Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: MIGUEL URIBE

La preocupación de Miguel Uribe por la baja ejecución en los planes del Gobierno contra la deforestación

El senador Miguel Uribe en entrevista con Óscar Sevillano explica el por qué de sus preocupaciones por la baja en ejecución del Gobierno Nacional en lo que tiene que ver con planes para evitar la deforestación en las selvas y bosques del país.

Miguel Uribe demanda el Plan de Desarrollo de Petro

El Senador Miguel Uribe Turbay y el Representante a la Cámara Carlos Edward Osorio del Partido Centro Democrático, presentaron ante la Corte Constitucional una demanda de inconstitucionalidad por supuestos vicios de procedimiento en el trámite legislativo de la Ley  que expide el Plan Nacional de Desarrollo de Gustavo Petro.

Los congresistas de oposición consideran que no se brindaron las garantías propias del debate, porque según ellos, «las mesas directivas de ambas corporaciones optaron por votar en bloque el articulado impidiendo que se conociera su contenido y se debatiera artículo por artículo pese a la solicitud de varios congresistas, e incluyendo en la votación en bloque artículos nuevos que ni siquiera habían sido discutidos faltando ya no solo al principio de publicidad sino por supuesto al de confianza legítima, buena fe y moralidad».

Estiman además que el debate que se dio en las plenarias de Senado y Cámara no cumplió con la garantía de contar con el tiempo razonable y suficiente que les permitiría a los congresistas conocer, estudiar y debatir el objeto de la discusión de cada uno de los artículos propuestos,  «se optó por una votación acumulada sin advertirse las modificaciones realizadas en la ponencia a muchos de los artículos, y una lectura conveniente e incompleta de las proposiciones presentadas por muchos congresistas llevando a que la votación se realizada de manera desinformada».

Un tercer y último cargo  se fundamenta en la vulneración del artículo 161 de la Constitución Política de Colombia, ya que en la conciliación, el derecho y facultad de participar únicamente fue concedido a congresistas de partidos de gobierno negándole la posibilidad de hacerlo a los que hacen parte la oposición.

Oposición pide la renuncia de la ministra Irene Vélez

Congresistas de oposición pidieron la renuncia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, luego de conocerse el informe que presentó la funcionaria en Suiza sobre las reservas de gas en el país, porque según ellos, “registra inconsistencias”.

El primero de ellos fue el senador de Cambio Radical, David Luna, quien considera que Vélez “manipuló un informe para engañar a los colombianos y justificar la suspensión de la exploración petrolera”.

La información expuesta por la ministra Vélez se basa en informe que, de acuerdo a voces expertas en la materia, “no está claro por el momento”.

De acuerdo con una publicación de Caracol Radio, el contenido de este informe presenta inconsistencias por lo que los funcionarios del Ministerio de Minas y Energía recomendaron a la ministra Vélez no publicarlo ni utilizarlo, sin embargo, la jefa de esta cartera no atendió las recomendaciones.

Desde su cuenta de Twitter, el excongresista, Jorge Enrique Robledo, se unió a la solicitud de la oposición pidiendo su renuncia:

Por su parte el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, considera que utilizar un documento cuyo contenido no es preciso ni confiable se constituye en un acto irresponsable que según el, podría colocar en riesgo gran parte de la economía del país.

Se espera las declaraciones de la ministra Irene Vélez.

Nota relacionada: Entrevista, «Implicaciones que tiene el no otorgar nuevos contratos de explotación y exploración de petróleo y gas en Colombia»

 

Muerte de niños por desnutrición en La Guajira: Nueva discusión en Twitter entre Miguel Uribe y Petro

El presidente de la República, Gustavo Petro durante su discurso en la Guajira aseguró que en lo que va de su gobierno han muerto únicamente 20 niños en este departamento por desnutrición.

Ante estas palabras, el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, recordó al primer mandatario que el último boletín epidemiológico dice que la cifra de niños muertos por desnutrición en la Guajira es de 33 y 119 en todo el país.

El congresista de oposición considera este hecho bastante grave y pide acciones inmediatas. 

Claudia López 1 – Miguel Uribe 0

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, revocó la medida de suspensión al Plan de Ordenamiento Territorial, decretado por la alcaldesa, Claudia López, ordenada por un juez de la república al fallar una demanda interpuesta por el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay.

La decisión fue anunciada por la alcaldesa Claudia López, a través de su cuenta Twitter:

“La Sala considera que no había lugar a decretar la suspensión provisional de los efectos jurídicos del acto administrativo proferido por la alcaldesa distrital de Bogotá, en consideración que no está probada la suspensión del plazo por el trámite de impedimentos y recusaciones”, precisa la decisión.

Igualmente, se advierte que “no se reúnen los requisitos exigidos por la ley 1437 de 2011 para decretar la suspensión provisional de los actos demandados”.

El senador, Miguel Uribe Turbay, interpuso una demanda al nuevo POT de Bogotá considerando que la alcaldesa de Bogotá no podía decretarlo porque para él, los tiempos de discusión en el Concejo de Bogotá, no se cumplieron por los más de 20 impedimentos y recusaciones que impidieron el debate. Para el congresista, “los plazos quedan suspendidos en el momento en que un cabildante se declara impedido y se surte el trámite en la plenaria para tomar una decisión al respecto”.

La decisión se toma en segunda instancia y se espera nuevos pronunciamientos al respeto, por otras demandas que fueron interpuestas por algunos concejales de Bogotá.

 

Miguel Uribe busca que Día Sin IVA sea permanente

El senador Miguel Uribe Turbay radicó una iniciativa que obligaría al Gobierno Nacional a realizar 3 jornadas de día sin IVA al año, que se convierta en una política de estado y a entregar al país un balance sobre los resultados anuales.

Según cifras de la DIAN, para el sector comercio la realización de los tres días sin IVA del año pasado, representaron ventas por más de 31 billones de pesos, que terminaron estimulando el empleo y la reactivación económica.

Pese a que el ministro de Hacienda designado José Antonio Ocampo, anunció la eliminación de este beneficio durante el nuevo gobierno, el senador Uribe Turbay considera que las cifras demuestran que esta medida debe continuar.

“Lo que los colombianos no saben es que durante estas jornadas no solo aumentan las compras de los productos exentos de IVA, también hay un aumento significativo en las ventas de aquellos productos gravados, y de otros servicios que generan al Estado mayores ingresos”, agregó Uribe Turbay.

Sólo en el tercer día sin IVA del año 2020, en plena pandemia, se vendieron 5,8 billones, de los cuales solo 1,8 billones corresponden a productos exentos. Es decir que el 70% de los productos comprados corresponden a bienes que pagaron IVA y otros impuestos.

El proyecto de Ley busca que el día sin IVA se convierta en una herramienta para estimular el recaudo en periodos del año de bajo consumo, tal y como sucede con estrategias como las jornadas de extensión horaria del comercio en varias ciudades del país. Además, la estrategia garantiza aumentos en la formalización y tributación del comercio, ya que todos los que quieran verse beneficiados con el aumento en las ventas que traen los días sin IVA, deben estar legalmente constituidos y expedir factura electrónica.

También presentó un proyecto de ley, en calidad de coautor,  encaminado a convertir en política de Estado el programa de Ingreso Solidario.

¿Qué es lo que no le gusta a Petro del control disciplinario?

El presidente electo, Gustavo Petro Urrego, anunció su idea de presentar un proyecto al Congreso de la República que elimine la Procuraduría General de la Nación, desatanto la discusión en la opinión pública.

Le puede interesar: ¿Qué pasará con la Procuraduría en el gobierno de Petro? 

Si la iniciativa se llegase a aprobar en el legislativo, el control disciplinario que ejerce el Ministerio Público sobre la función pública, incluyendo a quienes llegan por votación popular.

La propuesta del mandatario electo, produjo una serie de opiniones  a favor y en contra.  Los primeros en expresar su manera de ver el tema fueron el senador electo Miguel Uribe quien a través de su cuenta dijo que “el mandatario electo no quiere ningún tipo de control”.

El segundo opinar fue el ex super intendente Pablo Felipe Robledo considerando que tras esto podría estar la intención de Petro de reelegirse como presidente.

El Concejal de Bogotá, Rolando González, recordó cual es la tarea de la Procuraduría General de la Nación.

El debate por la misión de esta entidad se dio en Colombia a partir de la destitución del entonces alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, por parte del procurador de la época Alejandro Ordóñez.  Fue desde ese momento cuando el país analizó lo que implicaba el haber acogido la determinación de la Corte IDH de no retirar de su cargo a los funcionarios públicos de elección popular, si no existía una sentencia judicial que la justifique.

 

Varillazo de Claudia López a Miguel Uribe

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que apelara la decisión del Juez  Quinto Administrativo del Circuito de Bogotá, quien impuso medida cautelar al Plan de Ordenamiento Territorial expedido por decreto en diciembre de 2021.

Para la Alcaldía de Bogotá, el trámite del POT en el Concejo de la ciudad cumplió a cabalidad con todos y cada uno de los requisitos, trámites y términos perentorios que ordena la ley. “Así lo demostraremos en segunda instancia ante el Tribunal Superior de Cundinamarca”, indicó la mandataria distrital en un comunicado.

“La medida cautelar se refiere al trámite de las recusaciones y apelaciones durante el trámite del POT en el Concejo, y no al contenido del POT Bogotá Reverdece 2022 – 2035”, señaló.

Recordó además que las normas que regulan el trámite de los POT ante los concejos municipales establecen que estos tienen 90 días para ser discutidos y que si en esos 90 días no se toma ninguna decisión –ya sea para aprobar o improbar– el gobierno puede expedir el POT por decreto.  Durante su trámite en el Concejo de Bogotá.

“El POT tuvo 3 ponencias positivas y un pliego de modificaciones, avalado casi en su totalidad por la administración. Infortunadamente, una serie de recusaciones y tutelas para sabotear el debate impidieron avanzar en la discusión del articulado” indicó la alcaldesa.

Claudia López finaliza el comunicado con una clara alusión al senador electo y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Miguel Uribe Turbay, autor de la demanda.

“Quienes ven afectada su política del lucro y corrupción a costillas de los bolsillos y calidad de vida de los bogotanos fueron los mismos que sabotearon en el Concejo el trámite del POT y hoy pretenden a toda costa evitar que se aplique el POT Bogotá Reverdece 2022 – 2035 porque el mismo ponía fin al volteo de tierras, a la denegación de vivienda digna a los familias más humildes, a la depredación de la estructura ecológica de la ciudad, y a la perpetuación de la inequidad y la pobreza en calidad de vida por falta de servicios e infraestructura para el empleo, transporte limpio, educación, salud y cuidado a las mujeres, jóvenes y familias de Bogotá. Lo que pretenden es seguir beneficiando de manera indebida los bolsillos de unos pocos a costa de la pobreza en la calidad de vida de los bogotanos”, dice la mandataria local.

Bogotá queda otra vez sin POT

El juez Quinto Administrativo del Circuito de Bogotá, impuso medida cautelar al  Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, decretado en diciembre de 2021 por la alcaldesa Claudia López.

El togado justifica la medida cautelar, argumentado que para hacer uso de la facultad que tiene el mandatario de turno de la ciudad para firmar el POT por decreto, se deben agotar los  90 días de debate en el Concejo de Bogotá, hecho que no ocurrió porque la Corporación no pudo dar inicio a las discusiones por una serie de recusaciones e impedimentos que se presentaron a partir de la radicación del documento por parte de la Administración en el Cabildo Distrital.

El Juez considera que el trámite de discusión se congeló durante los 48 días en los que el Concejo de Bogotá se tomó discutiendo las recusaciones e impedimentos que se presentaron y que impidieron el inicio de las discusiones.

La demanda fue interpuesta por el senador electo del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay. El Distrito deberá presentar sus argumentos para que se levante la medida cautelar impuesta.

Miguel Uribe adhiere a Federico Gutiérrez para impulsarlo en Bogotá

El senador electo por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, adherió a la campaña presidencial de Federico Gutiérrez, y asumirá como jefe de debate de la misma en Bogotá.

Durante los próximos días Uribe Turbay recorrerá todos los rincones de la capital del país para impulsar la campaña Federico Gutiérrez y Rodrigo Lara Sánchez.

Luego de su reciente elección al Congreso de la República, Miguel Uribe se une a la campaña presidencial de Gutiérrez para intener sumarle su fuerza electoral en la capital, tras haber obtenido más de 200.000 votos en la lista del Centro Democrático.

“Como pocos conozco el desastre que fue la administración de Gustavo Petro en Bogotá, su desgobierno, la desesperanza que se vivía en aquel momento por las irregularidades, negligencia, y corrupción de su administración. Es por eso que hoy Bogotá necesita un presidente que le importe la ciudad”, aseguró Uribe Turbay.

Así mismo, el senador electo del uribismo aseguró que, “Federico tiene el mejor equipo para gobernar el país, y será él quien enfrente la delincuencia en la ciudad, promueva la reactivación económica y genere oportunidades para todos”.

Estos son los 10 senadores más votados de Colombia… y una sorpresa

A veces el sistema electoral no es todo lo justo que se pensaría por la más básica aritmética. No obstante el sistema es el que es y las reglas son para todos. En este caso se ha quedado por fuera del Congreso un candidato que ha sacado la cuarta mayor votación de las elecciones de ayer: Gilberto Tobón Sanín, el cabeza de lista de Fuerza Ciudadana, la fuerza del Cambio. Tobón a pesar de tener 173.558 votos no podrá posicionarse en su curul que por votos debería ser más que merecido. El motivo es fácil, su lista no alcanzó el 3% del umbral total de los votos, motivo de Ley por el cual se queda por fuera. Al igual que la lista del nuevo liberalismo y Mabel Lara, que se quedaron en el 2,2%, cinco décimas menos el grupo de de Tobón.

Centro Democrático, dos en cabeza

Al que le fueron mejor las cosas a modo indvidual fue a Miguel Uribe Turbay, quien con más de 223.000 votos, fue el senador preferido por los electores colombianos (fuera de las listas cerradas de cada partido). Los 11 más votados, los que sumaron más de 130.000 votos en los comicios de ayer lo componen 4 senadores del partido conservador, 2 del Partido Liberal, 2 del Centro Democrático, 2 del la Alianza Verde y otros dos del Partido de la U, en la mayoría de los casos se estrenarán en el cargo.

Quizás le interese: Así votó Colombia

Esta es la lista de los más votados:

 

Puede ver los resultados completos en este enlace de la Registraduría