Ir al contenido principal

Etiqueta: Movilización

¿Por qué el miedo a la movilización social?

Esta semana se suscitó una polémica de esas que uno no entiende el por qué o de dónde vienen, al conocerse el decreto de las movilizaciones campesinas para la reforma agraria con el objetivo de socializar y hacer pedagogía con el campesinado colombiano; sin embrago, y sin decirlo en ninguna parte, salieron cuestionamientos sobre si el gobierno iba a entregarles armas, un hecho a todas luces absurdo especialmente porque estamos ante un mandatario comprometido con la paz.

Y es que claro, en un país que por décadas ha estigmatizado territorios y en especial a los campesinos, que los mataba por sospecha como ha quedado claro en las declaraciones de la JEP y que ve la movilización como sinónimo de violencia es entendible que se generen esos ruidos por parte de un sector político que se sigue oponiendo al cambio.

 

Basta dar una lectura a la imagen que circuló con las fechas y lugares en que se iban a realizar para entender que se trataba de un proceso centrado en la pedagogía y que propendía la articulación del gobierno nacional con los campesinos colombianos, y claro con un gran componente de lo que es nuestro gobierno: plural, social, de las bases y que le gusta estar en los territorios y con la gente.

Este gobierno viene dando una cruzada valiosa por los derechos del campesinado con acciones claras: titulación y entrega de tierras, restitución de tierras despojadas y el acto legislativo que aprobamos en el Congreso de la República para su reconocimiento como sujeto de derechos constitucionales. Es así como seguimos avanzando por el cambio, incluso de paradigma para dejar de estigmatizar a los colombianos y que ello nos cueste vidas.

Uno de los mayores retos que tenemos como sociedad es entender a Colombia en su diversidad, en sus expresiones, en sus costumbres y en sus necesidades para de esa manera dejar de ponerle etiquetas a las personas, especialmente en un país como el nuestro tan plural y que tiene deudas históricas con comunidades y territorios a los que solo les ha llegado el olvido estatal.

Así pues, que sean las movilizaciones campesinas y sociales las que marquen la pauta de los grandes acuerdos nacionales con las comunidades para que el cambio siga siendo imparable.

Movilización por el día de la Dignidad Nacional

Ha comenzado en muchos puntos del país la movilización masiva para celebrar este 13 de abril el Día de la Dignidad Nacional, cuando es el aniversario número 21 del rescate del presidente Hugo Chávez por parte de la nación y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Por medio de las redes sociales, se puede ver la participación activa de la ciudadanía en esta actividad, que pretende resaltar la unión cívico militar que gobernó hace 21 años y fue fundamental para neutralizar el golpe de Estado.

 

Según la cuenta de Twitter del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ya comenzaron manifestaciones en los diversos estados, como Aragua, Lara, La Guaira y Falcón. “Desde ya, nuestra milicia bolivariana se concentra en las inmediaciones de la CANTV, para conmemorar 21 años del retorno del comandante, Hugo Chávez, al poder junto a su pueblo”, indicó el partido sobre la manifestación en Caracas y también, la participación de la militancia en Plaza Sucre.

Noticias, confidencial, bogotá, cali, medellín, barranquilla, judicial, actualidad, Paro agrario: se desbloquean las vías pero la negociació

En Santander de Quilichao los ministros del Interior, Juan Fernando Cristo, y de Agricultura, Aurelio Iragorri, lograron acuerdos definitivos con la Cumbre Agraria que permitirán la continuidad de los diálogos sin tomar vías de hecho.

Continuar leyendo

“La marcha es por la vida, no por el proceso de paz”: Mockus

Hace doce años, los colombianos fueron convocados por Antanas Mockus para repudiar el atentado perpetrado por las Farc en el club El Nogal, con consignas como “la vida es sagrada”, “cada víctima es hermana”, “las armas son del Estado” y “no hay perdón garantizado”. El exalcalde de Bogotá quiere revivir las frases, esta vez para caminar por la vida el próximo 8 de marzo, y ha invitado especialmente a los senadores Iván Cepeda y Álvaro Uribe, porque “ellos hacen parte de lo inolvidable”.

Continuar leyendo

¿Por qué marcha la MANE?

Con más de cinco mil participantes en las calles concluyó la primera movilización de la Mane. El movimiento anunció agitar la agenda nacional y convocar a la ministra Gina Parody a debates, con el fin de discutir, cuál será el futuro de las universidades públicas, además poner sobre la mesa los problemas de la educción pública y el deficit de 12.5 billones en esta cartera.

Continuar leyendo

"No soy como el procurador. Yo no odio": Petro

“La constitución dice que el que destituye al alcalde es el presidente de la República no el procurador”. Acompañado de la guardia indígena, del dirigente de dignidad papera César Pachón y de su familia, el destituido alcalde Gustavo Petro, declaró la decisión del procurador Alejandro Ordóñez como un golpe de estado y solicitó revolución democrática y pacífica en toda Colombia.

Continuar leyendo

Se agrava situación humanitaria en la minga

Según indica la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic), en el sector de la Augustina, vía panamericana, Cauca, se reportan 15 heridos por enfrentamientos entre comunidades indígenas y agentes del Esmad. Tras cinco días de movilizaciones, el panorama para un eventual dialogo sigue siendo incierto por la intervención militar dentro de la marcha.

Continuar leyendo

Colombia le caminó a la Paz

Más de un millón de personas, entre ellas el presidente Juan Manuel Santos, exguerrilleros, sectores de izquierda, pero sobre todo ciudadanos comunes, salieron este martes a las calles de Bogotá para apoyar el proceso de paz del Gobierno con las Farc y pedir el fin del conflicto armado colombiano. La sociedad civil demostró que quiere vivir en paz.

Continuar leyendo