Ir al contenido principal

Etiqueta: ministerio de las TIC

Ministro de las Tic entrega 430 computadores para cinco colegios en el Catatumbo

El ministro TIC, Julián Molina, hizo entrega de 430 computadores en Tibú, Norte de Santander que beneficiarán a 8.366 estudiantes de cinco instituciones educativas de la región.

“Aquí en el Catatumbo es donde se construye el futuro, y lo construyen ustedes, con herramientas. Con el ministerio de Educación tenemos la responsabilidad de traerles esas herramientas, y ustedes deben aprovecharlas, apropiarse de ellas, consumirlas y dominarlas”, señaló el ministro TIC, Julián Molina.

 

Estos equipos, que tuvieron una inversión de $845 millones, serán repartidos entre cinco instituciones educativas de la región: Colegio Integrado Campo, Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural La Gabarra, Institución Educativa Rural Kilometro 15 – Sede Campo Tres, Institución Educativa Rural Puerto Barco – Sede El Progreso e Institución Educativa Rural Tres Bocas.

Nota recomendada: Paipa quiere apostarle a la transformación digital

En Norte de Santander también se realizó la entrega de 20 computadores que mejorarán el acceso a tecnología de 166 estudiantes del Centro Educativo Rural San Roque, ubicado en el municipio de Sardinata.

El alcalde de Tibú, Richar Javier Claro, agradeció por cerrar la brecha digital de la región “ La entrega de estos computadores nos permite cerrar las brechas y acercar a los jóvenes a la tecnología, para que puedan seguir estudiando y haciendo cambios reales”, dijo el mandatario local.

Un exasesor de Mauricio Lizcano es el elegido para el cargo de ministro de las TIC

El presidente Gustavo Petro anunció en su cuenta de X el nombre de Julián Molina como nuevo ministro de las TIC en reemplazo de Mauricio Lizcano.

Molina trabajó durante mucho tiempo en la Unidad de Trabajo Legislativo del exministro Lizcano, de quien fue su asesor. Más adelante se desempeñó como Superintendente de Subsidio Familiar ente 2020 y 2022, durante el gobierno del expresidente Iván Duque.

 

Nota recomendada: Cupos en el Invías podrían generar un nuevo escándalo de corrupción en el Gobierno Petro

Su nombre hizo parte de la terna enviada por el Partido de la U al presidente Gustavo Petro, integrada además por Said Naví Lamk Beltrán y Alejandro Linares, actual gerente de Canal 13.

Julián Molina es cercano a Mauricio Lizcano, lo que hace pensar que el exministro seguiría manejando los hilos del poder en la entidad.

¿Está la mano de Armando Benedetti en el nombramiento del próximo MinTic?

Son varios los nombres que están en el sonajero para ocupar el cargo de ministro de las TIC, y según parece, el futuro jefe de esta cartera sería cuota del Partido de la U.

Entre los nombres que suenan están el de Julián Molina, exsuperintendente de Subsidio Familiar y exasesor del embajador Roy Barreras; Said Navi, actual funcionario del MinTIC y quien sería el recomendado Mauricio Lizcano y de quien se dice, además, «sería muy cercano al Noño Elías»; y Jhon Alejandro Linares, exrepresentante a la Cámara y cercano al senador José David Name. También se menciona al actual gerente de RTVC, Hollman Morris, quien no pertenece al Partido de la U, sino más bien a la corriente de apoyo al presidente Gustavo Petro.

 

Nota recomendada: Cosas de la política: Los ministros perdieron mientras Benedetti y Sarabia ganaron

En los diferentes círculos políticos se rumora que detrás de la candidatura de Said Navi, se encuentra también la mano del jefe de Gabinete, Armando Benedetti, un hecho que niegan en Palacio de Nariño de manera rotunda, sin desconocer el grado de poder que tiene el exembajador y excongresista.

De llegarse a dar ese nombramiento por la posible influencia de Benedetti, se daría paso al escenario que muchos congresistas que se han declarado en independencia al Gobierno Petro, temen, y es el de un eventual escenario de contratación en las diferentes entidades donde el excongresista y exembajador podría meter la mano.

Aprueban Conpes para el desarrollo de Inteligencia Artificial

Colombia ha dado un paso decisivo en la promoción y desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del Conpes de la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Este marco estratégico establece una serie de medidas para impulsar el crecimiento, la adopción y el uso responsable de la IA en el país. Su objetivo es convertir esta tecnología en un motor clave para el desarrollo sostenible, la transformación social y el fortalecimiento económico. Además, esta iniciativa posiciona a Colombia como un referente en la región en materia de innovación y avance tecnológico.

A través de esta Política Pública, el Estado colombiano se compromete a desarrollar acciones concretas para aprovechar esta tecnología de manera estratégica y sostenible, entendiendo que tiene el potencial de impulsar la productividad, la innovación y la toma de decisiones.

 

Este Conpes busca convertir a la Inteligencia Artificial en una herramienta clave para el desarrollo sostenible y la transformación social y económica de Colombia. El Gobierno trabajará para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a esta tecnología, implementando de manera paralela estrategias para mitigar los riesgos asociados.

“La aprobación de este Conpes marca un paso definitivo en la apropiación y desarrollo de la Inteligencia Artificial en el país. Gracias a esta Política, el Estado tiene el compromiso de trabajar para fortalecer la gobernanza, la infraestructura tecnológica, el talento digital y la investigación en torno a la IA, desarrollando al mismo tiempo políticas para mitigar sus riesgos. Se trata de un momento histórico para el desarrollo tecnológico del país, que podrá seguir apostándole a la IA como un motor de crecimiento y generación de bienestar para los colombianos”, afirmó Belfor Fabio García, Ministro (e) TIC.

Para su implementación, se ha destinado un presupuesto aproximado de 479.000 millones de pesos, financiados a través del Presupuesto General de la Nación. Estos recursos serán administrados por las entidades involucradas, ajustándose al Marco de Gasto de Mediano Plazo del sector. La iniciativa ha sido liderada por los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de Ciencia, Tecnología e Innovación, en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo de otras entidades gubernamentales.

Nota recomendada: Nuevas tecnologías pueden ayudar a mitigar los altos precios en combustible y peajes

El Conpes de Inteligencia Artificial establece seis objetivos estratégicos: garantizar un marco de gobernanza y principios éticos para el desarrollo responsable de la IA; fortalecer la infraestructura tecnológica y la gestión de datos esenciales para su implementación; fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación en IA para potenciar la productividad y el conocimiento; impulsar la formación de talento digital y la apropiación social de esta tecnología; establecer medidas para mitigar riesgos asociados al uso de la IA, protegiendo derechos y promoviendo la equidad; y, finalmente, incentivar su adopción en entidades públicas, el sector empresarial y las regiones, con el propósito de generar crecimiento económico, bienestar social y sostenibilidad ambiental.

Con esta política pública, Colombia se consolida como un referente regional en Inteligencia Artificial, incorporando esta tecnología como un pilar fundamental de su desarrollo. Además, el Ministerio TIC cuenta ahora con herramientas clave para acercar la IA a la población y convertir al país en una PotencIA Digital, asegurando que esta innovación beneficie a toda la sociedad.

Mauricio Lizcano renuncia al Ministerio de las TIC

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, presentó su renuncia al cargo convirtiéndose en el segundo funcionario de alto nivel en salir del gabinete en el nuevo remezón.

Lizcano deja el Ministerio luego de ejecutar más del 80% del presupuesto. En su gestión se destaca la instalación de 2.375 antenas y la entrega de más de 100 mil computadores a estudiantes de pequeñas instituciones educativas. Durante su paso por la cartera el país inició la discusión de cómo se debe introducir la inteligencia artificial en los diferentes ámbitos de la vida del país.

 

Nota recomendada: “Ese cuento de la paz total tiene que acabarse”: Héctor Olimpo Espinosa

«Hoy cierro con gratitud y orgullo una etapa que me permitió cumplirle a Colombia. Gracias al presidente Gustavo Petro por la oportunidad de servir, al equipo del ministerio y a la gente por las muestras de afecto», escribió Lizcano en su cuenta de la red social X.

Aunque el hoy exministro asegura que se dedicará a su familia, se rumora sobre una eventual candidatura a la Presidencia de la República por el Partido de la U. En su reemplazo en el cargo suena el nombre de Alejandro Linares, actual director de Canal 13.

Por sí no lo leyó: ¿Elsa Noguera se unió a la enorme lista de candidatos presidenciales?

Listos los 50 municipios que harán parte de ‘Territorios IA’

El Ministerio TIC, a través de la dirección de Gobierno Digital, escogió los 50 municipios que harán parte del programa transformación digital con tecnología gracias a la iniciativa ‘Territorios IA’.

Este programa busca mejorar la eficiencia operativa, la transparencia y la participación ciudadana en la gestión
pública, haciendo uso de los datos disponibles en el Portal Nacional de Datos Abiertos del Estado https://www.datos.gov.co/.

 

«Territorios IA’ muestra que la implementación de la Inteligencia Artificial y el uso de datos públicos es una realidad en Colombia. Recibimos postulaciones de municipios de 26 departamentos del país, el 68% de ellos son municipios de sexta categoría, y además tenemos tres ciudades capitales: Pereira, Barranquilla y Montería. Seguimos avanzando para que la transformación digital llegue a cada territorio”, aseguró el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Al ser seleccionados, cada uno de los 50 municipios recibió la plataforma ‘Territorios IA’, que ahora estará disponible en cada una de las sedes electrónicas. Esta plataforma de ciudades y territorios inteligentes utiliza datos abiertos en temas de seguridad, movilidad, compras públicas, medioambiente y agricultura. Estos datos, junto con el aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) y el uso de recursos ágiles para presentar la información, como tablas, mapas y gráficas interactivas, facilitan su comprensión y fomentan decisiones basadas en evidencia, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos.

Ministro de las Tic está de acuerdo en prohibir el acceso a menores de 14 años a redes sociales

El ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, dijo que respalda el proyecto de ley que busca prohibir el uso de redes sociales para menores de 14 años en Colombia.

El funcionario hizo estas declaraciones durante el Foro Legislativo Internacional “Paz y Seguridad en la Era de la IA”, realizado en el Congreso de la República, en donde pidió seguir el ejemplo de países como hizo Australia, argumentando que su uso en esa población está asociado a graves consecuencias emocionales y psicológicas.

 

“Está científicamente comprobado que las redes sociales generan ansiedad, estrés, depresión y baja autoestima en los menores, además de exponerlos a ciberacoso y otros riesgos significativos», expuso.

El ministro Lizcano pidió al Congreso de la República trabajar con calma un proyecto de ley que le permita al país avanzar en la implementación de la Inteligencia Artificial utilizando las buenas prácticas en todos los campos labores y de educación.

Puede interesarle: “El Gobierno trabaja para que Colombia sea líder en Inteligencia Artificial”: Mauricio Lizcano

Avanza la aprobación del proyecto de Ley de Datos para impulsar la inteligencia artificial

Otro paso clave para posicionar a Colombia como líder en tecnología e inteligencia artificial (IA) vivió el país hoy, con la aprobación, en tercer debate, del Proyecto de Ley de Datos 248 de 2024 Senado y 447 de 2024 en Cámara, que busca establecer un marco normativo para el uso, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y mejorar la interoperabilidad de los sistemas de información entre las entidades públicas. Esta sesión fue acompañada por el ministro TIC Mauricio Lizcano.

“Este proyecto es muy importante porque es transformador. Si queremos ser un país líder en inteligencia artificial, tenemos que ser productores de datos, y que esos datos sean comparables., para lograr que las decisiones de política pública del país se tomen con información actualizada. Además, esto nos permitirá definir los modelos de inteligencia artificial. Este proyecto no tiene nada que ver con la Ley de Habeas Data, son datos anónimos, no se trasgreden los datos privados de las personas. La importancia de este proyecto es que si queremos que Colombia se convierta en un país productor de tecnología, necesitamos datos”, manifestó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

 

El articulado de este Proyecto de Ley aplica a las entidades públicas, particulares con funciones administrativas, organismos estatales y también a las personas jurídicas privadas que deseen acogerse voluntariamente para producir datos relevantes, sin comprometer la privacidad de los ciudadanos, mediante el uso de datos anónimos o pseudoanónimos.

Pedro Flórez, senador ponente y presidente de la Comisión Sexta del Senado, destacó la importancia del Proyecto para el avance de la inteligencia artificial en el país: “Se revisaron las experiencias de éxito de 12 países para este proyecto de Ley, que tiene una justificación de importancia de los datos para el desarrollo social, económico y cultural en el mundo.

El proyecto contempla cuatro capítulos y 35 artículos, establece la supervisión por parte de organismos estatales para impulsar la toma de decisiones, impulsar programas sociales efectivos y fortalecer la privacidad y seguridad de los datos. Además, se mejorará el intercambio de datos entre sistemas públicos y privados, garantizando la interoperabilidad a través de una gestión de datos maestros, de referencia y abiertos para asegurar una infraestructura segura.

Gobierno quiere crear la facultad de Inteligencia Artificial

La Universidad de Caldas en Manizales, será la ciudad que contaría, según el Gobierno Nacional, con la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías no solo de Colombia sino también de América Latina y el Caribe.

En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio.

 

La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección.

Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad.

Al respecto, el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, explicó recientemente que en Colombia y América Latina “ya hay programas de inteligencia artificial, pero no había una facultad universitaria especializada en inteligencia artificial, por lo que la facultad de la Universidad de Caldas será la primera en el país y la primera de América Latina”.

India y Colombia acuerdan trabajar para mejorar la tecnología digital

A través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Gobierno firmó un Memorando de Entendimiento con India, para convertir al país en un productor de tecnología, en áreas como Gobierno Digital, Inteligencia Artificial, formación de talento en Tecnologías de la Información (TI) e Infraestructura Pública Digital.

«Colombia quiere convertirse en productor de tecnología, pues hoy solo somos consumidores. Para lograrlo necesitamos aliados, y qué mejor aliado que India, que es líder mundial en tecnología”, aseguró el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

 

El jefe de la cartera manifestó que “Colombia va en el camino correcto y tener a India como aliado nos da una ventaja comparativa y competitiva en América Latina».

El acuerdo, que fue ratificado por el ministro Lizcano y el ministro de Estado de Electrónica y Tecnologías de Información, Rajeev Chandrasekhar, permite posicionar al país como hub regional, y favorece la presencia digital de India en Latinoamérica.

«Este Memorando, más que la firma de un documento es la posibilidad de trabajar junto con India para convertirnos en PotencIA Digital. Hemos logrado un acuerdo que implica la construcción de grupos de trabajo para desarrollar estrategias globales para la aplicación inclusiva y equitativa de la Inteligencia Artificial, la digitalización del gobierno y la educación digital y formación de los ciudadanos», profundizó el ministro Lizcano.

Este acuerdo que suscribe el Gobierno del Cambio se suma a los dos acuerdos que el Ministerio firmó con Emiratos Árabes Unidos para promover el desarrollo de la inteligencia artificial y la educación digital en el país.

MinTIC acogió recomendaciones de Procuraduría en subasta de espectro de tecnología 5G

La comisión sexta del Senado discutirá este miércoles sobre la dominancia que Claro tendría con respecto a la competencia en la dominancia de la subasta espectro de la tecnología 5G. Será un día clave para el Ministerio de las TIC, que se pronunció al respecto.

«Ha sido un proceso transparente, cumplimos un hito histórico al atraer un nuevo operador. La cobertura de los colombianos como resultado de la subasta 5G que se llevará a cabo el próximo 20 de diciembre, será del 54 % de la población, en los siguientes 36 meses, despliegue que aumentará paulatinamente hasta cubrir más del 90% de la población», dijo Mauricio Lizcano, ministro de las TIC.

 

La cartera acogió algunas observaciones hechas por Procuraduría sobre las garantías de pólizas, posición dominante y precios de subasta.

«Se debe hacer un análisis frente a los riesgos que se podrían materializar en el evento en que las reglas de participación no estén definidas de una forma equitativa, clara y completa. Estaba pendiente la reglamentación en materia de garantías, de obligaciones de hacer y frente a la posición dominante de Claro», expresó la Procuraduría en un comunicado.

Así las cosas, resta esperar hasta el 20 de diciembre como la fecha clave para poder saber cuál será la compañía que ganará la subasta sobre el espectro de la tecnología 5G en el país y Claro es el gran favorito.

Le puede interesar: MinTIC publica borrador para subastas de permisos a tecnología 5G

MinTIC firmará acuerdo para conexión en el Pacífico

Este jueves se supo que Mauricio Lizcano, ministro de las TIC señaló que para el 17 de octubre firmará un cuerdo con Internexa con el fin de ofrecer conexión de banda ancha a varios municipios del Pacífico y Antioquia.

La conexión será con internet de banda ancha a hogares de estrato 1 y 2 de 38 municipios de Antioquia, Cauca, Chocó, Guajira, Nariño y Valle del Cauca.

 

Estas declaraciones por parte del Ministerio de las TIC se dio en el marco del V foro ‘TransformAcción InterNexa’ en Bogotá, donde asistieron expertos en conexiones.

“En el Gobierno del Cambio buscamos tener un modelo neutral de conectividad en todo el país y que no cuente con problemas en la transmisión de datos, de ahí que nos apoyemos también en empresas públicas que puedan ayudar a cumplir este objetivo. Estamos trabajando por la conectividad del Pacífico con InterNexa con internet de banda ancha por 10 años, lo que nos permitirá aumentar la conectividad del país de un 60 al 85 %”, dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Se espera que con este acuerdo se mejore la disponibilidad de las redes troncales implementadas para municipios alejados con cobertura de los proyectos de Conectividad de Alta Velocidad y el Proyecto Nacional de Fibra Óptica.

Le puede interesar: MinTic y empresarios acuerdan fortalecer el ecosistema digital

*Foto: Pixabay

Arauca recibe propuestas de soluciones a su conectividad

El proyecto de mejorar la conectividad de los territorios más recónditos del país continúa por el Ministerio de la TIC, que este fin de semana llegó a Arauca.

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, habló con los líderes de la región, los operadores móviles y buscar soluciones para los problemas de conectividad que tiene el departamento.

 

«Recibimos quejas del servicio de telecomunicaciones que hay en el departamento y decidimos venir para tomar decisiones y ver cómo podemos resolver la conectividad», dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Además, se hizo una mesa de conectividad con representantes de las principales compañías de telecomunicaciones del país y las Juntas de Acción Comunal.

Lizcano pidió abrir una investigación administrativa al proveedor de servicios de telecomunicaciones Azteca por algunas fallas en el servicio y solicitó a Movistar pasar de 2G a 4G en su cobertura para Arauca.

Entre otras noticias se supo que 52 colegios de Arauca serán beneficiados con internet de banda ancha. Se espera llegar a 178 municipios del país con 10 antenas de Wom, 4 de Claro y 12 de Tigo

El ministro TIC tuvo un encuentro con emprendedoras campesinas del territorio y finalizó en la Institución Educativa General Santander, donde anunció la entrega de 460 computadores y 17 Laboratorios de Innovación.

Le puede interesar: Oferta de computadores portátiles: 7 razones para aprovechar equipos en descuento

MinTIC hace millonaria inversión en 25 colegios de Caldas

Con el fin de seguir aportando a la conectividad del país, la viceministra del MinTIC Sidney Carolina Bernal coordinó este viernes la entrega de 530 computadores y 5 Laboratorios de Innovación Educativa para 25 colegios de Caldas, que beneficiarán a 4.128 estudiantes.

«Integrar la tecnología al proceso educativo, de manera planificada y con un propósito pedagógico, la convierte en una poderosa herramienta para potenciar el aprendizaje. En este objetivo, desde el MinTIC continuaremos fortaleciendo las habilidades digitales de la comunidad educativa. Queremos cocrear para transformar digitalmente los territorios», puntualizó Bernal, la viceministra de Transformación Digital.

 

Esta dotación asciende a cerca de 758 millones de pesos en los municipios de Caldas: Anserma, Belalcázar, Filadelfia, Marmato, Neira, Palestina, Riosucio, San José, Supía y Viterbo.

Vale la pena señalar que Laboratorios de Innovación Educativa se componen de dispositivos tecnológicos como gestor de contenidos, impresora 3D, kit de ingeniería STEM y sistema de video proyección, entre otros.

Le puede interesar: MinTIC hace entrega de 300 computadores y laboratorios de innovación

*Foto: MinTIC