Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Migrantes

Denuncian malos tratos a los migrantes que cruzan el Tapón del Darién

Los abusos contra los migrantes que cruzan el Tapón del Darién, una zona selvática que separa Colombia y Panamá, han alcanzado un nivel «extremo» de brutalidad, según la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), que ha alertado de que en una única semana de febrero 113 personas fueron atendidas por agresiones sexuales, entre ellas nueve menores.

Más de medio millón de personas cruzaron esta selva en 2023. La ruta lleva aparejada numerosos riesgos por las propias características del terreno, pero además la presencia de grupos criminales añade nuevas amenazas que, según MSF, se han hecho especialmente palpables en estos últimos meses.

 

El coordinador General de MSF en Panamá y Colombia, Luis Eguiluz, ha explicado que ya en diciembre y enero la cifra de asaltos era «altísima», con casos incluso de muerte. En todo el mes de enero, se atendieron 120 casos de violencia sexual, mientras que 2023 se cerró con un total de 676.

Al aumento estadísticos se suma que ahora «el nivel de brutalidad es extremo», algo «inconcebible» en opinión de Eguiluz. La ONG teme que la tendencia vaya incluso a más, en un contexto marcado también por la impunidad con la que suelen operar los atacantes.

Poco más de una decena de hombres armados bastan para retener a grupos de «entre 100 y 400 personas». «Los amenazan, los agreden, abusan sexualmente de las mujeres de forma sistemática, frente a los demás migrantes e incluso delante de sus familias e hijos y, en un último episodio, diversos migrantes nos han detallado cómo los que se negaban a colaborar eran asesinados a tiros», ha contado el responsable de MSF.

«Es una aberración que va en aumento y, lo que es peor, no parece importar a nadie, no vemos grandes cambios en la impunidad con la que operan los asaltantes», según Eguiluz, que no tiene constancia de cifras de abusos similares en otras crisis. Se trata, ha agregado, de datos «insólitos» desde todos los puntos de vista.

MSF, presente en la zona, ha instado a las autoridades panameñas a reforzar las medidas para garantizar la protección de los migrantes, ya que se trata en buena parte de familias «en situación desesperada».

El nuevo requisito que Ecuador le pedirá a migrantes colombianos

El gobierno de Ecuador ha anunciado este jueves que pedirá el certificado de antecedentes penales a los ciudadanos extranjeros que ingresen a través de las fronteras de Perú y Colombia, en una medida que busca «fortalecer la seguridad y preservar la estabilidad» en el marco del conflicto armado interno declarado en el país.

El Ministerio del Interior ecuatoriano ha explicado que esta medida estará vigente «mientras dure el estado de emergencia y el reconocimiento del conflicto armado interno» y que tiene el objetivo de «evitar y controlar el ingreso de individuos que constituyan una amenaza o riesgo para la seguridad pública».

 

Según reza un comunicado, los ciudadanos extranjeros que ingresen en el país por dichas fronteras tienen que presentar el certificado de antecedentes del país de origen o de residencia durante los últimos cinco años. Los menores de edad acompañados de un familiar dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad estarán exentos de este requisito.

Ecuador se encuentra inmerso en medio de una renovada espiral de violencia en inseguridad tras la fuga del líder de Los Choneros, Adolfo Macías, alias ‘Fito’. Después de que el gobierno ecuatoriano declarará el estado de emergencia tras esta fuga, el caos se instauró en el país, y Noboa declaró la existencia de un conflicto armado interno.

Colombia, durante 60 días, aumentando la presencia de fuerzas de seguridad en la zona. El Ejército de Colombia desplegó unos 180 militares en su frontera con Ecuador como medida de seguridad ante los recientes episodios de violencia desencadenados por grupos criminales.

Le puede interesar: Ejército de Colombia moviliza 180 militares a frontera con Ecuador

*Foto: petro.presidencia.gov.co

Gobernador de Texas firma proyecto para detener a los migrantes irregulares

El gobernador de Texas Greg Abbott, del Partido Republicano, ha firmado este lunes un proyecto de ley migratorio que permite la detención y expulsión de personas migrantes que entren en el estado de forma irregular, promulgando la ley de este tipo más restrictiva de Estados Unidos.

«Hoy en Brownsville he firmado tres nuevas leyes para proteger mejor a los texanos y a los estadounidenses de las políticas de fronteras abiertas (del presidente de Estados Unidos, Joe Biden)», ha manifestado a través de su perfil en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

 

Abbott ha declarado que «la entrada ilegal a Texas es ahora un delito sujeto a expulsión o prisión» y ha señalado que su gabinete «también financiará la construcción de un nuevo muro y aumentará las sanciones por tráfico de personas». Horas antes el gobernador aseguró que Texas era «el único estado en la historia» del país que construirá su propio muro fronterizo.

Está previsto que la ley entre en vigor en marzo de 2024, aunque eso podría cambiar dependiendo del resultado de las demandas que se espera que los grupos de derechos civiles y la Administración Biden presenten en su contra, desencadenando un eventual choque legal y político.

El proyecto de ley, conocido como SB4, convierte la migración irregular en delito estatal, aunque hasta ahora era delito federal. En cuanto entre en vigor, cruzar a Texas estará castigado con hasta 180 días de cárcel y una multa de hasta 2.000 dólares. El reingreso sería un delito grave castigado de dos a 20 años de cárcel, dependiendo de los antecedentes del migrante, informa la cadena de televisión CBS.

Esta medida es un nuevo esfuerzo de Texas para desafiar a Biden en materia migratoria, ya que anteriormente el gobernador republicano ha transportado en autobuses a decenas de miles de migrantes a ciudades gobernadas por los demócratas, como Chicago o Nueva York. También construyó una barrera conformada por boyas gigantes en el río Bravo, instalada para intentar evitar el cruce de migrantes.

Alerta de la Procuraduría por nuevas rutas de tráfico ilegal de personas migrantes

De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de personas migrantes, han trazado nuevas rutas desde Colombia ante la acción de las autoridades de Colombia y Panamá para cerrarles el paso.

“Ahora el paso para evadir los controles de las autoridades inicia desde el puerto de Buenaventura llegando a Bahía Solano, luego hasta Juradó  y, finalmente, desembocar en Jaque, ya en estado panameño”, informó Javier Sarmiento, procurador delegado para los Derechos Humanos.

 

El nuevo camino trazado por los ilegales se conoció durante una reunión sostenida con autoridades locales y nacionales en Acandí, (Chocó), en donde el Ministerio Público hizo seguimiento a compromisos asumidos por entidades para el control de la situación.

El Ministerio Público insistió en reforzar la presencia del Estado no solo con pie de fuerza sino con aumento de funcionarios de Migración Colombia, ICBF y otras entidades competentes.

Por el Tapón del Darién

transitan entre 300 o 400 personas, muchos de ellos niños, niñas, adolescentes y madres gestantes, quienes deciden emprender está ruta para llegar a los Estados Unidos. 

Tan solo, entre enero y octubre de este año, según datos de Migración Colombia, solo por Necoclí y Turbo, en el Golfo de Urabá, la cifra de migrantes en tránsito fue de 393.193.

«Colombia se convirtió en un país de tránsito para migrantes irregulares»: Alejandro Toro

En entrevista para Confidencial Colombia, el representante Alejandro Toro, analiza lo que ocurre alrededor de la situación de migrantes irregulares que utilizan el Tapón del Darién para viajar hacia Centroamérica y posteriormente a los Estados Unidos.

Tapón del Darién

 

Alejandro Toro

Condenan a responsable de tráfico de migrantes

Imagen de referencia

Un juez de conocimiento condenó a Marlong Rafael Quiroz Mariano, Jeison José Campos Baldiris y Michell David Gómez Díaz, a 5 años y 3 meses de prisión, cada uno; como responsable del delito de tráfico de migrantes.

 

Los hechos qocurrieron el 13 de agosto de 2022 cuando la Armada Nacional detectó dos embarcaciones que se desplazaban por el sector de Cayo Albuquerque en área del archipiélago.

Al interior de la nave tripulada por Gómez Díaz y Quiroz Arias, fueron encontrados nueve venezolanos que, al parecer, intentaban salir de manera irregular de territorio nacional. En la otra motonave, piloteada por Campos Baldiris, la Armada descubrió a cuatro rusos, dos venezolanos; uno de estos últimos un menor de edad. Todos se movilizaban por aguas nacionales sin los requerimientos de ley.

Encuentran a 350 migrantes hacinados en un tráiler en México

foto: EFE

Las autoridades federales y estatales de México han localizado en la madrugada de viernes a 350 hombres, mujeres y niños –en su mayoría procedentes de Guatemala– hacinados y deshidratados en el interior de la caja de un tráiler en el estado de Veracruz.

 

Según ha informado el Instituto Nacional de Migración (INM) en un comunicado, las autoridades han dado al alto al conductor del tráiler en una zona ubicada entre las ciudades de Córdoba y Coatzacoalcos, en la costa este mexicana.

Gracias a un dispositivo con rayos gamma, los agentes han logrado detectar la presencia de personas en el interior del contenedor. Al acercarse, han escuchados gritos y golpes en la parte trasera del trailer, momento en el que han intervenido para abrir la caja.

Los agentes del INM han señalado que 340 de los migrantes son de nacionalidad guatemalteca, otros seis son ecuatorianos, tres más de Honduras y el restante procede de El Salvador. Las autoridades no han podido determinar la legalidad de su estancia en México.

La Fiscalía General mexicana han incautado el trailer, mientras que el conductor ha quedado también bajo su custodia.

Guardacostas colombianos rescatan a 19 venezolanos

A 21 kilómetros del sur de San Andrés Isla se hizo el rescate de 19 migrantes venezolanos por parte de las Unidades de Guardacostas de la Armada de Colombia, con apoyo de la Fuerza Aeroespacial Colombiana.

La tripulación pretendía llegar a Centroamérica, pero el Sistema Integrado de Tráfico y Transporte Marítimo detectó la motonave movilizándose al sur de la isla.

 

«Seguiremos trabajando articuladamente con todas las instituciones del Estado. A la vez que sostendremos las operaciones con el fin de propender por la Seguridad Humana y atacar a las organizaciones multicrimen que delinquen con migración ilegal», dijo Carlos Urbano Montes, jefe de Estado Mayor del Comando Específico de San Andrés y Providencia.

La embarcación ilegal no tenía autorizaciones y la vida de los migrantes corrían peligro en ella, pues no contaba con las normas mínimas de seguridad. Entre los rescatados había una mujer embarazada y seis menores de edad y el resto adultos.

Le puede interesar: Migrantes venezolanos mueren en un accidente de un autobús en México

Interceptan lancha con 46 venezolanos en Panamá

Para este sábado 26 de agosto se dio a conocer que Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront) detuvo una embarcación en la que se transportaban 46 migrantes venezolanos.

«Unidades del Batallón Puerto Obaldia, en conjunto con unidades de la Dirección de Inteligencia, interceptaron una embarcación que encayó en la Playa Carreto», señaló la entidad.

 

Además, se sabe que también había cinco ecuatorianos en esta embarcación. Al menos 14 de las 51 personas eran menores de edad.  

La interceptación se hizo en la frontera con Colombia. Se sabe que 10 de los migrantes abandonados recibe atención médica, pues quedaron a la deriva por el abandono de traficantes de migrantes en una lancha rápida.

Vale la pena recordar que el pasado 19 de agosto se hizo la aprehensión de un ciudadano colombiano por el Senafront. El traficante también dejó a la deriva a un grupo de 29 ciudadanos chinos y 10 venezolanos.

Le puede interesar: Migrantes venezolanos mueren en un accidente de un autobús en México

*Foto: X @senafrontpanama

¿Se lo explico con plastilina?

Por: Maylor Caicedo

El sueño americano se convirtió, desde hace algunas décadas, en el anhelo de personas del mundo que ven en los Estados Unidos el país de las oportunidades, donde podrían mejorar sus condiciones de vida. De eso se ha encargado el cine hollywoodense. Tras de ese sueño, algunos toman la decisión emprender un viaje arriesgado y tortuoso que los lleva a atravesar varios países latinoamericanos hasta llegar al río Bravo en la frontera de México con Estados Unidos.

 

En el imaginario común está el mito de que quienes deciden atravesar el Tapón del Darién y recorrer toda Centroamérica son, principalmente, haitianos y venezolanos, sin embargo, la travesía también la emprenden ciudadanos de todo el mundo. Según información del Servicio Nacional de Migración de Panamá, entre 2002 y la primera mitad del 2003 atravesaron el Darien 7.309 ciudadanos indios, 10.762 chinos, 3.921 afganos, 54.486 ecuatorianos, 2.302 somalíes, 2.640 bangladesíes, 55.734 haitianos y 250.882 venezolanos, entre otros. Uno de los datos más dolorosos es el alto número de niños, niñas y adolescentes que atraviesan el Tapón. Un total de 40.458 han atravesado en lo corrido de 2023, siendo siete veces mayor en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las razones para ir al país del norte son variadas: deterioro de la situación socioeconómica generada por la pandemia del Covid-19, falta de acceso a alimentos y servicios esenciales, inestabilidades políticas en el país de origen, persecución, inseguridad, reunificación familiar, etc.

Este desplazamiento masivo se volvió una crisis humanitaria en la que, quienes deciden hacerlo, recurrentemente se ven envueltos en cadenas de tráfico de personas, exposición a cruzar fronteras sin documentos, inseguridad en las rutas, agresiones de grupos delincuenciales, violaciones y abusos sexuales y flagrantes vulneraciones a sus derechos humanos. Caravanas de migrantes se convocan en ciudades centroamericanas para, desde allí, continuar el camino a Estados Unidos. Estas caravanas, que surgieron como una estrategia para enfrentar los desafíos y el peligro del viaje, suelen aparecer convocadas por activistas defensores de los derechos humanos y se forman a partir del “voz a voz” a través de mensajes que se difunden en las redes sociales, especialmente por Facebook.

Muchos viajeros vienen desde Brasil u otros países suramericanos, pero la primera llegada para atravesar el Tapón y emprender el viaje por Centroamérica es Necoclí. Desde allí se parte en una chalupa a Capurganá, para luego llegar a La Miel (Panamá) y atravesar la manigua llena de barro y peligro. Ya en ciudad de Panamá, los migrantes van de terminal en terminal atravesando ciudades, otros lo hacen caminando o pidiendo “aventones” por el camino. En la frontera entre México y Estados Unidos, el cruce puede parecer accesible, pero la presencia constante de la policía migratoria genera un ambiente de control y vigilancia. Algunos de ellos se entregan a la policía para que sea estudiada su solicitud de asilo. Otros, que deciden pasar por “el hueco” (como se le conoce a la forma ilegal de atravesar la frontera) deben contratar a un “coyote” que les pueden cobrar hasta 10.000 dólares y los transporta en condiciones infrahumanas.

Ya en Estados Unidos los migrantes y refugiados experimentan sentimientos de soledad, pues dejan atrás a sus seres queridos y se enfrentan a numerosas barreras lingüísticas y culturales. A menudo, se ven obligadas a vivir en condiciones precarias, trabajando largas jornadas y lidiando con la incertidumbre de su estatus migratorio. Además, la falta de apoyo y discriminación que pueden enfrentar también contribuyen a su profunda sensación de aislamiento

La mayoría de la información que acabo de presentar se encuentra en la exposición “¿Se lo explico con plastilina?” que expone el artista Edgar Álvarez en Bogotá en el Centro Cultural Gabriel García Marquez (Calle 11 No. 5 – 60), la cual estará abierta al público hasta el 30 de agosto. Utilizando la plastilina como herramienta, Edgar elabora figuras humanas que evidencian el flagelo por el que pasan estas personas. Luego toma fotografías de estas figuras en sitios emblemáticos, acompañados por pie de fotos impactantes. Él, quien vivió en Estados Unidos por varios años y ha hecho viajes recogiendo información por Centroamérica y el Darién, conoce de primera mano la situación de los migrantes y refugiados. Con el fin de lograr una integración convincente entre los personajes y los espacios reales, toma fotografías hasta encontrar aquella que logra la perspectiva y el tamaño real. En una charla informal que tuve con Edgar, me indicó que su siguiente trabajo se enfocará en estudiar y fotografiar la alarmante migración de ciudadanos ecuatorianos que, la mayoría de las veces se presenta por las condiciones económicas, los impactos del narcotráfico e inseguridad que vive este país. Invito a que asistan y conozcan la realidad de los migrantes y refugiados que deciden emprender este sufrido periplo.

 

Naciones Unidas propone cooperación para combatir la migración en el Tapón de Darién

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) han pedido este miércoles mayor cooperación para evitar la migración en el Tapón de Darién, la inhóspita selva que separa Colombia de Panamá, que registró en 2022 el paso de 250.000 migrantes, una cifra récord.

«A medida que el número de personas migrantes y refugiadas que cruzan la selva del Darién alcanza niveles récord, la OIM y ACNUR piden un enfoque integral, regional y colaborativo para abordar los graves riesgos de protección y las urgentes necesidades humanitarias», reza un comunicado conjunto.

 

Ambas agencias, que trabajan con las instituciones regionales y organizaciones sociales, han instado a adoptar un enfoque colaborativo y regional para una mejor respuesta a los movimientos de personas refugiadas y migrantes.

Además, están trabajando para fortalecer las comunidades que acogen a personas migrantes y refugiadas, y apoyan iniciativas gubernamentales que ayudan a gestionar mecanismos de regularización y facilitan vías seguras y regulares como alternativas a viajes peligrosos.

«Múltiples factores interconectados, que van desde el acceso limitado a los derechos fundamentales y los servicios esenciales hasta el impacto de la violencia y la inseguridad, siguen empujando a las personas a situaciones de desplazamiento. Estamos aumentando la asistencia humanitaria y de protección para atender las necesidades urgentes de las personas refugiadas y migrantes, principalmente proporcionando apoyo crítico en áreas como alimentación, alojamiento y atención médica, ya que sus derechos y bienestar están en juego», ha afirmado el director del ACNUR para las Américas, José Samaniego.

La cifra de personas que cruzan por el Tapón de Darién subraya la necesidad de ampliar las vías para las personas refugiadas y migrantes, así como los derechos de estas personas y su estado en condiciones de vulnerabilidad.

«La peligrosa travesía de la selva del Darién no es solo un testimonio de la desesperación y la determinación de quienes buscan una vida mejor, sino un recordatorio sombrío de la urgencia de actualizar nuestros sistemas migratorios. Los riesgos inimaginables que enfrentan las personas en este paso, plagado de condiciones naturales hostiles y delincuencia organizada, exigen una respuesta unificada y basada en los Derechos Humanos», ha manifestado Michele Klein Solomon, directora regional de la OIM para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe.

«La urgencia de esta situación no permite demoras; es nuestro deber colectivo, y no solo de Panamá, ofrecer soluciones humanas y sostenibles que prevengan futuras tragedias», ha agregado, al tiempo que ha señalado la importancia de «aunar esfuerzos» a nivel regional y en los países de origen.

La OIM advirtió a principios de este año de que esta ruta sigue estando especialmente transitada pese a que «muchas personas han perdido la vida o han desaparecido» por el camino, según los datos recabados por las autoridades panameñas, que sostenían que el paso de 250.000 migrantes y refugiados durante 2022 doblaba los datos del año anterior, 2021, con un total de 133.000 personas.

La mayoría de los que cruzan proceden de Venezuela (55 por ciento), Haití y Ecuador (14 por ciento cada uno). También hay personas procedentes de China, Colombia, Afganistán, Nepal o Perú.

Bus con migrantes cae a un abismo

foto: Cortesía

Al menos diez personas han muerto y otras 30 se encuentran heridas al despeñarse este sábado un autobús repleto de migrantes cerca de la ciudad de Bucaramanga, en el norte del país.

 

Hasta 40 personas viajaban en el autobús, propiedad de la empresa Brasilia, en dirección a Valledupar para iniciar una travesía con Estados Unidos como destino final, cuando el vehículo acabó cayendo por un barranco durante su trayecto en la vía Bucaramanga – San Alberto, según informan las autoridades locales.

Los heridos se han repartido entre el hospital del municipio de El Playón y el de la ciudad de Bucaramanga, mientras la Policía investiga las circunstancias exactas del siniestro.

Armada rescata a 23 migrantes en aguas del Golfo de Urabá

Foto: Armada de Colombia

La Armada de Colombia, a través de la Estación de Guardacostas de Urabá en una operación de interdicción marítima en aguas del Golfo de Urabá rescató a 23 migrantes de nacionalidad venezolana y ecuatoriana, entre ellos cinco menores de edad y una mujer en estado de embarazo, que viajaban a bordo de una embarcación no autorizada con destino a Centroamérica.

 

El rescate se presentó en desarrollo de operaciones de patrullaje y control marítimo en aguas del Golfo de Urabá, cuando una Unidad de Reacción Rápida de Guardacostas logró la detección e interdicción marítima de una embarcación sospechosa a dos millas náuticas de Cabo Tiburón, Chocó, que al parecer pretendía cruzar la frontera con Panamá.

La motonave era tripulada por dos sujetos de nacionalidad colombiana que transportaban de forma ilegal a 18 venezolanos y cinco ecuatorianos, sin contar con las condiciones mínimas de seguridad para hacerse a la mar e incumpliendo con la normatividad marítima vigente.

Los extranjeros fueron transportados de forma segura a la Estación de Guardacostas de Urabá, donde se verificó su estado de salud y fueron puestos a disposición de Migración Colombia. Los dos sujetos que llevaban la embarcación fueron capturados y puestos a disposición de las autoridades competentes.

Justicia de Estados Unidos valida política migratoria de Biden

Foto: Reuters

 

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dado la razón a la Administración Biden tras una demanda presentada por Texas y Luisiana que cuestionaba una política migratoria al priorizar la detención de migrantes en la frontera solo cuando supongan una amenaza para la seguridad nacional o hayan sido condenados por delitos graves.

La decisión ha sido aprobada con ocho votos favorables, si bien el juez Samuel Alito ha votado en contra. «Buscan que una corte federal ordene al poder ejecutivo modificar sus políticas de arresto para llevar a cabo más arrestos. Los tribunales federales no han procesado nunca este tipo de denuncias», reza el texto, ha recogido el diario ‘The Washington Post’.

En el centro de la disputa se encuentra una decisión que se remonta a 2021 en la que la Administración Biden aprobó que los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas debían priorizar los arrestos de aquellos migrantes con antecedentes penales o que supongan una amenaza a la seguridad nacional.

La Administración Biden alegaba con ello buscaba priorizar las detenciones, teniendo en cuenta que el Gobierno federal no tiene los recursos suficientes para realizar detenciones y deportaciones constantes en la frontera, una premisa que para Texas y Luisiana supone una relajación de la política migratoria.

 

EE.UU. sugiere instalar oficinas en el Darién para evitar flujo de migrantes

El Gobierno de Estados Unidos ha propuesto este lunes a las autoridades colombianas la instalación de oficinas en el Tapón de Darién para controlar el flujo migratorio procedente del sur del continente.

El Departamento de Estado estadounidense ha detallado que se trata de Puntos de Movilidad Segura que tienen como objetivo «identificar, registrar y conocer los motivos de la migración irregular para dirigirla por rutas legales».

 

«Se trata de prevenir riesgos a quienes pretenden iniciar o continuar esa migración irregular hacia Estados Unidos u otros lugares como Canadá», reza un comunicado, en el que agregan que la administración de estas instalaciones las manejarán conjuntamente Washington y Bogotá.

La idea de las autoridades estadounidenses es exportar el modelo que se establecerá en la frontera entre Colombia y Panamá para que esos centros se instalen también en otros países de la región.

«Colombia recibe la iniciativa con beneplácito al enmarcarse esta dentro del tenor de la declaración sobre migración y protección acordada en la Cumbre de las Américas en Los Ángeles, el 10 de junio de 2022. Se trata de un mecanismo que debe redundar en el beneficio del migrante y de sus Derechos Humanos», señala la misiva conjunta.

El Tapón del Darién, la inhóspita selva que separa Colombia de Panamá, registro en 2022 el paso de casi 250.000 migrantes y refugiados, casi el doble de los 133.000 de 2021, una cifra récord que se dispara especialmente en el caso de los ciudadanos venezolanos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) utilizó estos datos, recabados por las autoridades panameñas, para advertir en enero de este año de que esta ruta sigue estando especialmente transitada, a pesar de que «muchas personas han perdido la vida o han desaparecido» por el camino.