Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Migrantes

Trump prepara la base de Guantánamo para encerrar migrantes

El Gobierno de Estados Unidos ha confirmado este domingo que efectivos de la Armada estadounidense han llegado a Guantánamo para preparar esta base militar ubicada en la isla de Cuba ante el anunciado plan del presidente Donald Trump de encerrar en ella a migrantes irregulares, mientras se organizan sus vuelos de repatriación.

El Departamento de Defensa ha informado a través de un mensaje en su cuenta de la red social X de que «marines asignados al Primer Batallón (…) han llegado a la Bahía de Guantánamo, Cuba, para preparar la ampliación del Centro de Operaciones para Migrantes en la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo».

 

Previamente, la Casa Blanca ha declarado en la misma plataforma que los marines desplegados están «impulsando así la misión de Trump de proteger a los estadounidenses y asegurar nuestra nación».

Este despliegue se produce después de que el inquilino de la Casa Blanca pidiera la semana pasada a los secretarios de Defensa y Seguridad Nacional que tomaran «todas las medidas necesarias» para adaptar la base militar de Guantánamo de modo que encierre a «extranjeros criminales de alta prioridad» que estén «ilegalmente» en el país.

«Este memorando se emite con el fin de detener la invasión fronteriza, desmantelar los cárteles criminales y restaurar la soberanía nacional», explicó.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, tildó de «acto de brutalidad» el anuncio de Washington de encerrar a «miles de migrantes que expulsa forzosamente» del país en Guantánamo, «territorio de Cuba ilegalmente ocupado» que está cerca de «conocidas cárceles de tortura y detención ilegal».Copiar al portapapeles

Gobierno Trump considera usar a Guantánamo para encerrar migrantes ilegales

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, no ha descartado la posibilidad de utilizar la base militar de Guantánamo para encerrar a migrantes irregulares mientras se organizan sus vuelos de repatriación.

Noem ha explicado que se trata de una cuestión que está siendo «evaluada» en estos momentos por su oficina, pero remarca que se trata de una decisión que compete en exclusiva al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 

Nota recomendada: Trump prohíbe la presencia de transgéneros en el Ejército

«Es un activo y vamos a seguir analizando cómo podemos usar todas las bazas que tenemos para mantener a Estados Unidos seguro», ha dicho Noem en una entrevista para Fox News, en la que ha incidido en que harán todo lo necesario para deportar a todos los migrantes ilegales, tal y como prometió Trump en campaña.

Revocan protección especial para los venezolanos

Por otro lado, ha relacionado la decisión de revocar el estatus de protección temporal para no deportar a los venezolanos en situación irregular, una medida de gracia de la anterior administración de Joe Biden que beneficiaba a unos 600.000 personas, con la presencia de grupos criminales, como el Tren de Aragua.

Así, ha reprochado al exsecretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, haber dejado «maniatada» a esta administración con esta medida. «Vamos a seguir el proceso de evaluar a todos estos individuos que están en nuestro país, incluidos los venezolanos que están aquí y los miembros de Tren de Aragua», ha zanjado.

Puede interesarle: Llegaron los primeros colombianos deportados por los Estados Unidos

Noem ha destacado el operativo policial en la víspera en el barrio del Bronx, en Nueva York, contra el Tren de Aragua. «Ayer detuvimos a uno de los cabecillas. Había sido parte de un intercambio de armas y estaba tratando de comprar granadas (…) Estamos muy contentos de haberlo sacado de las calles», ha dicho.

«La gente de este país quiere que estos canallas se vayan. Quieren que sus comunidades sean seguras. Fue increíble para mí ver a la gente pasar por la calle temprano en y darnos las gracias», ha contado.

Armada de Colombia rescata a 44 migrantes en el Golfo de Urabá

Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, rescataron a 44 migrantes que navegaban de manera irregular con destino hacia Centroamérica, aproximadamente a cinco kilómetros de Cabo Tiburón, municipio de Acandí, en el Chocó.

Los uniformados detectaron una motonave navegando a alta velocidad y de manera sospechosa en la zona, por lo que, de forma inmediata, fue desplegada una Unidad de Reacción Rápida – URR, de la Estación de Guardacostas de Urabá, que en pocos minutos realizó la interdicción a dicha embarcación.

 

En la operación se encontraron entre las 44 personas, a 10 menores de edad y una mujer en estado de gestación, procedentes de países como Afganistán, Ecuador, El Congo, Eritrea, Ghana, India, Palestina, Perú, Somalia, Togo, Venezuela y Yemen. De igual manera, y dos ciudadanos colombianos.

Los dos colombianos fueron trasladados a un puerto seguro donde recibieron atención médica básica e hidratación. Así mismo, los ciudadanos extranjeros fueron puestos a disposición de Migración Colombia, mientras que los dos nacionales, deberán responder ante la Policía Nacional por el presunto delito de tráfico de migrante

Bahamas rechaza la idea de Trump de recibir vuelos de migrantes

El Gobierno de Bahamas ha rechazado «firmemente» este jueves la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que acepte en su territorio vuelos de migrantes deportados de otros países.

«La Oficina del primer ministro desea abordar los informes recientes sobre una propuesta del equipo de transición de (Donald) Trump en Estados Unidos para que las Bahamas acepten vuelos de deportación de migrantes de otros países. Este asunto fue presentado al Gobierno de las Bahamas, pero fue revisado y rechazado firmemente por el primer ministro«, ha señalado el Ejecutivo liderado por Philip Davis.

 

En un escueto comunicado, el Gobierno ha señalado que «simplemente no tiene los recursos para atender esa solicitud» y que «(sus) prioridades siguen centradas en abordar las preocupaciones del pueblo de Bahamas».

Según las autoridades del archipiélago, no ha habido más discusiones con el equipo de transición del republicano «ni con ninguna otra entidad con respecto a este asunto».

Trump ha asegurado que llevará a cabo deportaciones msivas de migrantes en situación irregular una vez que se instaure en la Casa Blanca a partir de enero. Alrededor de once millones de personas viven y trabajan en situación irregular en Estados Unidos. La idea de Trump de echarles del país podría afectar a unos 20 millones de familias, según cifras que publica el portal de noticias Axios.

Desmantelan red ilegal de tráfico de migrantes

Imagen de referencia

Un operativo coordinado por la Fiscalía General de la Nación, en donde participó la DIJIN y agencias estadounidenses, permitió la captura de 13 de los presuntos integrantes de dos redes delictivas señaladas de facilitar el tránsito irregular y la salida de migrantes por el Golfo de Urabá y San Andrés Islas para seguir su camino a países de Centroamérica y Estados Unidos.

 

Nueve de los hoy procesados harían parte de un grupo delincuencial que recibía en Medellín (Antioquia) a haitianos, cubanos y asiáticos, entre otros extranjeros de distintas nacionalidades. Por sumas que oscilaban entre 200 y 450 dólares, al parecer, les brindaban hospedaje, alimentación y transporte terrestre hasta el Golfo de Urabá, donde eran embarcados en lachas rápidas para trasladarlos a Panamá.

Cuatro investigados pertenecerían a una estructura ilegal que estaría involucrada en el traslado aéreo de ciudadanos chinos
desde Medellín hasta San Andrés Islas, para posteriormente moverlos por vía marítima a Nicaragua.

Entre ellos se encuentra una funcionaria de la Gobernación de San Andrés, Deabreach Nasstasja Pomare Stephens; y el servidor de la Oficina de Control de Circulación y Residencia (OCCRE), Jeffry Allen Christopher Thyme, quienes presuntamente permitían la entrada irregular de los migrantes al archipiélago y les autorizaban la permanencia, mientras se concretaba su salida en embarcaciones a Centroamérica. Estas cuatro personas deberán cumplir medida de aseguramiento en centro carcelario.

Ministerio de Salud destina 327 mil millones de pesos para atención a migrantes

El Ministerio de Salud y Protección Social expidió una resolución para asegurar los recursos necesarios que permitan la atención en salud a la población migrante no afiliada.

El Ministerio de Salud y Protección Social asignó 327 mil millones de pesos para apoyar a las Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en todo el país para asegurar la continuidad de los servicios de salud, con especial atención en los territorios más vulnerables.

 

Los 326.926 millones de pesos se distribuirán a lo largo de 30 departamentos y 6 distritos certificados en salud, beneficiando a 659 E.S.E. e IPS. Estos recursos son fundamentales para aliviar las deudas generadas por la prestación de servicios a la población migrante no asegurada, pero, sobre todo, para continuar fortaleciendo la infraestructura y la capacidad de atención de los hospitales públicos.

El Gobierno Nacional ha priorizado a las E.S.E. ubicadas en capitales departamentales y otros municipios claves, donde el impacto de la atención a migrantes ha sido mayor. Sin embargo, el énfasis sigue siendo el fortalecimiento de la red hospitalaria pública, para asegurar que estos centros continúen mejorando sus capacidades de respuesta y mantengan su sostenibilidad en el tiempo.

En total, 24 departamentos, incluyendo Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, y Norte de Santander, recibirán recursos significativos para mejorar sus servicios de salud.

Judicializan a un grupo de policías que integraban una red de tráfico de migrantes

Imagen de referencia

La Fiscalía General de la Nación judicializó en Norte de Santander a 10 integrantes de la Policía Nacional y 9 particulares que harían parte de un grupo delincuencial dedicado a movilizar irregularmente migrantes y a ingresar mercancías de contrabando, a través de pasos fronterizos improvisados ubicados entre Colombia y Venezuela.

 

Los procesados fueron imputados por delitos como: concierto para delinquir, cohecho propio, cohecho por dar u ofrecer, tráfico de migrantes, tráfico de estupefacientes, favorecimiento al contrabando, prevaricato, y fraude procesal. Ninguno aceptó los cargos en su contra.

De acuerdo con la investigación, la organización habría ingresado de manera ilegal a a territorio nacional ciudadanos venezolanos interesados en llegar a Ipiales (Nariño) y Necoclí (Antioquia).

Labores de policía judicial determinaron que la organización ilegal utilizaba un inmueble en el centro histórico de Villa del Rosario (Norte de Santander) donde, se cree, eran estructurados los delitos.

El juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario a los integrantes de la Policía Nacional. Los particulares fueron cobijados con detención domiciliaria.

Defensoría emitió alerta por posible propagación de enfermedades en el Urabá tras cierre fronterizo entre Colombia y Panamá

Un estudio de la Defensoría del Pueblo revela que en Carepa, Necoclí, Arboletes, Turbo, San Juan de Urabá, Apartadó y San Pedro de Urabá, en Antioquia, y Acandí y Unguía, en Chocó, municipios que forman parte del Urabá-Darién, subregión que tiene alrededor de 480.000 habitantes, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), presentan altos riesgos por futura propagación de enfermedades por el alto número de personas migrantes que han llegado a este territorio en los últimos meses y se han visto estancados tras el cierre fronterizo entre Colombia y Panamá.

El área de influencia de la subregión Urabá-Darién presentaría un posible aumento en la tasa de contagio de sífilis congénita, con un 5.7%; de chikunguña y dengue, 5.2%, y de leptospirosis, 4.7%, por cada 1000 habitantes.

 

Igualmente, se identificó una brecha entre el número de camas hospitalarias requeridas, de acuerdo con el indicador de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la cantidad real de camas instaladas en cada uno de los pueblos analizados en los dos departamentos. En el escenario descrito, Antioquia tendría los municipios con las mayores brechas, pues Turbo requeriría 461 camas, cuando solo tiene 100 instaladas; Apartadó necesitaría 451 camas, sin embargo, cuenta con 291 instaladas, y Carepa, que tiene 56 instaladas, debería tener 179. Es importante señalar que, ante una complicación de las enfermedades mencionadas, los pacientes requerirían hospitalización.

La Defensoría hizo el llamado al Ministerio de Salud y Protección Social y las autoridades sanitarias municipales y departamentales: implementen las medidas necesarias que prevengan el posible aumento de las enfermedades, dada una eventual concentración masiva de migrantes.

De «ilegal» califica HRW la orden de Biden contra el asilo para migrantes

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha señalado que la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para bloquear el acceso al asilo para las personas que ingresan al país a través de la frontera con México es «ilegal» en virtud del Derecho Internacional.

«Esta política reproduce algunas de las medidas antiinmigrantes más duras de la Administración anterior (de Donald Trump), aparentemente atendiendo al alarmismo contra los migrantes e impulsada por el deseo de parecer ‘duros en la frontera'», ha denunciado la directora asociada de migración y política fronteriza en Estados Unidos de HRW, Vicki B. Gaubeca.

 

En este sentido, ha señalado que la orden ejecutiva se basa en la premisa «confusa» de que «los no ciudadanos que crucen la frontera sur de manera irregular o sin autorización generalmente no podrán optar al asilo», si bien la Convención sobre Refugiados «deja claro que es legal llegar como refugiado en busca de protección», convirtiendo la búsqueda de asilo en «algo ilícito».

La orden permite a los agentes fronterizos expulsar de manera inmediata a las personas que llegan a territorio estadounidense cuando las detenciones en la frontera superen un promedio de 2.500 personas al día durante una semana, cerrando así la frontera a los solicitantes de asilo. Las autoridades no reabrirían la frontera hasta que los arrestos diarios no disminuyan hasta 1.500 en siete días consecutivos.

«Centrarse en cifras arbitrarias en lugar de hacerlo en los seres humanos que solicitan asilo en la frontera ignora el daño potencial a las personas, familias y niños que podrían ser devueltos por la fuerza al peligro», ha criticado Gaubeca, quien ha agregado que quienes están en suelo estadounidense están protegidos tanto por la legislación estadounidense como por el Derecho Internacional.

HRW ha señalado que «esta no es la primera restricción de la Administración Biden al acceso al asilo», lo que ha dado lugar a abusos generalizados. En este contexto, ha mencionado la regla de elusión de vías legales, que prohíbe solicitar asilo en Estados Unidos a quienes no lo solicitaran, por ejemplo, en un país de tránsito; o ante la aumento de procesamientos por entrada irregular.

Con todo, Gaubeca ha pedido al mandatario estadounidense «centrarse en crear un enfoque equilibrado y respetuosos con los derechos para gestionar al frontera entre Estados Unidos y México», en vez de «contribuir al teatro político que suele ser el telón de fondo del ciclo de elecciones presidenciales de Estados Unidos», que se celebrarán el 5 de noviembre.

Se trata de una de las acciones más duras de la Administración Biden en relación a la frontera sur, uno de los temas clave de la carrera presidencial de 2024 y que para muchos supone uno de los principales quebraderos de cabeza del jefe de la Casa Blanca, mientras que Trump se siente cómodo con la retórica antiinmigración.

Nuevas medidas de Biden contra migrantes ilegales

La Casa Blanca ha anunciado este martes nuevas medidas para impedir que todos aquellos migrantes que crucen la frontera sur de manera ilegal puedan recibir asilo, a fin de facilitar las expulsiones de quienes no están amparados legalmente para quedarse y reducir el trabajo de las autoridades fronterizas.

No obstante, ha matizado que estas medidas, que la Casa Blanca no ha precisado, no pueden sustituir a las que se están debatiendo ahora en el Congreso, las cuales contemplan un mayor número de efectivos y de fondos.

 

El Gobierno estadounidense ha aprovechado para reprochar nuevamente a los republicanos de la Cámara de Representantes que estén anteponiendo sus intereses partidistas a la seguridad nacional y que hayan votado en dos ocasiones en contra del conjunto de reformas «más duras y justas en décadas».

La Administración Biden «ha desplegado la mayor cantidad de agentes jamás vista para abordar la situación en la frontera sur, ha incautado niveles récord de fentanilo en nuestros puertos de entrada y ha reunido a los líderes mundiales para abordar los patrones migratorios que afectan a todo el mundo», destaca.

Estas normas no son permanentes, destaca la Casa Blanca. Se suspenderán cuando el número de migrantes que cruzan la frontera sea lo suficientemente bajo como para que el sistema estadounidense pueda gestionarlo de forma segura y eficaz, e incluyen excepciones humanitarias, como menores no acompañados y víctimas de trata.

La propuesta de Probogotá en temas de vivienda para la población migrante

Ante el flujo constante de migrantes venezolanos principalmente, que ha exacerbado el déficit habitacional, especialmente en ciudades como Bogotá y Soacha, Probogota plantea una solución integral mediante la combinación estratégica de subsidios de renta y programas de educación financiera para aliviar la presión inmediata sobre los hogares de migrantes venezolanos y empoderar a los beneficiarios locales y migrantes.

“La propuesta adopta un enfoque holístico que aspira a transformar la realidad a largo plazo, permitiendo que, con el tiempo, los beneficiarios adquieran la capacidad de sostenerse financieramente sin depender de la asistencia, el programa no busca una ayuda vitalicia, sino una intervención limitada en el tiempo que permita a los beneficiarios superar la pobreza”, especifican desde Probogotá.

 

El piloto del modelo de vivienda en renta replicable propone beneficiar  inicialmente a 900 hogares con características determinadas, para un total de más de 2.700 personas, dado el tamaño promedio de hogares; 300 hogares cada 3 años, la mitad de personas venezolanas y la mitad de personas colombianas.

Se propone la construcción de torres de apartamentos, ubicadas en Bogotá o Soacha, que dispongan 300 unidades de vivienda de 42 metros cuadrados, con amenidades, espacios de integración y acabados completos y pensadas exclusivamente para ser rentadas.

El planteamiento del proyecto de Integra de USAID y Probogotá contó con discusiones, reuniones explicativas y talleres con más de 50 actores del sector público y privado, además de reuniones con migrantes líderes de organizaciones sociales. 

“Los esfuerzos por garantizar la vivienda digna en Colombia deben ser un trabajo permanente y constante. En este proyecto se cuenta con un nivel importante de avance; no obstante, el éxito de la iniciativa estará sujeta a la continuación del proyecto piloto. Además de las recomendaciones realizadas a lo largo del documento, para el cronograma de ejecución del proyecto, el siguiente paso es la formulación de la estructura de capital para financiarlo y la búsqueda de los inversionistas para el mismo”, afirman desde Probogotá Región.

Finalmente, debido al importante avance logrado con diferentes instituciones (públicas y privadas) que expresaron su interés durante las sesiones de divulgación, es indispensable actuar de manera rápida y continuar con las acciones, aprovechando el momentum generado.

.

Denuncian malos tratos a los migrantes que cruzan el Tapón del Darién

Los abusos contra los migrantes que cruzan el Tapón del Darién, una zona selvática que separa Colombia y Panamá, han alcanzado un nivel «extremo» de brutalidad, según la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), que ha alertado de que en una única semana de febrero 113 personas fueron atendidas por agresiones sexuales, entre ellas nueve menores.

Más de medio millón de personas cruzaron esta selva en 2023. La ruta lleva aparejada numerosos riesgos por las propias características del terreno, pero además la presencia de grupos criminales añade nuevas amenazas que, según MSF, se han hecho especialmente palpables en estos últimos meses.

 

El coordinador General de MSF en Panamá y Colombia, Luis Eguiluz, ha explicado que ya en diciembre y enero la cifra de asaltos era «altísima», con casos incluso de muerte. En todo el mes de enero, se atendieron 120 casos de violencia sexual, mientras que 2023 se cerró con un total de 676.

Al aumento estadísticos se suma que ahora «el nivel de brutalidad es extremo», algo «inconcebible» en opinión de Eguiluz. La ONG teme que la tendencia vaya incluso a más, en un contexto marcado también por la impunidad con la que suelen operar los atacantes.

Poco más de una decena de hombres armados bastan para retener a grupos de «entre 100 y 400 personas». «Los amenazan, los agreden, abusan sexualmente de las mujeres de forma sistemática, frente a los demás migrantes e incluso delante de sus familias e hijos y, en un último episodio, diversos migrantes nos han detallado cómo los que se negaban a colaborar eran asesinados a tiros», ha contado el responsable de MSF.

«Es una aberración que va en aumento y, lo que es peor, no parece importar a nadie, no vemos grandes cambios en la impunidad con la que operan los asaltantes», según Eguiluz, que no tiene constancia de cifras de abusos similares en otras crisis. Se trata, ha agregado, de datos «insólitos» desde todos los puntos de vista.

MSF, presente en la zona, ha instado a las autoridades panameñas a reforzar las medidas para garantizar la protección de los migrantes, ya que se trata en buena parte de familias «en situación desesperada».

El nuevo requisito que Ecuador le pedirá a migrantes colombianos

El gobierno de Ecuador ha anunciado este jueves que pedirá el certificado de antecedentes penales a los ciudadanos extranjeros que ingresen a través de las fronteras de Perú y Colombia, en una medida que busca «fortalecer la seguridad y preservar la estabilidad» en el marco del conflicto armado interno declarado en el país.

El Ministerio del Interior ecuatoriano ha explicado que esta medida estará vigente «mientras dure el estado de emergencia y el reconocimiento del conflicto armado interno» y que tiene el objetivo de «evitar y controlar el ingreso de individuos que constituyan una amenaza o riesgo para la seguridad pública».

 

Según reza un comunicado, los ciudadanos extranjeros que ingresen en el país por dichas fronteras tienen que presentar el certificado de antecedentes del país de origen o de residencia durante los últimos cinco años. Los menores de edad acompañados de un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad estarán exentos de este requisito.

Ecuador se encuentra inmerso en medio de una renovada espiral de violencia en inseguridad tras la fuga del líder de Los Choneros, Adolfo Macías, alias ‘Fito’. Después de que el gobierno ecuatoriano declarará el estado de emergencia tras esta fuga, el caos se instauró en el país, y Noboa declaró la existencia de un conflicto armado interno.

Colombia, durante 60 días, aumentando la presencia de fuerzas de seguridad en la zona. El Ejército de Colombia desplegó unos 180 militares en su frontera con Ecuador como medida de seguridad ante los recientes episodios de violencia desencadenados por grupos criminales.

Le puede interesar: Ejército de Colombia moviliza 180 militares a frontera con Ecuador

*Foto: petro.presidencia.gov.co

Gobernador de Texas firma proyecto para detener a los migrantes irregulares

El gobernador de Texas Greg Abbott, del Partido Republicano, ha firmado este lunes un proyecto de ley migratorio que permite la detención y expulsión de personas migrantes que entren en el estado de forma irregular, promulgando la ley de este tipo más restrictiva de Estados Unidos.

«Hoy en Brownsville he firmado tres nuevas leyes para proteger mejor a los texanos y a los estadounidenses de las políticas de fronteras abiertas (del presidente de Estados Unidos, Joe Biden)», ha manifestado a través de su perfil en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

 

Abbott ha declarado que «la entrada ilegal a Texas es ahora un delito sujeto a expulsión o prisión» y ha señalado que su gabinete «también financiará la construcción de un nuevo muro y aumentará las sanciones por tráfico de personas». Horas antes el gobernador aseguró que Texas era «el único estado en la historia» del país que construirá su propio muro fronterizo.

Está previsto que la ley entre en vigor en marzo de 2024, aunque eso podría cambiar dependiendo del resultado de las demandas que se espera que los grupos de derechos civiles y la Administración Biden presenten en su contra, desencadenando un eventual choque legal y político.

El proyecto de ley, conocido como SB4, convierte la migración irregular en delito estatal, aunque hasta ahora era delito federal. En cuanto entre en vigor, cruzar a Texas estará castigado con hasta 180 días de cárcel y una multa de hasta 2.000 dólares. El reingreso sería un delito grave castigado de dos a 20 años de cárcel, dependiendo de los antecedentes del migrante, informa la cadena de televisión CBS.

Esta medida es un nuevo esfuerzo de Texas para desafiar a Biden en materia migratoria, ya que anteriormente el gobernador republicano ha transportado en autobuses a decenas de miles de migrantes a ciudades gobernadas por los demócratas, como Chicago o Nueva York. También construyó una barrera conformada por boyas gigantes en el río Bravo, instalada para intentar evitar el cruce de migrantes.

Alerta de la Procuraduría por nuevas rutas de tráfico ilegal de personas migrantes

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de personas migrantes, han trazado nuevas rutas desde Colombia ante la acción de las autoridades de Colombia y Panamá para cerrarles el paso.

“Ahora el paso para evadir los controles de las autoridades inicia desde el puerto de Buenaventura llegando a Bahía Solano, luego hasta Juradó  y, finalmente, desembocar en Jaque, ya en estado panameño”, informó Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos.

 

El nuevo camino trazado por los ilegales se conoció durante una reunión sostenida con autoridades locales y nacionales en Acandí, (Chocó), en donde el Ministerio Público hizo seguimiento a compromisos asumidos por entidades para el control de la situación.

El Ministerio Público insistió en reforzar la presencia del Estado no solo con pie de fuerza sino con aumento de funcionarios de Migración Colombia, ICBF y otras entidades competentes.

Por el Tapón del Darién

transitan entre 300 o 400 personas, muchos de ellos niños, niñas, adolescentes y madres gestantes, quienes deciden emprender está ruta para llegar a los Estados Unidos. 

Tan solo, entre enero y octubre de este año, según datos de Migración Colombia, solo por Necoclí y Turbo, en el Golfo de Urabá, la cifra de migrantes en tránsito fue de 393.193.