeta durante las próximas décadas, y si bien no se resolverán con una amable invitación a compartir beneficios por vía del turismo, es mejor abrir puertas que construir muros…

Migrar durante el invierno del norte al sur ecuatorial podría ser una buena opción.

EEUU anuncia millonaria inversión para frenar migración en Centroamérica

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, ha anunciado este martes 1.900 millones de dólares en inversiones para 40 empresas con el objetivo de crear nuevas oportunidades económicas en Centroamérica en el marco de la Cumbre de las Américas que se celebra en la ciudad de Los Ángeles.

«La Administración Biden-Harris reconoce que el desarrollo a largo plazo en el norte de Centroamérica requiere más que solo los recursos de Estados Unidos. Por esta razón, Harris ha hecho un llamamiento al sector privado para que aproveche sus recursos y experiencia para apoyar el crecimiento económico en la región», según ha recogido un comunicado de la Casa Blanca.

 

De esta manera, en el marco de la Cumbre de las Américas que se celebra esta semana en Los Ángeles, la Administración Biden tiene previsto anunciar una batería de medidas económicas, así como de seguridad para hacer frente a la migración, en un intento por dinamizar la región.

«Son inversiones directas bastante considerables en economías del tamaño de los tres países en cuestión, y serán responsables de crear decenas de miles de empleos», ha indicado en rueda de prensa un alto funcionario de la Casa Blanca.

Entre estas medidas, tal y como ha explicado el alto funcionario estadounidense, se encuentra el Cuerpo de Servicios Centroamericanos, dotada con 50 millones de dólares, para ofrecer a los jóvenes del norte de Centroamérica oportunidades de servicio comunitario remunerado.

Por otro lado, de cara a explorar los desafíos que enfrenta la región, Washington ha asegurado este martes que los factores que impulsan la migración desde Centroamérica y otros lugares son cuestiones a largo plazo que no se pueden resolver rápidamente, aunque han asegurado que han visto «verdaderos progresos».

«Solo quiero subrayar que creemos (…) que se necesitan todos estos pilares –mejor gobernanza, anticorrupción, estado de derecho, reducción de la violencia, empoderamiento de las mujeres– junto con la creación de empleo para tener el efecto a largo plazo que estamos buscando», ha indicado en una rueda de prensa un alto funcionario de la Casa Blanca.

«Mencioné cómo la anticorrupción y la buena gobernanza eran fundamentales para hacer que este esfuerzo funcionara, y no vamos a rehuir mantenernos firmes en esos principios», ha dicho el alto funcionario estadounidense, refiriéndose al veto en el encuentro americano de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Así, ha recordado que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se ha «mantenido firme» ante los «esfuerzos contra la corrupción, que puede ser la razón por la que determinados líderes eligieron no venir». «No tenemos que disculparnos por defender esos principios», ha agregado.

La ausencia de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en la IX Cumbre de las Américas se suma a la de otros jefes de Estado latinoamericanos que han cuestionado que la Casa Blanca haya vetado la presencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

«La razón por la que ella (Castro) no ha venido es que cree que todos los países de la región deben ser invitados. Y principalmente es una referencia a Cuba, que no se incluyó», ha expresado, agregando que la presidenta hondureña tiene «buena relación» con Biden, puesto que el mandatario estadounidense estuvo en su toma de posesión.

El alto funcionario estadounidense ha zanjado el debate asegurando que en la tercera cumbre americana celebrada en Canadá, en 2001, «todos los países participantes dejaron claro que la democracia debe ser un principio central».

«El ministro de Exteriores (de Honduras) estará aquí, y esperamos con interés un compromiso y un seguimiento plenos», ha indicado, asegurando que «Guatemala es una cuestión diferente», refiriéndose a la ausencia del presidente del país, Alejandro Giammattei.

Fundada en 1994, la Cumbre de las Américas dio comienzo este lunes y es la única reunión hemisférica de líderes de América del Norte, del Sur y Central que «sirve como el foro más importante» para abordar los «desafíos y oportunidades compartidos» de la región.

La Administración estadounidense informó a principios del mes de mayo que Cuba, Nicaragua y Venezuela no recibirían invitación para la cumbre en Los Ángeles, ya que no son naciones democráticas, lo que provocó un aluvión de críticas de distintos mandatarios latinoamericanos, entre ellos el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

Migrantes siguen arriesgando su vida en el mar de Urabá para alcanzar el sueño americano

La crisis migratoria en Necoclí que tuvo su pico máximo más reciente en el 2021, disminuyó con el paso de los meses, pero parece estar lejos de acabarse porque los migrantes siguen poniendo en riesgo su vida cruzando de forma irregular el Golfo de Urabá para adentrarse en el peligroso tapón del Darién y continuar su ruta a Estados Unidos para alcanzar el anhelado ‘sueño americano’.

En las últimas horas un grupo de diecinueve migrantes venezolanos fueron rescatados por la Armada de Colombia, cuando quedaron a la deriva de las aguas del Golfo de Urabá, la zona más austral del mar Caribe localizado en Colombia.

 

De acuerdo con la información entregada por la Fuerza Naval de las Fuerzas Militares de Colombia, el grupo de migrantes venezolanos entre los que se encontraban dos menores de edad, fueron rescatados a seis millas náuticas de las costas de Necoclí (Antioquia) luego que la embarcación en la que zarparon de las playas de El Totumo presentara fallas mecánicas.

“Una vez se verificó el estado de todos los pasajeros, se estableció que los extranjeros no contaban con la documentación que acreditara su ingreso al país”, precisó la Armada.

Los diecinueve venezolanos rescatados en el mar fueron trasladados de forma segura a las instalaciones de la Armada en Turbo (Antioquia) donde fueron puestos a disposición de Migración Colombia, mientras que los dos colombianos que tripulaban la embarcación irregular fueron transportados hasta la Estación de la Policía Nacional de Turbo, para iniciar su proceso de judicialización por el presunto delito de tráfico de migrantes.

“La motonave fue inmovilizada y entregada a las autoridades competentes”, puntualizó la Armada.

De acuerdo con cifras oficiales, en lo corrido del 2022, las autoridades han rescatado a sesenta y seis migrantes irregulares en aguas del Golfo de Urabá que vieron truncado su intención de seguir su viaje a Estados Unidos. Las nacionalidades de estas personas eran Bangladesh, Ecuador, India, Perú y Venezuela según el reporte oficial.

ACNUR alerta sobre incremento de migración venezolana en Tapón del Darién

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han alertado del notorio incremento de venezolanos que cruzan la región del Tapón del Darién, una zona selvática que separa Colombia de Panamá, en su huida hacia Centroamérica.

Ambas organizaciones han coincidido en el «número creciente» de ciudadanos de Venezuela que recurren a «cruces peligrosos» a través de esta zona en busca de «seguridad y estabilidad», según recoge la OIM en un comunicado.

 

ACNUR y la OIM han remarcado que este aumento se da a pesar del impacto socioeconómico, provocado en parte por la pandemia de coronavirus, al que se enfrentan los venezolanos en los países de acogida en América Latina y el Caribe.

Según las autoridades panameñas, en los primeros meses de 2022 unas 2.500 personas han cruzado el Tapón de Darién, una cifra que casi alcanza ya la totalidad de la registrada el pasado año, cuando se confirmó el tránsito de 2.819 personas. De hecho, al cifra es a día de hoy el triple de la registrada en el mismo periodo del año pasado.

Las organizaciones han reiterado que la mencionada zona selvática es una de las rutas de refugiados y migrantes «más peligrosas del mundo», y donde los cruces se pueden demorar por hasta diez días o más para los más vulnerables, que se exponen a los peligros naturales así como a grupos criminales.

Tras la dura travesía, los migrantes llegan a comunidades indígenas remotas, «hambrientos, deshidratados, exhaustos y necesitados de atención médica». Es por esto que ambas organizaciones han puesto en valor los esfuerzos del Gobierno de Panamá y han reiterado su propio compromiso para ayudar a las autoridades a «garantizar el acceso a la ayuda y protección para todos los necesitados, incluidas las comunidades de acogida».

«Refugiados y migrantes de diversas nacionalidades han estado cruzando el Tapón de Darién durante años. Sin embargo, 2021 marcó un récord (…) Unas 133.000 personas hicieron el viaje el año pasado», ha expresado la OIM, que reconoce que la mayoría son ciudadanos haitianos procedentes de Chile y Brasil, seguidos de cubanos, venezolanos y ciudadanos de países lejanos a la zona como Angola, Bangladesh, Ghana, Uzbekistán y Senegal.

En respuesta al creciente flujo de migrantes, ambas organizaciones están intensificando la respuesta en Panamá, proporcionando refugios temporales, colchones, mantas, lámparas solares y kits de higiene, entre otros, y continúan coordinándose con las instituciones gubernamentales de toda la región para garantizar el acceso a los sistemas de asilo y otros programas de regularización.

En este punto, la OIM y ACNUR han hecho un llamamiento a un mayor apoyo e inversiones en las comunidades de acogida para fortalecer los servicios que benefician tanto a los refugiados y migrantes como a la propia población local.

«Hay más de seis millones de refugiados y migrantes de Venezuela en todo el mundo. La gran mayoría, casi cinco millones, residen en América Latina y el Caribe», ha concluido la OIM en su comunicado.

ONU pide tratar «como a los ucranianos» a migrantes del resto del mundo

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Filipo Grandi, ha pedido este lunes tratar a todos los refugiados del mundo como se trata a los ucranianos, al tiempo que ha lamentado los incidentes relacionados con la «discriminación, la violencia y el racismo».

En una declaración con motivo del Día contra la Discriminación Racial, Grandi ha destacado la «fea realidad» de que algunas personas negras o racializadas que huyen de Ucrania igual que de otras guerras «no reciben el mismo trato» que los refugiados ucranianos.

 

«Informan de incidentes de discriminación, violencia y racismo», según Grandi, que ha lamentado que estos incidentes son «perturbadores» e «inaceptables».

En este sentido, ha subrayado que la experiencia de los refugiados es universal, «con el mismo dolor y tristeza, la misma sensación de pérdida y angustia, el mismo alivio al encontrar seguridad y el mismo miedo ante un futuro incierto». Así, todos merecen «de forma equitativa nuestra compasión, nuestra empatía y nuestro apoyo».

Más de tres millones de personas han salido de Ucrania desde que comenzó la ofensiva rusa, el 24 de febrero. La mayoría han recalado en Polonia, pero todos los países vecinos, como Moldavia o Rumanía, han recibido un gran flujo de personas.