Ir al contenido principal

Etiqueta: Mundo

Hastío, la nueva enfermedad del mundo, Columna de Jaime Polanco

Aburrimiento, desgana, falta de interés y de atención sobre los asuntos que nos son cercanos y que nos afectan diariamente, así como fatiga de escuchar y de ver en las noticias los mismos temas que nos bombardean incansablemente cada minuto. Todo ello está provocando un alejamiento general sobre aspectos importantes de nuestro futuro.

Se puede afirmar que la pandemia ha creado una nueva enfermedad: el hastío.

 

El mundo sigue viviendo momentos de incertidumbre: enfermedades mortales, guerras políticas entre potencias dominantes, el cambio climático, la amenaza de la supervivencia, falta de credibilidad en las clases políticas, explosión de corrupción sin precedentes o liderazgo mundial de medio pelo; son obstáculos que impiden sentir ilusión de cara al futuro, de emprender nuevos retos.

Por años nos impresionaba la capacidad de las potencias en desarrollar programas espaciales y llegar a la Luna. También admirar los logros y adelantos científicos para acabar con las enfermedades más recurrentes. Los avances sociales y los acuerdos de paz, que ponían fin a guerras y conflictos armados.

Nos sentíamos orgullosos de los premios Nobel de nuestros compatriotas y los éxitos de nuestros atletas y equipos deportivos. También del sentido de pertenencia hacia nuestros países y el orgullo de llevar su nombre por el mundo. Sacar pecho por nuestros logros profesionales, así como presumir del avance personal y educativo de nuestros hijos.

Pensar y debatir sobre situaciones políticas y de libertades. Asistir como si una bandera se tratara, a los conciertos de los músicos más emblemáticos y transgresores de nuestra generación. Manifestarse en pro de las libertades y los derechos de las minorías. Denunciar los atropellos y los abusos de los demás por razones de raza, sexo o condición social.

¿Qué nos lleva a sentir casi con culpabilidad semejante hastío?

En un mundo donde los medios de comunicación han perdido el norte del deber ser, la gente está cada día más empoderada con el manejo de las redes sociales. Las redes ayudan a convocar, pero no a reflexionar sobre los que está bien o mal. Las manifestaciones que antaño expresaban el pesar de una sociedad desigual, han dado paso a otras donde la violencia está por encima de la legítima reivindicación.

Los escándalos de corrupción política o empresarial han dejado de ser noticia por la falta de interés sobre cuál será el fin de este. Como en las malas películas, siempre se adivina el final, casi siempre sin castigo y conchabado con el gobierno de turno. Pasan lo más desapercibidos posibles para mayor impotencia de los denunciantes.

La migración desorbitada, la falta de vacunas, el desempleo juvenil, la hambruna y las desigualdades sociales deberían hacer la agenda de nuestros dirigentes. A cambio de esto, sus retóricos y falsos discursos de progreso y bienestar social, llevan a la ciudadanía al agotamiento, a la desconfianza.

La búsqueda desesperada de soluciones también lleva a los más osados a dejarse llevar por las denominadas noticias falsas, que a base de repetirlas una y otra vez hacen que la gente de buena fe, termine cayendo en la trampa de los que las producen.

La sociedad se está divorciando de la política, de sus líderes y sus promesas. La falta de confianza en las instituciones, y quienes las dirigen, está marcando el comienzo de una brecha de incalculables consecuencias.

La falta de una conversación sosegada y constructiva hará que la radicalización vaya en aumento, lo que provocará más manifestaciones y desordenes sociales.

Quizá sea una tarea de quienes han gobernado el mundo, de quienes han concebido las bases de las democracias modernas. Quienes en verdad se han comprometido, son lo que deben ser capaces de hacer entrar en razón a los mediocres líderes actuales, para desarrollar una agenda capaz de convocar a todas las partes involucradas, en aras a construir un plan de desarrollo a largo plazo, que ayude a solventar algunos de los muchos problemas que afligen al mundo actual.

@JaimePolancoS

Armada argentina no pierde esperanzas de encontrar a tripulación del Ara San Juan

En las últimas horas la Armada argentina rechazó que la situación de los 44 tripulantes del submarino ‘ARA San Juan’ sea «irreversible» y expresó su confianza en que los marineros estén en una situación de «supervivencia extrema».

 

«Si bien van once días de búsqueda, eso no quita que los tripulantes no puedan estar en una situación de supervivencia extrema«, afirmó el portavoz de la Armada, Enrique Balbi.

Balbi responde así a las declaraciones de la dirigente de Cambiemos Elisa Carrió, quien sostuvo que «hay algo que ni el Ministerio ni el Presidente pueden decir, que es que el acontecimiento es irreversible porque todavía no se llegó a encontrarlos».

«La Armada y el Ministerio de Defensa vienen comunicando que hasta que no haya indicios o certezas de la situación del submarino ‘ARA San Juan’ no podemos afirmar algo contundente», insistió Balbi. Además, subrayó que por orden del presidente Mauricio Macri «seguimos abocados a la búsqueda y no se habla de ningún tiempo definido para su cese, porque aún no lo encontramos».

Balbi destacó además que el domingo ha partido desde Comodoro Rivadavia el buque ‘Sophie Siem’, que llegará este lunes al área de operaciones con epicentro en el punto en el que los investigadores suponen que se produjo la explosión detectada tanto por un organismo con sede en Austria como por Estados Unidos y con un radio de 64 kilómetros. Ese buque traslada un minisubmarino en el que pueden entrar hasta 16 personas a la vez.

También llegó a la zona de Comodoro Rivadavia una corbeta que, por malas condiciones meteorológicas, no ha logrado amarrar y que llevará a la zona de operaciones un vehículo sumergible ruso. En tres días, según las estimaciones, llegará a la zona en la que ya trabajan 14 buques este vehículo que puede rastrear a 1.000 metros de profundidad. Según Balbi, en el radio de búsqueda la profundidad del mar oscila entre los 200 y los 1.000 metros.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Mugabe renunció tras asegurarse de que no será juzgado y podrá morir en Zimbabue

El ya expresidente de Zimbabue Robert Mugabe recibió garantías de que no será juzgado en el marco del acuerdo alcanzado para que accediera a dimitir el pasado martes, según han desvelado este jueves fuentes próximas a la negociación.

 

Asimismo, el veterano dirigente también recibió garantías para su seguridad dentro del país ya que no desea partir al exilio y quiere morir en Zimbabue.

Según una fuente gubernamental, Mugabe, que tiene 93 años, dijo a los negociadores que quería morir en Zimbabue y que no tenía intención de vivir en el exilio. «Era algo muy emotivo para él y se mostró muy firme», ha contado la fuente, que no está autorizada a hablar de los detalles del acuerdo. «Para él era muy importante que se le garantizara la seguridad para permanecer en el país (…) aunque eso no le detendrá de viajar al extranjero cuando quiera o tenga que hacerlo», ha puntualizado.

Desde que el martes el presidente del Parlamento anunció la dimisión de Mugabe, tras 37 años en el poder, no se habían conocido detalles sobre el acuerdo que éste habría alcanzado con el Ejército, que tomó el control del país el 14 de noviembre, para acceder a renunciar al poder.

Su caída ha venido forzada por su decisión de cesar al vicepresidente Emmerson Mnangagwa el pasado 6 de noviembre, lo que fue visto tanto por el Ejército como por los veteranos de guerra y un sector del gobernante ZANU-PF como un intento de allanar el camino a la sucesión a la primera dama, Grace Mugabe.

Mnangagwa fue restituido como miembro del ZANU-PF durante el fin de semana y ha sido propuesto por el partido para ocupar el puesto dejado vacante por Mugabe. Así las cosas, tras regresar este miércoles al país, está previsto que este viernes tome posesión como nuevo presidente.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Noticia, confidencial, colombia USA se juega su futuro con Hillary Clinton o Donald Trump

Comenzaron los comicios en Estados Unidos para que los norteamericanos escojan un nuevo presidente; una polémica contienda que se disputa entre el republicano Donald Trump y la demócrata Hillary Clinton. Aunque en la carrera presidencial todos los votos cuentan, al parecer, unos cuentan más que otros. Expertos aseguran que el estado de La Florida es determinante para ambos candidatos.

Continuar leyendo

El mundo en vilo por la crisis del petróleo

El precio del crudo en mínimos de 30 dólares en promedio ha desatado una serie de despidos masivos en el sector, cierre de empresas y desestabilización política y económica en todo el planeta. Las bolsas de valores están en pánico por el incierto futuro de multinacionales de exploración. Y varios gobiernos tienen sus reservas en rojo.

Continuar leyendo