Ir al contenido principal

Etiqueta: Movilidad

Taxistas convierten en caos la movilidad en Bogotá

La movilidad en Bogotá se ha visto afectada por el paro que promueven los taxistas en señal de protestas por la prestación del transporte urbano a través de plataformas en carros particulares y motos.

De acuerdo con versiones de algunos líderes del gremio de taxistas como, Carlos Peña, la idea es realizar un plan tortuga en calles y avenidas, sin embargo en redes sociales se observan imágenes donde se evidencia actos de vandalismo por algunas personas que participan de la protesta.

 

La situación se tornó bastante caótica en algunos puntos de la ciudad como la Autopista Sur, la Calle 8, la Avenida Centenario y la Autopista Norte.

Ante esta situación el alcalde Carlos Fernando Galán ordenó a la Policía Metropolitana de Bogotá, intervenir los bloqueos y garantizar la libre movilización de los ciudadanos.

«La Policía y las autoridades de tránsito tienen la instrucción de levantar los bloqueos cumpliendo todos los protocolos y, ante cualquier acto de vandalismo o violencia, estamos listos a responder con contundencia en el marco de la ley», escribió Galán en su cuenta de X.

Accidente entre una ruta escolar y una camioneta del Ejército

En horas de la mañana se presentó un accidente entre una camioneta una camioneta de la secretaría de Seguridad de Bogotá, asignada a la Décima Tercera Brigada, y una ruta escolar en la avenida Circunvalar con calle 34.

El accidente dejó a 14 menores de edad, dos adultos y el conductor de la camioneta heridos, quienes fueron remitidos al Hospital Militar.

 

El Comando de la Décima Tercera Brigada, unidad orgánica de la Quinta División del Ejército Nacional, dispuso del acompañamiento a los menores y adultos afectados y sus familias.

Los problemas de movilidad en Bogotá deben ser abordados con urgencia por el próximo alcalde, dice Probogotá

La movilidad es el segundo tema que más preocupa a quienes habitan Bogotá y es uno de los retos más complejos que afrontará el nuevo alcalde, de acuerdo con Probogotá.

En Bogotá se realizan 16 millones de viajes cada día. El 37 % se ven afectados por la mala calidad de la malla vial. En trancones los habitantes de Bogotá Región pierden 249 horas al año y diariamente los bogotanos gastan 1 hora 42 minutos en trancones.

 

“Tenemos una malla vial realmente deteriorada frente a la cual no hay una estrategia de gestión permanente para garantizar su mejora. Además, nos encontramos abordando una de las más grandes estrategias en materia de obras de infraestructura. La ciudad venía casi 20 años rezagada y tenemos obras en todos los niveles. No somos capaces de articular bien los planes de manejo de tránsito (PMT), con la movilidad y la calidad de vida de la ciudad, y estamos generando unas condiciones adicionales de inseguridad para la movilidad sostenible, principalmente peatones y bicicletas, pero inseguridad también asociada a la mayor demora en la congestión vehicular en algunos puntos particulares de la ciudad, donde la inseguridad por hurto en particular se ha visto principalmente acrecentada”, explicó Carolina Castillo, presidente de Probogotá Región.

“En el sistema de transporte público masivo, no se ha logrado recuperar el número de validaciones en el sistema TransMilenio anteriores a la pandemia. “La caída está cercana a las 500.000 validaciones diarias. Sumado a ello tenemos una evasión del 28,5 % que acrecenta el hueco en el sistema de financiación del sistema de transporte público masivo o FET”, afirma Castillo.

Se adiciona el déficit de 3.2 billones de pesos en el FET del 2023, el rezago del 68 % en la construcción en las troncales de Transmilenio y los retos de gestión e inserción urbana de las líneas del Metro”.

“Tenemos ya la primera línea en construcción que tiene un avance del 26 % y que esperamos para el año 2028 podamos ponerla en operación. El desafío grande es lograr superar su capacidad de alimentación, tenemos un diseño para poder movilizar algo cercano al millón 40 mil personas, pero realmente la identificación en las zonas aledañas, a la primera línea, permitirá que en el inicio solamente pueda mover 520.000 personas. ¿Cómo densificamos y le sacamos el potencial a esa primera línea del Metro, cómo desarrollamos desde ya una cultura ciudadana y cómo vamos a resolver el tema de la tarifa?”, agregó la presidente del tanque de pensamiento.

Probogotá considera que los problemas de movilidad en la ciudad deben ser abordados por el próximo alcalde con urgencia y hace el llamado para que sea parte de los primeros puntos de su agenda.

«El regiotram del norte también será elevado»: Omar Orostegui

En entrevista con los periodistas Mauricio Arroyave y Manolito Salazar para el Sonajero de Confidencial Colombia, el director del laboratorio de innovación de la Universidad de La Sabana, dice que el modelo de regiotran del norte como está planteado, sería bajo la modalidad de elevado.

De acuerdo con su análisis, el diseño del proyecto plantea que el regiotran se construya a nivel y al ingresar a Bogotá se eleve. El acceso para los usuarios sería a través de puentes peatonales.

 

Dice además que es preocupante que no contemple una conexión con la primera línea del metro que llega hasta la Calle 72, “Para que se cumpla esta conexión la primera línea del metro debe ampliarse hasta la Calle 100 y con excepción de Carlos Fernando Galán ninguno otro aspirante a la Alcaldía lo ha propuesto”, puntualiza.

Y agrega: “Va a tener muchos puentes y en la calle 100 no hay espacio para integrar al regiotran lo que obligaría a abrir un frente de obra para construir otro puente que lo logre, pero por arriba”.

Para el analista en temas urbanos, es preocupante que ninguno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá hable de este asunto cuando el ganador de la contienda tendrá que concretarlo con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca.

Omar Orostegui considera este asunto delicado para la movilidad de Bogotá porque la financiación para este proyecto no está garantizada, y la alcaldía junto con la gobernación deberán tener en cuenta el componente de carga que pide el gobierno nacional, además de que puede generar una nueva discusión entre el modelo elevado, subterráneo o a nivel.

Regiotram by Confidencial Colombia on Scribd

Aquí la entrevista completa:

El Sonajero 

El Sonajero 

Las medidas de la Alcaldía de Bogotá por los problemas en la vía al Llano

La Alcaldía de Bogotá anunció el cierre del paso de vehículos desde el sector de Yomasa hacia la vía al Llano, por aparentes falta de  garantías de seguridad para que conductores transiten por este corredor vial.

En la Avenida Boyacá se activó un contraflujo a partir de las 5:00 p.m. y las 9:00 p.m. que va desde el portal Tunal, hasta la Y de Yomasa para el Sistema Integrado de Transporte Público (zonal y alimentación), priorizando rutas largas y el descenso de pasajeros en diferentes puntos.

 

El contraflujo tiene como finalidad, mitigar el impacto generado por el cierre de la Vía al Llano y los vehículos de carga, a los usuarios del transporte público que circulan por el corredor de la Av. Boyacá, garantizando la cobertura del mismo y la mejora en el sector. Este contraflujo estará resguardado con 550 conos, 6 patrullas, más de 30 unidades de Grupo Guía, unidades de seguridad del cuadrante y la Seccional de Tránsito y transporte de Bogotá para su adecuado funcionamiento.

Los vehículos encargados de la recolección de basuras en Bogotá también están siendo priorizados, con el propósito de garantizar su acceso al relleno sanitario Doña Juana y así la prestación de este servicio.

Adicionalmente, más de 100 unidades entre Agentes Civiles de Tránsito, Grupo Guía y uniformados de la Seccional de Tránsito y Transporte, están las 24 horas del día realizando diferentes labores de regulación y control del tráfico en esta zona del sur de Bogotá, acompañados con gestores de gobierno, alcaldías locales y Gestión Social de las Secretarías de Movilidad y Seguridad.

A su vez, la Av. Caracas contará con un plan especial cubierto por unidades de Agentes Civiles de Tránsito, Grupo Guía y TransMilenio para garantizar el flujo normal del componente troncal con destino y origen al portal de Usme.

 

Bogotá, un colapso sin fronteras

Según el estudio de la firma TomTom Trafic, publicado por el Financial Times sobre las ciudades con el peor tráfico del mundo, la capital colombiana encabeza el penoso listado por encima de ciudades como Bucarest, Manila, Lima, Mumbay y Ciudad de México. Según el informe, en Bogotá se pierden, en promedio, 132 horas al año a causa de los trancones.

No obstante, a esta problemática se suman los “pinchallantas” quienes pasaron de ser simples delincuentes a una red de estafadores que, con puntillas y tornillos que acomodan en la vía, buscan direccionar a las víctimas a unos negocios específicos. Así las cosas, quien se mueve por Bogotá tiene que llenarse de paciencia dado el alto flujo vehicular, tener el repuesto de llanta siempre listo y un celular con buena batería y datos para reportar, cuadra a cuadra, los huecos en la plataforma “Yo Participo” del ineficiente “Portal Bogotá”.

 

Es decir, a los índices de accidentalidad a causa de esquivar trancones, huecos y puntillas, ahora se suma la preocupación de quienes se movilizan a diario entre Bogotá y Soacha, y todo, por la presunta decisión de Claudia López de no renovar el acuerdo de movilidad entre la capital y el municipio y por la cual se afectan 112 rutas y 500 vehículos de transporte público, sus familias y su sustento.

De no renovarse el convenio interadministrativo que por diez años ha regulado las condiciones de movilidad y que culminaría el próximo siete de noviembre, los buses intermunicipales no podrán pasar más allá de la estación Despensa, sentido Soacha Bogotá, ni de Bosa Estación, en sentido Bogotá Soacha.

En inconcebible pensar que más de 100.000 personas utilicen las ya congestionadas estaciones de Transmilenio, cuando precisamente quienes salen en horas pico a trabajar desde Soacha, ven en el sistema público intermunicipal una opción viable para evitar las ya conocidas aglomeraciones que mueven alrededor de 90.000 personas al día.

No se puede permitir que, por egos o decisiones políticas, más que técnicas, se sacrifique a quienes pretenden salir de sus casas con la única misión de regresar con el sustento para sus familias, ya que, quienes necesitan transportarse no lo hacen por salir de visita o turismo a la capital, por el contrario, Bogotá recibe a todos los habitantes del país que llegan por una oportunidad laboral y Soacha no puede ser la excepción poniendo como limitante el transporte.

Las problemáticas que incentivan la competencia y “guerra del centavo” entre conductores de servicio público, deben combatirse con políticas constructivas que beneficien a los pasajeros, y nunca, con estrategias restrictivas que atenten en contra de ellos.

Invitamos al diálogo como mecanismo de concertación y a la mayor brevedad una mesa de trabajo que garantice el bienestar de los usuarios.

Javier Ospina

 

 

Claudia López explicó sus logros en infraestructura y movilidad

En el marco de la celebración de los 25 años del Programa ‘Bogotá Como Vamos’, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante su exposición expuso algunos avances de logró su administración en Bogotá en materia de infraestructura y movilidad.

De acuerdo con la mandataria de Bogotá, «en la ciudad entre 2010 y 2019 no se agregó un solo kilómetro a la red de transporte público de Bogotá, hoy la ciudad avanza en la construcción de un sistema de transporte público, masivo, intermodal, limpio y regional, con el metro como columna vertebral».

 

“De no haber construido un kilómetro adicional, pasaremos a casi 200 kilómetros en una década. Eso implicó conseguir mucha plata. En esos tres años conseguimos 34 billones de pesos, con los que contratamos 87 kilómetros de transporte público y vías grandes para Bogotá. Además, con la Región Metropolitana conseguimos un billón de pesos adicionales”, sostuvo la mandataria.

Explicó además que la Línea 2 del Metro Subterráneo (L2MB), que beneficiará a más de 2,9 millones de personas, fue declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación, por el impacto que generará en la movilidad de la capital del país. Esta tendrá 15,5 km de longitud, 1 patio taller y 11 estaciones, 10 de ellas subterráneas. Conectará a cuatro localidades: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

Por último, explicó la importancia que tiene la intervención de la avenida Calle 13 o avenida Centenario por su influencia en el sector carga.

«Este proyecto de renovación y ampliación contempla una estructura intermodal, donde predomina el transporte público, las ciclorrutas, el espacio público y la infraestructura vehicular mixta. Tendrá una longitud de 11,4 km, 8 carriles nuevos, 22 km de ciclorrutas y más de 180 metros cuadrados de espacio público», puntualizó.

 

 

Seguridad y movilidad los dolores de cabeza de Claudia López

Puede un alcalde o alcaldesa de una ciudad como Bogotá, en este caso, Claudia López, trabajar en muchos frentes con éxito rotundo, el problema es que la población lo va a calificar teniendo en cuenta únicamente dos: seguridad y movilidad, que son precisamente los temas en los que la capital del país va mal.

De acuerdo con la Personería de Bogotá, “cada 3 minutos se presenta un atraco”, lo cual no dudo, porque es claro que el miedo se apoderó de los ciudadanos que no solo sienten temor cada vez que se les acerca una moto o una bicicleta, sino, además, desconfían de quien se les acerca al caminar por la calle.

 

Puede que en materia de seguridad se hayan hecho planes maravillosos desde la Alcaldía de Bogotá, el problema es que no se ven los resultados por ninguna parte, y más bien lo que si ve son robos callejeros por doquier, y el incremento de los asesinatos (en lo que va del año 2023 según la Secretaría de Seguridad, van 529 homicidios, de los cuales 252 corresponden a sicariato).

Dijo la alcaldesa de Bogotá al inicio de su mandato, que los problemas de seguridad serían trabajados de manera conjunta con el municipio de Soacha y con el departamento de Cundinamarca, anuncio que me pareció sensato porque la capital del país no es ni San Andrés ni mucho menos Providencia, ¿Dónde están los resultados de esa gestión? ¿Por qué no se volvió a hablar más del asunto?

Se sabe además que en Bogotá operan organizaciones criminales de gran calado, una de ellas de carácter transnacional. Pregunto, ¿se ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Defensa, la Fiscalía y la Policía para exterminar este mal que se tomó la ciudad capital?

No puede ser que la excusa de la alcaldesa sea que no se le cumplió con el número de efectivos de la Policía que estaba pidiendo para Bogotá. No desconozco que esto puede golpear cualquier plan que se tenga para mejorar la seguridad, pero me cuesta creer que esta sea la única medida a la que se acude desde la Administración Distrital para acabar con este problema.

El segundo tema por el que hoy los bogotanos descalifican la gestión de Claudia López al frente de la ciudad, es por la movilidad, y esto tiene que ver con el elevado número de obras de construcción en las avenidas principales que han hecho de los desplazamientos ciudadanos un verdadero dolor de cabeza.

Un trayecto que anteriormente demoraba una hora en el transporte público, contando con buena suerte hoy demora dos, y esto tiene que ver con que no se avanza en las obras bien sea porque están abandonadas como sucede con muchas de valorización o hay pocos trabajadores como es posible notar en la construcción de la troncal de la Avenida 68.

Por supuesto, el desespero y la angustia por estos dos asuntos que son vitales en la calificación que otorgan los ciudadanos a sus mandatarios locales, están primando en la visión que tienen sobre la gestión desarrollada por la alcaldesa Claudia López.

Puede que sea injusto con toda la labor que implica manejar los destinos de una ciudad como Bogotá, pero desafortunadamente su gestión fallo justo en los temas donde no podía fallar: movilidad y seguridad.

@sevillanoscar

Bogotá en contravía

Por: Javier Ospina

Bogotá y movilidad: dos palabras que hoy, muy a pesar nuestro, van en contravía. Diez millones de personas nos movilizamos todos los días en la ahora llamada Región Metropolitana. Nos toca. Pero transitar por este laberinto se volvió una tortura, y la administración tiene que hacer algo al respecto, en el poco tiempo que le queda. En esta columna vamos a explorar algunos datos que explican por qué robarle minutos al caos vehicular, tanto público como privado, se ha vuelto cada vez un desafío mayor. Veremos también qué debe hacer la administración, y el siguiente alcalde, para superar este caos.

 

Según el IDU, la capital de los colombianos tiene hoy 630 frentes de obra. Para que se haga una idea esa cifra casi equivale al número total de manzanas de la localidad de los Mártires. Visto desde lo más alto de Bogotá es hoy un gran tapete verde, no de árboles y prados, sino, de poli sombras. Las mismas que utilizan los delincuentes para cometer los robos a los que, tristemente estamos acostumbrados en la ciudad, y que, por lo general, terminan en uno de los 455 homicidios registrados solo este año.

Una ciudad intransitable es una condena para sus habitantes. La inmovilidad reduce nuestra calidad de vida amenaza nuestra fuerza laborar, productora de riqueza. Según estudios de movilidad, los bogotanos hoy perdemos hasta dos horas en el tráfico. Horas, que serían de mayor provecho si se dedicaran a la familia, la educación, el descanso o simplemente, a actividades de ocio.

¿Por qué llegamos a esta situación? Porque de los 15 proyectos que estaban planificados para entrega este año, 8 están suspendidos y 3 en menos del 60% de ejecución. Las obras no avanzan, y la respuesta por parte del IDU, la entidad encargada, se lava las manos culpando a los contratistas por su falta de responsabilidad, como si la resignación fuera la mejor vía.

Cabe preguntarnos si el actual modelo de contratación está en mora de ser revisado y así evitar que empresas estén dispuestas y dedicadas a ganar licitaciones sin ejecutarlas. Pero adivine: ¿quién tiene la responsabilidad de presentar ante el Congreso una reforma a la Ley 80 de 1993, el famoso estatuto de contratación? Sí: el gobierno Petro. ¿Le conviene hacerlo, y perjudicar a sus amigos que le financiaron la campaña?: ya veremos. Pero la alcaldía de Bogotá por lo menos sí debe presionar porque así sea.

Nosotros seguiremos aprovechando este espacio para denunciar las irregularidades que se presenten al menos en nuestra ciudad. Seguiremos buscando respuestas y resultados que ayuden al progreso de la capital.

Es inconcebible que Bogotá sea la ciudad con la peor movilidad de Latinoamérica y la quinta a nivel mundial. Necesitamos rápido hacer el retorno, y dejar de ir en contravía.

 

¿Qué implicaciones tiene el nuevo decreto para vehículos de carga en Bogotá?

Las secretarias de Ambiente, Carolina Urrutia, y de Movilidad, Deyanira Ávila, firmaron el Decreto “Por medio del cual se asigna y se establecen lineamientos para la constitución, administración y funcionamiento del Fondo Distrital para la Promoción del Ascenso Tecnológico de la Carga Urbana en el Distrito Capital de que trata el artículo 32 de la Ley 2169 de 2021”.

Luego de un análisis exhaustivo para aportar a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera de la ciudad, las secretarías de Ambiente y Movilidad crearon esta herramienta que permitirá articular, focalizar, otorgar incentivos y financiar la ejecución de programas orientados a la modernización del transporte urbano de carga.

 

“Es una iniciativa en la que hemos trabajado arduamente, lo que le vamos a ofrecer a las transportadores de volquetas o camiones menores a 10,5 toneladas son recursos para apalancar el acceso al servicio financiero para cambiar sus camiones por nuevos, un requisito importante es que el vehículo debe ser chatarrizado, no estamos buscando que los carros viejos vuelvan a ingresar otra vez al proceso, sino que realmente salgan de circulación y que nuestros conductores tengan mejores automotores que van a mejorar su desempeño, productividad y salud”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Con la firma de este Decreto, se iniciará la licitación para el manejo de la fiducia y la construcción del manual operativo que permitirá el correcto funcionamiento de este fondo, que está dirigido para pequeños propietarios de volquetas y vehículos livianos de transporte de carga con un peso bruto vehicular igual o inferior a 10.5 toneladas, como lo está establecido en el artículo 32 de la Ley 2169 de 2021.

“El sector carga es uno de los sectores que durante muchos años se ha quedado fuera de las políticas de movilidad y de ambiente, este es uno de los primero pasos que estamos dando en la consolidación de este Fondo de Carga para este tipo de vehículos. Invitados todos los conductores de carga para que conozcan este ejercicio y se vinculen, es una de las grandes oportunidades que está brindando el Distrito para la financiación y de esta manera dar ese paso a la transición energética. Este será uno de los temas relevantes de nuestro Plan de Movilidad Sostenible y segura para Bogotá”, afirmó la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila.

Para la creación del fondo, el Distrito realizó un trabajo articulado con la Nación, donde se logró la aprobación, en el Congreso de la República, del Artículo 32 de la Ley 2169 de 2021, el cual creó la promoción del ascenso tecnológico de carga urbana en Bogotá, que busca reemplazar vehículos de carga en uso por vehículos nuevos con tecnologías vehiculares que permitan una mejora importante en términos de eficiencia energética (ahorro de energía) y en la reducción del impacto ambiental frente al parque automotor actual, aprovechando las mejores tecnologías disponibles en el mercado. Va dirigido a propietarios de volquetas y el parque automotor que preste el servicio de transporte de carga en Bogotá.

Le puede interesar: Patrulla Cazachimeneas controlará fuentes de contaminación en Bogotá

Con la promoción de este vehículo financiero, la Administración de la alcaldesa Claudia López crea una nueva iniciativa para mejorar la calidad del aire y así promocionar el ascenso tecnológico para el sector transportador.

La Administración distrital evaluará en los próximos días cuál será el monto financiero con el que contará el fondo, el cual estará sujeto a los recursos asignados por cada secretaría para la vigencia 2023. Además, el Distrito trabaja para que esta iniciativa pueda perdurar en el tiempo y así aportar a las metas establecidas en el Plan Aire 2020-2030.

“Abriremos una licitación que nos permita contratar una fiducia, esto va a funcionar, no directamente con funcionarios en una ventanilla en las secretarías de Ambiente o movilidad, sino a través de una fiducia. Lo que tenemos en el Distrito, que nos permite dar este importante paso, es que tenemos un programa de autorregulación, en el cual, durante muchos años, los transportadores de carga se han acercado para participar de programas de ecoconducción, para aprender a cómo manejar mejor; a procesos de mejora de sus vehículos, y en ese sentido, lo que anunciamos es una alianza para nuestros transportadores que requieren apoyo para hacer esa transición energética que necesita el país”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

¿Cuáles serán las condiciones mínimas para participar de esta iniciativa?

– Los vehículos de carga deberán tener un peso bruto vehicular inferior o igual a 10.5 toneladas.

– Los interesados deberán estar registrados y activos en el (RUNT).

– Estar registrado como servicio público o particular de carga.

– Estar libre de todo gravamen o afectación jurídica que limite la disposición del vehículo.

Las secretarías de Ambiente y Movilidad estarán informando en los próximos meses cuándo y cómo será la apertura de este fondo, para que pequeños transportadores de carga se puedan vincular.

“El transporte de carga es un gran reto para la Nación como para la ciudad. Desafortunadamente Colombia es uno de los países de Latinoamérica con la flota de transporte más antigua, ese reto que nos impone la antigüedad de los vehículos viene de la mano con un reto social, en Bogotá y en Colombia la mayor parte de los propietarios de los vehículos de carga, tienen un vehículo, no tienen una flota, son personas que tienen 60-70 años y que nunca han tenido acceso a la seguridad social, porque han ido trabajando contratico por contratico cuando son formales, y no han tenido derecho a pensionarse ni a retirar su camión”, puntualizó la secretaria Urrutia.

En Bogotá, el 42 % de las emisiones de PM 2.5 en fuentes móviles, se atribuyen al transporte urbano de carga, por eso, incentivar la modernización va en línea con el ejercicio de planeación y compromisos del Plan Aire 2030, que garantiza beneficios a la calidad del aire y de vida de las personas.

El Distrito busca fomentar la implementación de buenas prácticas ambientales que contribuyan a la disminución de las emisiones de contaminantes producidas por la flota vehicular terrestre.

Patrulla «Cazachimeneas»: controlará fuentes de contaminación en Bogotá

Foto: cortesía.

La Secretaría de Ambiente, en compañía de la Secretaría de Movilidad, con el objetivo de realizar un control y seguimiento a las fuentes de contaminación en Bogotá, lanza la patrulla CazaChimeneas, un vehículo que podrá evaluar las emisiones generadas por automotores que operan con diésel y gasolina, además de motocicletas de cuatro tiempos.

 

“Estamos muy felices en Bogotá de poder satisfacer una de las cosas que la ciudadanía nos estaba pidiendo desde hace mucho tiempo: las secretarías de Ambiente y Movilidad hacemos control en vía de manera constante a las emisiones atmosféricas, pero no era lo suficientemente visible, esta, nuestra primera patrulla CazaChimeneas (…) estará operando en compañía de agentes de Tránsito para poder hacer control a las fuentes móviles que circulan por las calles de la ciudad”, afirmó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Gracias al apoyo de la Secretaría de Movilidad, la patrulla estará circulando por las principales vías de Bogotá, con el acompañamiento de los agentes de Tránsito para realizar un control más estricto a los vehículos que generan emisiones visibles, que están por encima de la normatividad vigente y que ocasionan un impacto negativo sobre el ambiente y la salud de las personas.

“Ambiente y Movilidad somos grandes aliados y hemos aprendido mutuamente para hacer mejor nuestro ejercicio de regulación y control. Felicitamos a la Secretaría de Ambiente por esta patrulla CazaChimeneas y desde Movilidad estaremos acompañando los operativos de control, tenemos un gran cuerpo de agentes civiles, que se ha reforzado en este último año, y que trabaja en conjunto con la Policía de Tránsito. Es importante recordar que, los vehículos que no cumplan con las normas ambientales serán multados, el ejercicio de control no solo es por componente de movilidad, por eso acompañamos a la Secretaría de Ambiente en este ejercicio”, dijo la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila.

Este vehículo, propiedad de la Secretaría de Ambiente, tiene autonomía para operar durante ocho horas al día, es totalmente eléctrico y tendrá la capacidad de analizar factores operativos y de desempeño ambiental de los automotores.

“Es una patrulla que utiliza tecnologías de última línea, 100 % eléctrica, los equipos operan con paneles solares, tiene más de 8 horas de autonomía y tiene tanto equipo como software que nos permite detectar, con un inmenso nivel de detalle, cuándo los vehículos están contaminando por encima de la norma”, agregó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Los recorridos diarios estarán a cargo de profesionales de las secretarías de Ambiente y Movilidad, que se encargarán de ejecutar las respectivas mediciones, asimismo, habrá acompañamiento de los agentes de Tránsito, quienes serán los responsables de imponer los respectivos comparendos y/o inmovilizaciones.

“Cuando medimos un vehículo y sobrepasa los límites, se le puede imponer por supuesto un comparendo y en caso de ser necesario también inmovilizarlo. Esperamos que esta iniciativa pueda ser muy exitosa, esperamos replicarlas para poder estar en toda la ciudad de manera visible”, dijo la secretaria de Ambiente.

Le puede interesar:¿Por qué la calidad de aire en Bogotá es regular, el día sin carro y sin moto?

Con esta herramienta, la Administración distrital busca mejorar la gestión de control de la calidad del aire, complementar los operativos en vías que realizan a diario las entidades, atender las demandas ciudadanas para definir los sitios de interés para la medición e identificar aquellos vehículos que más contaminan las calles.

La concentración de contaminantes en la atmósfera es uno de los mayores riesgos ambientales que se presentan en la ciudad, de allí el compromiso de la Administración de la alcaldesa Claudia López de estar promoviendo herramientas para realizar una mejor gestión de la calidad del aire.

¿Cómo se puede reportar y a dónde?

La patrulla tendrá programados sus recorridos por la ciudad, atendiendo polígonos específicos. La ciudadanía podrá reportar a través del correo electrónico atencionalciudadano@ambientebogota.gov.co y el Twitter de la Secretaría de Ambiente @AmbienteBogota (con la etiqueta #VehículoChimenea) zonas donde usualmente se presentan casos de vehículos chimenea. Con estos reportes ciudadanos también se priorizarán los recorridos.

¿Cómo será la imposición de comparendos?

Los recorridos diarios estarán acompañados de agentes de Tránsito, quienes serán los encargados de imponer los comparendos y/o inmovilizaciones. La infracción es la C35 y tiene un valor de 522.900 pesos.

¿Qué medirá?

Contará con varios equipos para la evaluación de gases de escape de vehículos automotores, mide opacidad a los que operan con diésel, y la concentración de gases (monóxido de carbono, hidrocarburos totales, oxígeno y dióxido de carbono) a los que operan con gasolina.

Calidad de vida de los bogotanos, cada día peor

Sin lugar a duda la evolución de la capital colombiana depende en gran medida de las obras que se están ejecutando, no obstante, resulta difícil comprender cómo podemos tener toda la ciudad en obra y continuar manejando el discurso de ‘mejora de infraestructura de la ciudad’ para justificar los errores que se cometen en cuanto a la ejecución de obras y que afectan de manera negativa la calidad de vida de los bogotanos.

Según el último estudio realizado sobre tráfico en el mundo, la empresa analítica de datos de movilidad y transporte, INRIX, informa que Bogotá es la sexta ciudad con peor movilidad en el mundo.

 

Con el retraso en la construcción de vías, sumado a la venta acelerada de vehículos y motocicletas, el mal estado de la malla vial y la ausencia de señalización, es imposible que Bogotá no sea calificada como la ciudad con peor movilidad de Latinoamérica. Los desplazamientos en la Capital son realmente agobiantes, pues según este mismo estudio, al año son 122 horas, 5 días los que pierden los bogotanos debido a la congestión vehicular. Ahora, si le sumamos el desorden que hay entre obras y cierres viales que actualmente tiene la ciudad, seguramente esas 122 horas estarán muy por encima.

Por otra parte, ni la misma Secretaría de Movilidad del Distrito tiene conocimiento sobre cuántos vehículos circulan en la ciudad actualmente, de acuerdo a una respuesta a un derecho de petición, me fue informado que el último estudio que tienen al respecto es del año 2019. Si revisamos ese ejercicio, la alcaldesa Claudia López no ha tenido la voluntad de actualizar los datos que se entregaron a su administración y de esa manera poder estructurar soluciones reales para mejorar la movilidad de los ciudadanos.

Es decir, se han hecho cambios sustanciales al pico y placa para supuestamente mejorar los tiempos de traslado en la capital del país, pero lo único que demuestra la Administración Distrital es que le tiene declarada la guerra al carro particular, y convirtió a los dueños de vehículos en una chequera.

En palabras de la alcaldesa, “Vamos a morirnos en el trancón si no avanzamos en el carro compartido, si no avanzamos en la multimodalidad, racionalizar los viajes que tenemos que hacer es la primera medida que cualquier ciudadano puede hacer; priorizar modos de movilidad, si puedo hacer un viaje caminando o en bicicleta mejor, esto significa cero contaminaciones”, y esto no es más que absurdo, pues en lugar de ayudar a la ciudad a mejorar su movilidad, solo desalienta y continúa abriendo frentes de obra que afectan drásticamente a todos los bogotanos.

Hay que tener presente que a pesar de ser novedosos los sistemas masivos de transporte que se buscan implementar en Bogotá y los municipios vecinos, la alcaldesa no ha encontrado alternativas claras y contundentes para evitar que los traslados que se realizan a diario en la capital no se conviertan en un calvario para los capitalinos.

Ahora bien, ninguna decisión de la Secretaría de Movilidad ha sido funcional para mejorar los tiempos de traslado en la capital, el nuevo pico y placa que pareciera ser más equitativo, no soluciona ninguna de las dificultades que presentan los capitalinos en las vías, suprimen medidas como el carro compartido y la improvisación en la Administración Distrital se convirtió en la mejor manera de justificar los errores que cometen cada día.

A un año de finalizar el mandato de la alcaldesa Claudia López me pregunto ¿no importan las vidas que se pierden y los accidentes que se presentan en Bogotá por el mal estado de las vías, la falta de señalización y la improvisación de las medidas? ¿Está segura que la movilidad puede esperar?

Humberto Rafael Amín

 

Estudio revela que el trabajo híbrido mitigaría medida de pico y placa

Desde el 10 de enero empezó a regir el nuevo pico y placa en Bogotá, una medida que busca regular la movilidad de la capital del país, la cual, de acuerdo con el estudio anual Global Traffic Scorecard presentado por INRX, tiene el sexto peor tráfico del mundo. Por lo anterior, las formas no convencionales de trabajo, como el trabajo híbrido, se han posicionado como una alternativa no solo a los problemas de movilidad, sino también a las restricciones vehiculares.

Según una investigación realizada por WeWork en conjunto con Michael Page, el 90.5% de los encuestados en Colombia aseguró que el principal reto del trabajo totalmente presencial es la pérdida de tiempo en el desplazamiento.

 

“En ese sentido, el estudio indica que ante medidas como el pico y placa que tiene como objetivo descongestionar las grandes ciudades, surge una oportunidad para que desde distintos sectores se reflexione sobre nuevas formas de trabajo que aporten tanto a la disminución de los trancones, como al cuidado del medio ambiente y productividad de los colaboradores. Hoy en día la principal ventaja de modelos como el híbrido es que las personas pueden mantener contacto con sus compañías, sin tener que afectar su calidad de vida al pasar muchas horas en el tráfico”, señaló Juan Carlos Peñaloza, Country Manager de WeWork Colombia y Costa Rica.

Es importante mencionar que según cifras de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, el promedio de velocidad de los conductores por las vías de la ciudad es de 23 a 25 kilómetros por hora. Por lo anterior, la posibilidad de trabajar algunos días en la oficina y otros en casa, así como la oportunidad de trabajar en una oficina cercana a los lugares de residencia, cobra relevancia según el estudio desarrollado por WeWork.

Estudio Mercado_co (1) (1) by Confidencial Colombia on Scribd

 

 

La seguridad vial en cuidados intensivos

Mes a mes aumentan las víctimas fatales de los siniestros viales en Bogotá. Los datos de Seguridad Vial de la Secretaria de Movilidad del 01 de enero al 22 de diciembre del 2022, no son alentadores. 531 víctimas fatales, 13% más que en 2021 cuando se registraron 470 fallecidos. Los motociclistas y peatones principales afectados. El aumento responde a comportamientos irresponsables de los actores viales, vehículos en mal estado y huecos en la malla vial.

La Secretaría Distrital de Movilidad señala que la siniestralidad en Bogotá ha disminuido 15,5% en 2022, reportando 24.971 siniestros (con corte 22 de diciembre), 3.884 menos que en 2021 cuando se registraron 28.855. 12.498 (50% del total) han sido solo daños, 11.965 (48%) con lesionados y 508 (2%) con fallecidos. Son esos siniestros con fallecidos donde, según los Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, se reportan 553 muertos de 01 de enero a 30 de noviembre, 109 más que en el mismo periodo en 2021, una variación de 24,5%.

 

Los motociclistas principales afectados con 217 muertes (26% del total), seguidos por los peatones, 207 muertes (29% del total) y los ciclistas, 90 muertes (15% del total). Las causas que afectan la seguridad en la vía al conducir son: el ser humano, el vehículo y la infraestructura. El factor humano responde por conductas arriesgadas, imprudencia al conducir, intolerancia entre actores viales y afectaciones en la salud mental y física.

Dos casos recientes en la capital fueron: en la noche del 20 de noviembre en la calle 22 con avenida caracas en donde dos taxis chocaron, al parecer por la imprudencia de uno de los conductores que no respeto el semáforo en rojo, dejando 3 heridos. En la localidad de Usaquén, un accidente registrado en la madrugada del 21 de noviembre en la calle 167 con carrera Séptima, entre un motociclista y un taxista que colisionaron de frente causando la muerte del motero.

Un vehículo afecta la seguridad vial cuando se encuentran en mal estado, tiene condiciones de estabilidad precarias o se encuentra sin revisiones periódicas. Dentro de la infraestructura se encuentra las condiciones climáticas, “pues de la calidad de los desniveles de la calzada y sus desagües depende en buena parte la ocurrencia de empozamientos” y el estado de la malla vial que cuando se une con las lluvias son causas de riesgo inminente.

Bogotá tiene 28% de la malla vial en pésimo estado y ha generado daños a vehículos e incluso muertes en las vías. Las acciones que ha tomado el IDU para realizar actividades de conservación a 2.308 km carril de malla vial con una inversión $602.422 millones en estos 2 años y 11 meses de la administración de Claudia López o la conservación de las vías de la Unidad de Rehabilitación y Mantenimiento Vial por $256.590 millones no son suficientes.  A diario conocemos noticias de vehículos varados, motos caídas, muertos, carros volcados, choques contra locales comerciales y entre vehículos.

En agosto y septiembre conocimos dos fatales noticias relacionadas con el mal estado de las vías. La primera fue el grave accidente de tránsito en la calle 19 con carrera 30 (sentido occidente-oriente) dónde un carro terminó volcado y dejó a una persona herida y la segunda fue la de “John F”, un motociclista que perdió el equilibrio en su vehículo por intentar esquivar un hueco cuando transitaba por la Autopista Norte (sentido norte-sur) a la altura de la calle 198, lo que termino con su fallecimiento al ser atropellado por un camión.

El último día sin carro ni moto la alcaldesa con bombos y platillos festejaba mayor velocidad y 103% menos siniestros viales, 67% menos con heridos, culpando a los carros y motos por ser los causantes del mayor número de accidentes. Resulta desalentador que el Distrito no ejerce la autoridad y el control requeridos para que la estrategia “Visión Cero” continúe presentando resultados. Durante 2016 y 2019, bajo la administración del exalcalde Enrique Peñalosa, la tendencia de las muertes por sinestros viales fue a la baja. En la actual alcaldía de Claudia López, la tendencia es al alza sin contar 2020 año de la pandemia de Covid-19.

No basta con reducir la velocidad a 50 kilómetros por hora en las calles de la ciudad si el Gobierno Distrital abandona las campañas y los mensajes institucionales. Insisto al Sector Movilidad en que autoridad, control y resultados debe aplicarse en todo y en especial en la seguridad vial. Otro aspecto es la malla vial, que está al debe con la ciudad, las acciones deben tomarse desde ya para que se mitiguen las inundaciones, los huecos y por ende los siniestros viales.

Lucia Bastidas

Concejal de Bogotá

Estos son los cambios en el Pico y Placa Solidario

La Secretaría de Movilidad anunció cambios en el Pico y Placa en la modalidad de ‘Solidario’ que comenzarán a regir a partir del año 2023.

Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad, indicó tendrá incremento en sus tarifas con base en la inflación, para así «generar una mayor compensación con Bogotá». Así mismo dijo que habrá un descuento de hasta el 20 % en el valor tarifario de inscripción y pago por excepción para los vehículos que estén matriculados en la capital.

 

«Hay un beneficio que vamos a tener a partir del 10 de enero para las personas que tengan su carro matriculado en Bogotá, que es un descuento del 20 %, para que puedan movilizarse cuando tengan la excepción del pico y placa», indicó a funcionaria a medios nacionales.

Teniendo en cuenta el incremento mencionado, que estuvo directamente relacionado con la inflación (con variación del 11,72 %), los nuevos precios del pico y placa quedaron de la siguiente manera:

  1. Permiso por un día: $ 58.178
  2. Permiso por un mes: $ 464.94
  3. Permiso por un semestre (6 meses): $ 2’325.095

Entre el 10 de enero y hasta abril de 2023, la rotación de placas quedará de la siguiente manera: en los días pares podrán circular los vehículos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0, y en los días impares podrán circular los terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.

Hasta el 16 de enero habrá sanciones de tipo pedagógico, y a partir de esta fecha se impondrá a quienes incumplan con la medida.