Ir al contenido principal

Etiqueta: Movilidad

Bogotá tendrá feria de tecnología y movilidad sostenible

Este sábado, 1 de octubre, pequeños y medianos transportadores de carga, empresas de logística y entidades públicas, entre otros actores, podrán asistir a la Feria de Tecnologías y Movilidad Sostenible, que tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), ubicadas en la calle 22 # 68C – 51, barrio Montevideo, en Fontibón.

“Las secretarías de Ambiente y Movilidad, con el apoyo de la Cámara de Comercio, organizamos la primera feria de tecnologías sostenibles para el transporte de carga. En este evento vamos a tener la presencia de más de 27 marcas, no solamente de vehículos, sino también de filtros y de aditivos, para que nuestros transportadores tengan la oportunidad de familiarizarse con toda la oferta que hay para que emitan y contaminen menos”, afirmó Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.

 

Este evento se llevará a cabo de 8:00 a. m. a 2:00 p. m., y permitirá a los propietarios de vehículos de carga conocer la oferta del Distrito para promover su ascenso tecnológico en el sector y fortalecer sus capacidades en prácticas de conducción y mantenimiento, con una perspectiva de movilidad sostenible.

La Feria de Tecnologías y Movilidad Sostenible también será un escenario ideal para el intercambio de experiencias entre proveedores y consumidores, y conocer las opciones de tecnologías de vehículos eléctricos, híbridos y que funcionan con gas natural, diésel, entre otros, para mejorar su funcionamiento y garantizar el cuidado del medioambiente.

“Del transporte carretero, el 42 % de las emisiones de material particulado viene del sector de transporte de carga en la ciudad, por eso, la Administración de la alcaldesa Claudia López puso como prioridad aprender y encontrar formas de trabajar con nuestros transportadores en su transición hacia la sostenibilidad. Además, vamos a tener oportunidades de capacitación en conducción sostenible, una agenda académica y participación por parte del sector financiero, la banca, para ver cómo vamos a financiar esas transiciones”, explicó Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente.

Una agenda académica imperdible

En el auditorio principal del Idpac, de 11:45 a. m. a 1:40 p. m., expertos en ambiente, movilidad y sector financiero compartirán su visión sobre la transformación digital en el sector de transporte de carga, las prácticas de conducción sostenibles y las opciones de financiación que le permitirán a la ciudad avanzar eficientemente a la modernización de la flota de carga.

Algunas de las empresas y entidades que participarán en este espacio son: Jiangling Auteco Mobility, Vanti, General Motors Colmotores, Bancóldex y Enel, entre otros.

Durante la jornada participarán las secretarias de Ambiente y Movilidad, Carolina Urrutia y Deyanira Ávila Moreno, respectivamente; la subdirectora de Fortalecimiento a la Organización Social del Idpac, Ana María Almario Dreszer; y el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Juan Carlos González Vergara.

La Rolita comenzó a rodar por Bogotá

La Rolita inició su operación. Serán 195 buses eléctricos, 11 rutas al servicio de la ciudadanía y más de 35.000 usuarios beneficiados en Bogotá. El patio taller estará en el sector de Perdomo, localidad de Ciudad Bolívar.

La Rolita generará más de 600 empleos directos, más de la mitad serán para operadoras de bus. Este es un hecho histórico para la ciudad, al ser el primer operador público del Sistema Integrado de Transporte, con un enfoque de equidad de género y sostenibilidad ambiental; y que vinculará un gran porcentaje de mujeres en la planta de operadoras.

 

Con la entrada en operación de La Rolita, Bogotá completará 9 patios eléctricos y 1.485 buses cero emisiones, para el beneficio directo de más de 500.000 usuarios en toda la ciudad.

De acuerdo con la alcaldesa Claudia López, los 195 vehículos  con cero emisiones que se integrarán al sistema de transporte de la ciudad, cubrirán  11 rutas y que beneficiarán a 35.000 usuarios de 21 barrios de Ciudad Bolívar como Santo Domingo, Mirador de la Estancia, San Isidro, Madelena, Sierra Morena, Los Robles, La Estancia, La Pradera y Perdomo.

En lo que va del Día sin Carro y sin Moto en Bogotá se reportan 36 comparendos

La jornada del Día sin Carro y sin Moto en Bogotá, que inició a las 5:00 a.m., presenta un balance positivo en materia ambiental y de movilidad.

Con corte a las 6:00 a.m., se han validado 162.763 pasajes en el componente Troncal, dual, alimentador y cable, y 220.069 en el Zonal, para un total de 218.307 pasajes validados en el sistema. Esto representa un 13% más en comparación con el día sin carro de 2020.

 

Respecto a los ciclistas, el uso de los cicloparqueaderos de Transmilenio es de 3.115 usuarios, lo que representa el 51% de ocupación.

En cuanto a siniestros viales, a la hora se han registrado 10 incidentes solo daños, 1 más que el día sin carro anterior, con heridos tenemos 13 siniestros viales, es decir, 86% más en comparación con 2020.

Por el incumplimiento de la medida, se han impuesto 36 comparendos, lo que representa una reducción de 49% en comparación con 2020.

– A la hora no tenemos registros de víctimas fatales y no se tienen reportes de siniestros con víctimas asociadas al Sistema TMSA.

– Por recomendación de ambiente y Salud se están tomando medidas preventivas frente a la calidad del aire

Así será el nuevo Día Sin Carro en Bogotá

El próximo jueves 22 de septiembre se reactiva en la capital del país la jornada del Día sin Carro y sin Moto de 5 a.m. a 9 p.m. tras dos años de suspensión por la pandemia, con la novedad de que se unen los municipios cundinamarqueses de Mosquera y Chía (6 a.m. – 8 p.m.).

La administración Distrital estableció esta fecha que coincide con el Día Mundial sin Automóvil cuando se prevé que en la capital del país, más de 1’800.000 vehículos particulares y 469.000 motos dejarán de circular, reduciendo la huella de carbono que producen los combustibles fósiles.

 

“Con esta jornada fortaleceremos el transporte público, los viajes a pie y en bicicleta. A esto se suma un gran plan de intervención del sector Movilidad donde tendremos con más de 1.140 agentes en vía, 200 operadores del grupo guía y 50 puntos de control “, sostuvo Deyanira Ávila, secretaria de Movilidad

“El día sin carro y sin moto es un respiro para la ciudad. Nuestro cálculo es que vamos a reducir en 57% las emisiones CO2 equivalentes, las que causan el cambio climático. Se van a reducir en 43 % las emisiones de material particulado 2.5, las que más afectan nuestra salud y vamos a usar nuestra flamante y nueva red de microsensores para medir puntos precisos en la ciudad sobre la Carrera 7ª y los Centros comerciales Palatino, San Martín y Ecopetrol en la 37 para identificar la diferencia de los momentos entre tener vehículos circulando y los que no están circulando”, explicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

En Cundinamarca se realizan 19 millones de viajes diarios, de los cuales 2,6 millones corresponden a viajes entre Bogotá y Cundinamarca y 5,3 millones a viajes en transporte público.

Sistema TransMilenio

  • Las estaciones de TransMilenio tendrán apertura a las 3:30 a.m., media hora antes a su horario habitual (4:00 a.m.) y las que abren a las 4:30 a.m. abrirán a las 4:00 a.m. El cierre de la operación será a la 1:00 a.m. del 23 de septiembre.
  • En las troncales operará el 100 % de la flota disponible en hora pico y se reforzará en hora valle (entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m.), teniendo en cuenta que algunas empresas flexibilizarán sus horarios.
  • Cerca de 3.000 personas estarán en vía para apoyar la operación del Sistema, personal de la Terminal de Transporte, la Secretaría de Gobierno y del programa de Jóvenes reto de la Secretaría de Integración Social.
  • Los servicios duales operarán en su recorrido habitual por la Carrera Séptima y en la troncal Calle 26.

SITP Zonal                            

  • Los operadores están autorizados para utilizar la totalidad de los paraderos disponibles, tanto para el ascenso como el descenso de los usuarios.
  • Se programarán aproximadamente 4.300 despachos adicionales a los habituales, debido a la reducción en los tiempos de recorrido de las rutas.
  • Habrá 30 supervisores motorizados, divididos en 3 turnos, monitoreando la operación, 122 auxiliares supervisores en vía divididos en 2 turnos monitoreando los puntos con mayor afluencia de usuarios y sectores de mayores aglomeraciones, 56 técnicos de control (distribuidos en tres turnos), a cargo del monitoreo y control de las rutas y apoyo a evolución de la contingencia en diferentes puntos de la ciudad

TransMiCable

  • Prestará servicio desde las 4:00 a.m. hasta las 11:30 p.m., debido a las actividades de inspección, mantenimiento y alistamiento que requiere el sistema en horario nocturno.

Para los ciclistas

  • 598 kilómetros de ciclorrutas disponibles.
  • Se habilitarán 107,63 kilómetros de ciclovía, desde las 6:00 a. m. hasta las 8:00 p.m. entre vías y corredores de la ciudad. Algunas de estas son la Carrera 7, Avenida Boyacá, Calle 26 y Calle 116.
  • Estarán habilitados los 6.059 cupos de cicloparqueaderos ubicados en 22 puntos del Sistema Transmilenio. Las bicicletas plegables pueden ser llevadas en los buses troncales.
  • Se tendrá presencia del equipo de Guardianes de la Ciclovía para acompañar a los ciclistas.
  • Más de 2 millones de ciudadanos que usan el transporte público podrán llegar más temprano a sus destinos y disfrutarán y compartirán en el espacio público.
  • La velocidad promedio aumentará un 11 % debido a la disminución del tráfico vehicular. Circularán 42 % menos carros y 86 % menos motos.

Taxis:

  • Se contará con más 38.000 taxis disponibles a lo largo de la jornada. Los taxis tendrán pico y placa en su horario habitual, de 5:30 a.m. a 9:00 p.m.

Permisos

  • Quienes hayan solicitado el permiso de Pico y Placa Solidario y el de Carro Compartido no podrán circular. Este día se repondrá al final de la vigencia del permiso.

Obras

Antes de la jornada, se atenderán 17 puntos de malla vial local y 28 de ciclorrutas. Se trabajará con 100 trabajadores y con la maquinaria necesaria para cada frente y brindar espacios adecuados para que los ciudadanos se movilicen.

Entre las ciclorrutas priorizadas se encuentran las ubicadas en: la Autopista Norte, las avenidas Boyacá, Cali, Suba y Américas, las carreras 19, 13, 11 y 7, las calles 170, 134 y 116.

En lo que va corrido del año, se han intervenido más de 20.000 m2 de espacio público para una mejor movilidad de los peatones en Bogotá.

Semaforización

Se ajustarán los planes semafóricos para dar prioridad a peatones, ciclistas y transporte público en las 1.559 intersecciones de la ciudad.

Control en vía

Se contará con 1.140 agentes de tránsito, 200 guías regulando el tránsito y más de 50 de puestos de control.

Atención al ciudadano

Los 19 puntos de Ventanilla Única de Servicios operarán de 7 a.m. a 7:00, y el Centro de servicio sede Calle 13, ampliará su horario hasta las 9 p.m.

Deyanira Ávila se le mide al desafío de la movilidad en Bogotá

Deyanira Ávila Moreno será la nueva secretaria Distrital de Movilidad, en reemplazo del ingeniero Felipe Ramírez Buitrago, quien ha estado en el cargo durante este año, y previamente se desempeñó como gerente de TransMilenio.

“Vamos a seguir el trabajo de evaluación que empezó Felipe (Ramírez), para que a finales de este año, con el equipo de la secretaría, con expertos en movilidad de nuestra ciudad e internacionales, hagamos una evaluación, veamos qué va saliendo bien, qué debemos reforzar, qué debemos cambiar para seguir mejorando la movilidad sostenible en Bogotá”, sostuvo la Alcaldesa Mayor.

 

La nueva secretaria es ingeniera catastral y geodesta egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; especialista en Gestión Ambiental Urbana de la Universidad Piloto de Colombia, auditora en Seguridad Vial del WRI, auditora interna en Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001:2015.

Inicia prueba piloto de sistema de bicicletas compartidas en Bogotá

Bogotá inició la prueba piloto para el funcionamiento de las estaciones que harán parte del Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá.

La prueba busca poner en práctica, a pequeña escala, el proceso de instalación de las estaciones, confirmar el funcionamiento de la aplicación tecnológica para el préstamo y entrega de las bicicletas y verificar el sistema de intercambio de información con la Secretaría de Movilidad.

 

“Vamos a tener 300 estaciones de bicicletas públicas compartidas alimentadas por energía solar, vamos a tener 3.300 bicicletas públicas y compartidas en Bogotá, desde Usaquén hasta el Centro. Esta es la primera zona de 27 kilómetros donde vamos a empezar”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Agregó: “De estas bicicletas, 1.500 son eléctricas, ninguna otra ciudad de América Latina tiene hoy más buses eléctricos que Bogotá, ni más bicicletas eléctricas. Somos líderes en movilidad eléctrica, limpia, sostenible, y multimodal”.

El sistema contará con otras 1.500 bicicletas mecánicas, 150 manocletas, 150 con cajón y 150 sillas para transportar a niñas y niños, lo cual facilita los viajes de cuidado que mayoritariamente hacen las mujeres.

La alcaldesa señaló que “Bogotá es conocida como la capital mundial de la bici, pero no tenía un Sistema de Bicicletas Públicas, lo que era una gran paradoja. Finalmente logramos cerrar el círculo teniendo ciclorrutas, señalización, bicicletas propias de los ciudadanos y este sistema de bicicletas públicas y compartidas”.

Por su parte, el secretario Ramírez, indicó que el Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá representa un desafío muy importante, ya que contribuye a que los ciudadanos se movilicen de manera sostenible. “Este es un sistema totalmente revolucionario que se posiciona en Latinoamérica como el mejor de bici compartida de la región”, dijo.

El Sistema de Bicicletas Compartidas contará con 300 estaciones en las que se podrán ubicar bicicletas tanto mecánicas, como electroasistidas, y su tamaño dependerá de la demanda de la zona en que se instalen.

Cada estación contará con puertos inteligentes para el bloqueo y desbloqueo de las bicicletas a través de una aplicación, código QR o una tarjeta. Su diseño está pensado para resistir las condiciones de la intemperie, al igual que evitar el vandalismo.

Las estaciones piloto estarán ubicadas en la plazoleta de la calle 85 con carrera 15 y en el Parque El Virrey, en ellas se realizarán pruebas técnicas, y actividades pedagógicas, de apropiación y socialización con la ciudadanía de manera periódica.

El proyecto estará ubicado en el centro ampliado de la ciudad, entre las localidades de Usaquén y La Candelaria, permitirá fácil conexión con el Sistema de Transporte Público y ofrecerá descuentos del 20 por ciento en sus tarifas para la población de menores ingresos.

Adicionalmente, contará con 30 gestoras y gestores en vía para atender cualquier novedad y dispondrá de 300 soportes de uso gratuito para reparación de bicicletas.

Conozca los horarios del Pico y Placa para ingresar a Bogotá durante el plan retorno

La entrada de viajeros en vehículos particulares a Bogotá se realizará con las restricciones del Pico y Placa Regional este domingo 17 de abril, fin del puente de Semana Santa.

La medida únicamente aplica a vehículos particulares, dependiendo el último dígito de la placa. Desde las 12 del mediodía y hasta las 4:00 p.m. ingresarán a la ciudad los carros de placas pares: 0, 2, 4, 6 y 8. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. se habilitará el ingreso para aquellos con placas impares: 1, 3, 5, 7 y 9.

 

Aquí, un video con el que la Policía de Tránsito entrega más detalles sobre el Pico y Placa Regional y da algunas recomendaciones a los viajeros:

Fuera de estos horarios, es decir, en horas de la mañana y a partir de las 8:00 p.m., no aplicará la medida de Pico y Placa Regional para el ingreso a Bogotá. La recomendación para los viajeros es planear su regreso a Bogotá con tiempo y, en lo posible, retornar a la ciudad el viernes o sábado para evitar congestiones en el ingreso el domingo de Pascua.

En el siguiente trino de la Secretaría de Movilidad encuentras más detalles sobre el Pico y Placa Regional:

La restricción de circulación por Pico y Placa Regional aplicará el domingo de Pascua en los nueve corredores de ingreso a la ciudad. Los corredores son:

  • Autopista norte: desde el peaje Andes hasta el portal norte del sistema TransMilenio, en sentido norte – sur
  • Autopista sur: desde el límite municipal de Soacha hasta la avenida Boyacá, en sentido sur – norte
  • Avenida Centenario (calle 13): desde el río Bogotá hasta la avenida ciudad de Cali (avenida carrera 86), en sentido occidente – oriente
  • Avenida calle 80: desde el puente de Guadua hasta el portal 80 del sistema TransMilenio, en sentido occidente – oriente
  • Avenida carrera 7: desde la calle 245 hasta la calle 183, en sentido norte – sur
  • Avenida Boyacá vía al Llano: desde el túnel Argelino Durán Quintero hasta la antigua vía al Llano, en sentido sur – norte
  • Vía Suba Cota: desde el río Bogotá hasta la Av. calle 170, en sentido norte – sur
  • Vía la Calera: desde el peaje Patios hasta la avenida carrera 7, en sentido oriente – occidente
  • Vía a Choachí: desde la vía a Monserrate hasta la avenida circunvalar, en sentido oriente – occidente

Bogotá vivirá un lunes de trancones por protestas de motociclistas

Este lunes 4 de abril diferentes colectivos de motociclistas convocaron a marchas y manifestaciones por las recientes medidas adoptadas por la administración de Bogota, que a juicio del gremio van en detrimento de su calidad de vida.

En total se desarrollaran alrededor de 7 plantones y manifestaciones en toda Bogotá por parte de motociclistas contra de la prohibición del parrillero en moto.

 

Según ha conocido Confidencial Colombia los principales puntos de movilización este lunes en Bogotá son:

  • Biblioteca Virgilio Barco hacia Centro de Bogotá
  •  Troncal Caracas con Calle 45
  • Avenida 68
  •  Troncal Autopista Norte con Calle 100
  •  Avenida Boyacá con Calle 80
  • Avenida Ciudad de Cali con Calle 145
  • Estación Banderas en la Avenida Américas

Movilidad, lo que más inquieta a los ciudadanos en Bogotá: Veeduría Distrital

La Veeduría Distrital acaba de presentar los datos del Tablero de Control Ciudadano, una Herramienta que permite analizar cuántas y cuáles son las peticiones ciudadanas con el fin de que la adminstración distrital pueda hacer un mapeo de las preocupaciones ciudadanas y mejorar la prestación de los trámites y servicios de las entidades.

Según el tablero correspondiente, en enero y febrero, las principales preocupaciones de bogotanas y bogotanos en términos de atención y servicio del Distrito, se refirieron a temas relacionados con movilidad, bases de datos de entrega de subsidios y gestión de las localidades.

 

Según el tablero ciudadano, las entidades que más se demoran en gestionar las quejas ciudadanas son la Secretaría de Hacienda, el Acueducto y la Secretaría Distrital de Planeación.

Así se distribuyen las peticiones ciudadanas por tema:

Empresa de Taxis en Colombia compite a la par con las grandes plataformas

El desarrollo tecnológico en Colombia continúa en aumento y el gremio del taxismo sigue contribuyendo a este crecimiento.

Tal es el caso de la compañía Taxis Libres que ha llegado a 7 millones de usuarios registrados en sus distintos canales de servicio que operan en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta y Manizales, logrando más de 35 millones de solicitudes de viajes durante el año pasado.

 

Este balance los convierte en líderes de transformación tecnológica al implementar canales de alta efectividad para conectar conductores y viajeros. “En Taxis Libres estamos comprometidos con la innovación y productividad por ello, disponemos de nuevos canales para solicitar taxis que conecta a viajeros y conductores de manera fácil, ágil y sobre todo segura” señaló Maritza Hernández, directora de Tecnología de Taxis Libres.

Dentro de las opciones tecnológicas para la solicitud de viajes está Taxis Libres App, disponible en App Store, Play Store y App Gallery.

Así como el WhatsApp con Inteligencia Artificial a través del número 3102111111 a nivel nacional. Este canal está integrado con Taxis Libres conductor, por lo que todos los datos están protegidos y el conductor recibe la información en su aplicación. Además, este chat permite solicitar servicios de taxi mediante mensajes de voz, siendo una opción incluyente para personas a quienes se les dificulta escribir.

De igual manera, está disponible la página web https://www.taxislibres.com.co/ y los canales de atención telefónica (Bogotá: 6012111111, 60131111111, Cali 6024444444, Bucaramanga 6076333333, Medellín 6043111111, Cucuta 6075777777 y a nivel nacional 3503111111).

Cabe destacar que Taxis Libres App registró un 64% de crecimiento durante 2021. Además, es la primera aplicación en el mundo integrada con Petal Maps de Huawei, estando también disponible en Petal Search de Huawei y Smartwatch.

Por su parte, el chatbot inteligente de WhatsApp 3102111111 fue el que tuvo mayor crecimiento durante el 2021 con un 139%, mientras que la página web y los canales telefónicos crecieron en un 32% en el transcurso del año pasado.

Ventajas de la tecnologización del servicio de taxi

Uno de los beneficios que ha desarrollado Taxis Libres con estas plataformas tecnológicas es la opción de realizar pagos digitales. De esta manera, viajeros pueden pagar sus viajes a través de códigos QR de más de 15 productos financieros como Nequi, Bancolombia, Ahorro a la Mano, Daviplata, Davivienda, Falabella, Banco de Occidente, entre otros, Además, de tener habilitados los pagos sin contacto con tarjetas débito y crédito.

Por su parte, más de 60.000 aliados conductores cuentan con la billetera virtual Bimoney cuyo objetivo es facilitar las transacciones de pagos digitales, convirtiéndose en la fintech del sector del taxi.

Así mismo, la empresa ha digitalizado más de 30 procesos y trámites para conductores y propietarios, facilitando su día a día y ha desarrollado mecanismos de desinfección de vehículos con luz UV-C con el Robot de esterilización IONCLEAN.

De acuerdo con Maritza Hernández, la tecnología es vital para el sector por varias razones:

  1. Permite acercar de forma inmediata a viajeros y conductores de manera segura.

  2. La Información permite Machine learning, optimización y dar respuestas ágiles a las necesidades del cliente.

  3. Permite la trazabilidad antes, durante y después de cada viaje.

  4. Evoluciona en cuanto a pagos digitales y automatización de procesos.

  5. Conoce las necesidades y comportamientos de viajeros y conductores.

Además, señala que “la innovación y la tecnología en la movilidad son uno de los caminos principales para el desarrollo sostenible de nuestro país”, agregó.

Finalmente, Taxis Libres está trabajando en nuevos desarrollos tecnológicos como: IoT para solicitud de servicio de taxi; nuevo método de asignación de servicios; personalización del viaje; y recálculo del valor del viaje teniendo en cuenta paradas, cambios en la ruta del viaje o tiempo del trayecto.

El Día del carro compartido en Bogotá: una apuesta audaz de movilidad sostenible basada en la cultura ciudadana

A principios de esta semana radicamos en el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo para crear el Día del carro compartido en Bogotá, una jornada pedagógica que incentiva el uso compartido del vehículo particular y que busca, en el mediano plazo, reducir sosteniblemente la congestión vehicular en la ciudad.

De acuerdo con el Índice Global de Tráfico que mide la congestión vehicular de vehículos particulares en más de 1.000 ciudades en el mundo, Bogotá fue la ciudad más congestionada del mundo durante el año 2020[1], un hecho absolutamente escandalizador.

 

La alta cantidad de automóviles particulares que circulan en la ciudad es una de las causas fundamentales de este fenómeno. Esto debido a que las personas que se transportan en carro particular ocupan un mayor espacio vial que las personas que se transportan por otros medios de transporte.

De acuerdo con información oficial, la ocupación promedio de un vehículo particular en la ciudad es de 1.2 personas por vehículo, mientras que en un bus del SITP, por ejemplo, se movilizan en promedio 60 personas por trayecto.

Además, según datos de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) el número de carros particulares ha crecido en Bogotá a una tasa promedio anual del 7% desde el 2008 hasta el 2018, pasando de 911.793 carros en 2008 a 1.764.105 carros, es decir, casi el doble de carros particulares en 10 años.

La alta congestión vehicular produce múltiples efectos negativos en la calidad de vida[2]. La congestión vehicular agudiza la contaminación ambiental a través del aumento de la polución y de los gases de efecto invernadero, y un alto grado de polución tiene efectos negativos directos en la salud humana, así como el aumento de los gases de efecto invernadero profundizan la crisis climática.

El carro compartido es sin duda una respuesta a la congestión vehicular. Diferentes estudios realizados en ciudades de Europa, Asia y Estados Unidos han demostrado que el uso del carro compartido reduce la compra de carros particulares y su uso, y por esa vía se genera una reducción de la congestión vehicular.

En particular, nuestra iniciativa se basa en una estrategia que apela al liderazgo de los agentes culturales de la ciudad y que pone en el centro el papel transformador de la cultura ciudadana, la acción colectiva, la confianza y la cooperación ciudadana.

En ese sentido, una de las principales apuestas de esta iniciativa es el desarrollo de acciones pedagógicas lideradas por entidades del sector cultura de la ciudad que con el apoyo de organizaciones civiles y colectivos de artistas buscan conmover a la ciudadanía sobre la importancia, los beneficios y la viabilidad del uso compartido del vehículo particular.

Otra apuesta es la construcción de redes de confianza para que los habitantes de la ciudad puedan compartir su vehículo privado, a partir del desarrollo de un aplicativo móvil que permita la interacción de ciudadanos y la realización de viajes multi-destino.

También se contempla dentro de la estrategia la construcción de alianzas entre empresas, instituciones educativas y entidades del Distrito para que se incentive al interior de estas organizaciones el uso de carro compartido, y para que se utilice a favor de la estrategia los conocimientos y experiencias que estas organizaciones tienen sobre el tema.

En definitiva, necesitamos apuestas audaces como esta para superar los problemas de movilidad en la ciudad, que apelen a la acción colectiva, a la confianza y a la cooperación de la ciudadanía, el principal agente transformador de la realidad en Bogotá.

[1] Global Traffic Scorecard | INRIX Global Traffic Rankings

[2] CEPAL (2003). Congestión de tránsito. El problema y cómo enfrentarlo. Santiago de Chile.

Turismo a 20km por hora

Viajar por tierra en Colombia es un experimento sociocultural de gran envergadura. Lo primero, es que cualquier recorrido está supeditado al potencial encuentro con el realismo mágico en su mayor esplendor. Puede uno encontrarse con campesinos cambiando a su ganado de potreros por la “principal” carretera del país, o comunidades quemando palos y bloqueando la vía para exigir que por fin les entreguen un acueducto que sirva y les lleve agua las 24 horas del día (valga la pena decir que esto es en municipios rodeados por ríos y ciénagas), nada raro que por el camino se encuentre una “chiva” varada y los incautos turistas esperando, sentados encima de sus morrales a que un buen samaritano les brinde una mano o mejor un espacio en su carro.

Todas estas escenas y muchas otras las ví al recorrer 788 km, que algún despistado lector o recién llegado extranjero puede pensar que fueron unas ocho o nueve horas de recorrido, pues en realidad no son menos de 16 y eso sin parar a dormir, comer o atender cualquier otra necesidad humana. Lo mejor es que al llegar, nos decimos unos a otros “uff nos fue súper bien… pensamos que sería más”.

 

A pesar de ello, la experiencia del turismo por carretera no tiene igual. Los paisajes son en sí una obra de arte en constante evolución con intensos colores verdes e inesperadas sorpresas naturales como cascadas, quebradas o montañas que parecen entablar conversaciones históricas. El encanto se fortalece cuando la naturaleza del destino se lleva el poco aliento que queda y cada atardecer es más intenso que el anterior.

Esos trayectos llenos de vida y colores conviven en medio de estrechas carreteras que son obligadas a pasar por la mitad de cuanto corregimiento o municipio se vaya acercando. La imposibilidad de separar la vida de barrio de la “gran vía principal” es una característica nacional. Motos y bicitaxis improvisados se cruzan en el camino, haciendo que la experiencia tome aún más colores y matices.

Para añadirle capas a la vivencia, se suman la precariedad de las vías que conectan los puertos con los principales centros urbanos de nuestro país, a las inexistentes redes férreas para el transporte de mercancías, haciendo que todo trayecto, además de los mágicos encuentros ya mencionados, esté marcado por el constante saludo de grandes tractomulas que hacen lo posible para sortear la geografía andina y sin ninguna mala intención frenan el recorrido, condenando a que el turismo viaje a 20 kilómetros por hora.

Así es viajar por Colombia, a pesar de ser una de las grandes esperanzas para nuestro crecimiento económico. Las estimaciones de la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción del Viceministerio de Turismo son alentadoras y prevén que para este nuevo año habrá una completa recuperación del sector de alojamiento y servicios de comidas, proyectando un PIB cercano a los 37 billones de pesos, lo que sería un aumento significativo entre el 8% y el 14%, si se compara con los mismos valores del año 2019. La verdad que es sorprendente y lo único que deja claro es el incalculable valor que aún tiene por explorar nuestro país.

Es así, como llegar de vacaciones en Colombia deja una mezcla de emociones y sentimientos, por un lado, la felicidad de haber descansado y conocido lugares llenos de belleza, pero por el otro la tristeza de ver cómo le cuesta de trabajo a los locales reconocer el potencial que tienen en sus manos. Tiene uno la necesidad de entender porqué hemos ignorado el desarrollo de la infraestructura necesaria para conectarnos, avanzar y desarrollarnos. Siente uno la negligencia de todos, Estado y sociedad civil en general, que pareciera están esperando a que vengan otros a solucionar sus retrasos.

El turismo por tierra es fundamental para el desarrollo del sector en cualquier país, cualquiera lo puede hacer y en cualquier momento del año. Ojalá continúen llegando inversiones que lo aceleren y permitan que su crecimiento vaya a más de 20km por hora.

*Managing Partner
KREAB Colombia

Movilidad sin medidas improvisadas y con garantías

Resulta absurdo e indignante para muchos propietarios de carros particulares, que no solo los adquieren para movilizarse por la ciudad, sino que en muchos casos es su herramienta de trabajo, que la única opción que les da la alcaldesa frente a sus reclamos por la extensión de la medida, sea vender el carro para no pagar impuestos.

Para 2021, se recaudaron más de $950.00 millones en impuestos de vehículos, recursos que van al funcionamiento e inversión de la ciudad en general: sin embargo, los ciudadanos reclaman porque no ven reflejado el uso de esos dineros en seguridad, obras, o mejoras al transporte público y califican la imposición de la alcaldesa como una medida improvisada que no les da garantías.

 

En Bogotá hay aproximadamente 2.400.000 vehículos, de los cuales 1.200.000 son automóviles (50%), 480.000 son motocicletas (20%), 336.000 son camionetas (14%). Si hablamos de transporte público, son 120.000, que equivalen al 5% y taxis amarillos 48.000, es decir, 2%. Según la encuesta de movilidad de 2019 en Bogotá se realizaban cerca de 13.359.728 viajes al día, de la siguiente manera: Peatones 23.9%, Transmilenio 18%, Auto 14.9%, SITP Zonal 11.1%, SITP Provisional 6.7%, bicicleta 6.6%, moto 5.5%, taxi 4.9%, informal 3.3% y especial 3.2%, lo anterior, evidencia que aproximadamente el 67% de los viajes se realizan en modos sostenibles, 37% en transporte público 30% a pie y en bicicleta.

Varios expertos en movilidad que reaccionaron al pronunciamiento de la alcaldesa y coinciden en que la medida generará un aumento de la congestión en las vías, el 58% de los viajes se realizan en los picos de la mañana y tarde, los patrones de viaje cambiaron a raíz de la pandemia por el Covid-19, por lo que la ampliación del pico y placa generará mayor congestión en las horas de mayor tránsito con los vehículos que pagarán la excepción. En el periodo valle, habrá reducción en el corto plazo y en el mediano plazo habrá un estímulo a la compra de un segundo vehículo, incrementando los trancones y la contaminación, y además, la mayor congestión en horas pico, de ciudadanos que no podrán utilizar su carro, afectará la operación del SITP Zonal y Alimentadores que se ha visto, que no logran atender la actual demanda y desde ya deben comenzar a tender una mayor.

Otro punto que debe reconsiderar la Administración Distrital, es que no hay calidad ni seguridad para que los ciudadanos migren del vehículo particular a la bicicleta o el transporte público. Las cifras demuestran que en el caso de la bicicleta, además de que no es un vehículo que se adapte a un núcleo familiar, no hay infraestructura vial adecuada o suficiente, especialmente en el sur, donde ni siquiera hay ciclorutas y los ciclistas se exponen compartiendo carril con transporte pesado y público en plena hora pico. En este caso, la siniestralidad vial de 2021 revela que de 2020 a 2021 se incrementó en un 37% la muerte de ciclistas en la capital.

Si hablamos de los ciudadanos que pasarán a ser peatones para usar el transporte público, la siniestralidad aumentó en un 40% para estos actores viales; y previendo que como una respuesta posible se incrementará la compra de motocicletas, también se señala que la mortalidad en la vía de motociclistas creció de 2020 a 2021 un 46%, según el reporte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Vale la pena revisar lo planteado por la Administración Distrital, que se dé el tiempo de concertar con los sectores productivos, empresariales y educativos, la flexibilización en los horarios de ingresos y salidas en las oficinas y lugares de trabajo con el fin de reducir el volumen de personas que se mueven en las horas pico y en los diferentes modos, fomentar el teletrabajo en aquellas actividades que lo permitan, en alternancia con la presencialidad. Priorizar los Planes de Manejo de Transito articulados con las diferentes obras que se están realizando en la ciudad.

Adoptar algunas excepciones o alivios para la población de adultos mayores de la ciudad, que en un 20.35% se movilizan en automóvil, que no pueden migrar al transporte público por condiciones médicas, por cuidados especiales o porque les implica tener acompañante e incrementa el costo, y con las personas, especialmente de estratos 1, 2 y 3, que demuestren que su actividad laboral o económica depende de su vehículo particular, que se busquen modos sostenibles, pero se debe armonizar con las dinámicas económicas de la ciudad.

Día sin carro: Jornada cambia de fecha este año en Bogotá

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció este miércoles cambios en la jornada del ‘Día sin Carro’ que se celebra el primer jueves del mes de febrero en la capital del país desde hace varios años.

De acuerdo con la mandataria capitalina, este año la jornada no se realizará en febrero, como era habitual, sino que se trasladará al mes de abril sin especificar el día exacto.

 

El cambio de fecha del ‘Día sin Carro’ este año obedece, según la mandataria al aumento de casos de COVID-19 por la variante ómicron. Ya que para la primera semana de febrero el Distrito espera que la ciudad alcance el cuarto pico de la pandemia.

«Tomamos la decisión con el secretario de Movilidad de aplazar la jornada del día sin carro en febrero; sino que seguramente lo haremos en abril», dijo la mandataria a través de una transmisión en directo emitida desde su cuenta oficial de Facebook.