Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Narcotráfico

Advertencia del ministro de Defensa a los conductores de carga pesada

De acuerdo con el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, denunció que, durante operaciones conjuntas de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, han sido detectados vehículos de carga pesada movilizando combustible hurtado de los oleoductos.

El ministro calificó esta práctica como una grave actividad criminal que, además, los convierte en cómplices indirectos de delitos como el narcotráfico.

 

“Están advertidos: quienes movilicen gasolina robada, especialmente si tiene como destino actividades del narcotráfico, se enfrentarán a la extinción de dominio de sus vehículos. Y si operan en zonas de alta complejidad en seguridad, los automotores serán destruidos. Lo mismo aplica para el contrabando”, señaló el Ministro Sánchez Suárez.

Asimismo, explicó que este tipo de economías ilegales fortalecen financieramente a los mismos grupos armados que, al día siguiente, extorsionan, secuestran, bloquean vías y cometen atentados terroristas como la voladura de oleoductos, puentes y carreteras, afectando la movilidad, la seguridad y el trabajo digno del gremio transportador.

Nota recomendada: ELN utiliza a campesinos en el Chocó para entorpecer operación de captura

Petro desconfía de las explicaciones de la Policía sobre los dos misiles encontrados en Bogotá

El presidente de la república, Gustavo Petro, manifestó su desconfianza en la respuesta oficial que dio la Policía Nacional ante las recientes revelaciones de unos misiles hallados en Bogotá que tendrían como fin, atentar contra la vida del primer mandatario.

«No sé el objetivo de los antitanques y las versiones policiales no me convencen. ¿qué hace la policía con armas antitanque? Pero el tema es que no es la primera vez que se demeritan las amenazas por parte de policía y prensa», escribió el primer mandatario en su cuenta de X.

 

El jefe de Estado reveló meses atrás en una ceremonia de ascensos de oficiales de la Policía en la Escuela General de la Santander sobre un plan para atentar contra su vida, y desde ese momento el tema no se volvió a tocar.

En las últimas horas, un informe revelado por Noticias Uno, da cuenta de dos lanzacohetes que fueron encontrados días después de la denuncia del presidente de la república, sin embargo, al parecer la Policía no dio importancia al asunto y el material bélico no entró en cadena de custodia.

En un comunicado emitido por la Policía Metropolitana de Bogotá se asegura que estos misiles no se pueden reutilizar, «“tras la verificación por parte del personal antiexplosivos y la judicialización del hallazgo, se determinó que estos elementos son de un solo uso y ya no son funcionales, además no contaban con munición. Asimismo, fueron verificadas las cámaras de seguridad del sector que permitieron identificar las personas que habrían abandonado estos elementos”.

Según Petro, el primer atentado estaba planeado para el 20 de julio durante la ceremonia del Desfile Militar y de Policía.

“En el atentado anunciado por el embajador de EEUU para el 20 de julio, que iba a ser realizado por francotiradores profesionales, en la investigación posterior de la policía/Dipol, no se encontraron los francotiradores sino una simple banda de microtráfico con pólvora negra. Creo se acusó a un joven que nada tenía que ver”.

Dijo además de un atentado planeado para el momento en que aterrizara en Cali para la celebración de la COP16.

«Supimos de la introducción a Colombia de dos misiles Sam16, tierra/aire, iban a ser usados en la Cop16 en mi aterrizaje. Use técnicas de clandestinidad y entre a Cali por otros métodos. Un misil fue ubicado en la zona conocida como la de los paperos y fue rodeado por el ejército sin ubicarlo. Quisieron recoger camionetas para llenarlas de explosivos en una vía a donde yo llegara a la COP. Estuve en una casa de seguridad, con escoltas independientes y nunca pudieron ubicar mis movimientos. Un grupo de Ivan mordisco puso retén para capturar camionetas de la carretera a Popayán, pero fue capturado por el ejército. Yo sí la ubicación exacta del grupo para su captura».

El primer mandatario habló de una «junta del narcotráfico» que, según él, tiene planes de asesinarlo y de la cual harían parte funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, miembros de la Policía, según dijo, «algunos políticos».

Nota recomendada: Avalan la extradición de alias ‘Mocho Olmedo’

Duro golpe al narcotráfico en la vía Cali – Andalucía

Un importante golpe al narcotráfico fue asestado por uniformados de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, quienes lograron la incautación de más de 20 kilogramos de clorhidrato de cocaína y la captura en flagrancia de un ciudadano extranjero que transportaba la droga en un vehículo particular.

Según el reporte oficial, el alijo fue descubierto gracias a labores de registro y control, cuando los uniformados detectaron anomalías en la estructura del vehículo. Tras una inspección minuciosa, se hallaron compartimentos ocultos, conocidos como “caletas”, en el interior de las puertas del automóvil, donde se escondía la sustancia ilícita.

 

La persona capturada fue puesta a disposición de las autoridades competentes y deberá responder por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Nota recomendada: Cali prepara la Semana de la Biodiversidad

El operativo se desarrolló hacia las 2:30 de la madrugada en el kilómetro 51+200 de la vía Cali–Andalucía, jurisdicción del municipio de Guacarí, donde uniformados de los cuadrantes Gutat Recta, Rozo-Cerrito y Yotoco, durante labores de registro y control, identificaron un automóvil sospechoso, marca Chevrolet y placas BIT-734, detenido al costado de la carretera.

Al inspeccionar el vehículo, los policías hallaron 18 paquetes rectangulares ocultos en las puertas traseras y el bumper, los cuales contenían una sustancia que, por su olor y características, corresponde a clorhidrato de cocaína. El alcaloide arrojó un peso total de 20,10 kilogramos.

El conductor de nacionalidad venezolana, con 27 años de edad, fue capturado de inmediato.

Canciller Laura Sarabia pide al mundo no mirar mal a la hoja de coca

El Gobierno Nacional solicitó a la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, de retirar la hoja de coca de la lista de sustancias dañinas, al considerar que una cosa es la mata y otro el uso que se le da.

«La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí misma no es perjudicial para la salud. Solo podremos arrebatársela a los narcotraficantes si aprovechamos su potencial en usos industriales, como fertilizantes y bebidas», dijo la canciller, Laura Sarabia al explicar la solicitud.

 

Dijo además que el mundo debe procurar darle un uso diferente a la hoja de coca y que este debe estar dentro de las economías lícitas, procurando darle alternativas a los cultivadores como sucede con el cacao, por ejemplo.

No significa que nos vamos a doblegar ante el narcotráfico. La hoja de coca tiene usos científicos. No estamos legalizando la cocaína», dijo.

Nota recomendada: Laura Sarabia pide a la Procuraduría investigar a Armando Benedetti

Sarabia dejó claro que el país continuará con la erradicación e interdicción. En este sentido, la Canciller informó que, desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 31 de enero de 2025, el país ha incautado más de 1.9 millones de kilogramos de clorhidrato de cocaína, más de 215 mil kilogramos de base de coca y ha destruido 454 laboratorios clandestinos.

La canciller también hizo un llamado a revisar los mecanismos de financiación internacional. «Colombia ha aportado 416 millones de dólares a la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito en la última década, siendo el segundo mayor contribuyente después de Estados Unidos. Es imperativo que estos recursos se ejecuten con eficiencia, austeridad e impacto real sobre las comunidades afectadas», subrayó.

Cae ‘narco invisible’ solicitado por EEUU

El director de la Policía Nacional, general, William René Salamanca, confirmó la captura de Luis Guillermo Estupiñán Quiñones, alias ‘El Indio’ o ‘Memo’, solicitado por la Corte del Distrito Sur de California, Estados Unidos.

El operativo de captura en el municipio de Puerto Asis (Putumayo) se logró con la colaboración de la DEA y autoridades del Reino Unido.

 

Le recomendamos leer: Ejército destruye laboratorio de sustancias ilegales en Putumayo

El “narco invisible”, señalado como el principal coordinador del envío de cocaína desde ambos países hacia Estados Unidos. Este hombre, es descrito como una pieza clave en la organización criminal internacional que facilitaba el flujo de cargamentos de droga a través de rutas terrestres y marítimas.

Lideraba una sofisticada red logística dedicada a ocultar y transportar cargamentos del alcaloide hacia centros de acopio en las cercanías del Puerto de Buenaventura y en zonas clandestinas de Nariño, Cauca y Ecuador. Estos centros servían como puntos estratégicos para consolidar los envíos hacia el mercado estadounidense, según fuentes oficiales.

Puede interesarle: Amparo Grisales descalifica a una imitadora en ‘Yo me llamo’ por interpretar letra que atenta contra la mujer

El “narco invisible” aprovechaba su doble nacionalidad, colombo-ecuatoriana, para cruzar fronteras y establecer alianzas con narcotraficantes y coordinadores en áreas costeras clave de Ecuador. Su capacidad para moverse sigilosamente y mantener un bajo perfil le permitió operar durante años sin ser detectado, hasta que finalmente fue aprehendido.

Policía captura otro «narco invisible»

La Policía Nacional en coordinación con la Fiscalía General e INTERPOL, logró la captura del narcotraficante Christopher Neil alias “Dips”, solicitado mediante notificación roja de Interpol.

El capturado es un “narco invisible” vinculado al subsistema de tráfico y delitos conexos, a partir de sus actividades financieras y conexiones nacionales e internacionales; además, es el coordinador del Clan del Golfo para el tráfico de cocaína hacia Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda.

 

Habría llegado a Colombia el 18 de diciembre de 2018, luego de participar en dos homicidios en Inglaterra por ajuste de cuentas; y en 2023 se le identificó el movimiento de más de 2 millones de libras esterlinas desde Reino Unido hacia Colombia.

Alias “Dips” es solicitado por las autoridades del Reino Unido, por los delitos de conspiración ilícita asociada para suministrar e importar cocaína y heroína, blanqueo y lavado de activos producto de tráfico ilícito de estupefacientes y transferencia de propiedades criminales de Inglaterra a Gales.

Asimismo, es compañero sentimental de la hija del cabecilla de las extintas Autodefensas Unidas de Colombia, alias Monoleche.

Capturado alias el Hombre, cabecilla de la red transnacional ‘Red Falcón’

Tropas de la Décima Tercera Brigada del Ejército Nacional, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, capturaron en la vereda Yerbabuena, de Chía, Cundinamarca, a alias el Hombre, señalado de ser el cabecilla principal de la red transnacional de narcotráfico y lavado de activos Red Falcon, quien es solicitado con fines de extradición por la embajada de Estados Unidos.

Este sujeto es señalado de realizar en el año 2017 el envío de drogas por medios terrestres más grande registrado en la isla de Puerto Rico, donde las autoridades del Estado lograron la incautación de aproximadamente 2 toneladas de estupefacientes, avaluadas en 45 millones de dólares.

 

En el operativo de captura se dio la incautación de cerca de 9 toneladas de droga entre República Dominicana y Puerto Rico, así como la incautación en su país de origen de 5.3 millones de dólares, 130 vehículos incluyendo 3 blindados, aproximadamente 12 propiedades de lujo, 7 estaciones de combustible, decenas de locales comerciales y varias fincas.

Además, es señalado de realizar desde el año 2012 el tráfico de 2.5 toneladas de alcaloide por semana entre Centroamérica y Suramérica, logrando acumular inversiones en lavado de activos de 166 millones de dólares.

También poseía varias nacionalidades y documentación falsa, con distintos nombres y apellidos en Colombia, Uruguay y República Dominicana.

Alias el Hombre es requerido por la Corte Distrital de los Estados Unidos, por los delitos de tráfico de drogas ilícitas, lavado de activos y concierto para delinquir; de la misma manera, tiene orden de captura vigente de la Fiscalía General de la Nación, a través del Grupo Transnacional de Investigación de Fugitivos CTI – US MARSHAL.

En el lugar se aprehendió a otro sujeto, señalado de ser el segundo cabecilla de esta organización criminal, quien será entregado a la justicia de República Dominicana.

Puede interesarle: Ejército captura a uno de los ‘invisibles’ del Clan del Golfo

Cae alias ‘Poncho’ un narco que se hacía pasar por ganadero

Gracias a una operación conjunta entre la Policía, el Ejército y la Fiscalía, con apoyo de las autoridades de EU, fue capturado Alfonso Meléndez Ballesteros, alias ‘Poncho’, un narcotraficante solicitado en extradición por los Estados Unidos.

El detenido fue localizado en el municipio de Acandí, ubicado en el departamento del Chocó y fronterizo con Panamá, luego de una investigación de la DEA y la DIJIN. El delincuente se mostraba como un importante ganadero y apasionado de los caballos de paso fino. Constantemente publicaba fotos de bovinos de gran valor asegurando que su empresa era próspera.

 

Alias ‘Poncho’ integraba una organización criminal transnacional que envía cocaína en lanchas ‘Go fast’ desde Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), hacia Centroamérica, para luego ser llevada hacia los Estados Unidos. Esta red tiene nexos con el Clan del Golfo, aseguran las autoridades.

Alfonso Meléndez Ballesteros fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por los delitos de narcotráfico y concierto para delinquir.

Ejército de Colombia y Policía del Perú dieron un fuerte golpe al crimen transnacional

La Vigésima Sexta Brigada de Selva del Ejército de Colombia, la Armada Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional de Perú incautaron más de media tonelada de estupefacientes que grupos criminales pretendían movilizar y comercializar en territorio peruano.

En un trabajo binacional de la Inteligencia y la Policía Nacional de Perú, se dio golpe al narcotráfico en la comunidad Mario Rivera, distrito Yahavari, departamento de Loreto, en Perú; durante el procedimiento se logró la captura en flagrancia de dos personas de nacionalidad colombiana, quienes tenían escondidos en una casa más de 500 kilos de marihuana y 21 kilos de pasta base de coca.

 

Según Inteligencia Militar, la casa donde se encontraban los estupefacientes servía como lugar de acopio y distribución para los narcotraficantes, quienes estaban listos para comenzarla a distribuir en territorio peruano. Este trabajo contó con expertos pilotos de aeronaves no tripuladas, que venían haciendo un seguimiento a las personas, un hombre y una mujer, previamente identificados con el fin de buscar la casa que era utilizada como bodega de los narcotraficantes.

En el lugar hallaron18 bultos de tamaño grande y otros 2 de tamaño mediano envueltos en lona negra. En el momento de realizar el respectivo conteo se obtienen 515 paquetes de marihuana y 20 paquetes de pasta base de coca, y se logró la captura de dos personas, entre ellas un hombre de 50 años y una mujer de 27.

Entre los detenidos estaría el cabecilla de la Estructura y quien sería el principal articulador para la movilización de estupefacientes a través de rutas ilegales y, así mismo, para recibir y esconder en depósitos ilegales la droga en la frontera, por medio de alianzas criminales con grupos delincuenciales.

Tanto el material incautado como las dos personas capturadas deberán responder ante las autoridades competentes del vecino país por el delito de narcotráfico.

Ciudadanos en Chiapas, México protestan por aumento de violencia

Foto: https://hchr.org.mx

Miles de personas han salido a la calle en el estado mexicano de Chiapas para manifestarse contra el aumento de la violencia, que se ha vuelto insostenible en municipios como Ocosingo, Chicomuselo y Frontera Comalapa.

 

La organización, que ha indicado que unas 10.000 personas de varios sectores de la sociedad mexicana se han unido a las protestas, ha instado al Gobierno mexicano a detener la creciente ola de violencia, achacada al narcotráfico en la región.

Los manifestantes han hecho hincapié en la importancia de acabar con el ‘modus operandi’ de algunas de las bandas criminales que actúan en la zona y que incurren en secuestros, asesinatos, reclutamiento de menores y desplazamiento forzoso.

La marcha ha comenzado en la Central de Abastos de Tuxtla Gutiérrez y hasta allí se han movilizado defensores de los Derechos Humanos, profesores, conductores y miembros de la Iglesia, así como miembros de las comunidades mayas tzotziles, tzeltales, tojolabales, choles y zoques, que han portado banderas blancas como símbolo de paz y pancartas con mensajes como «Paz para Chiapas» y «¡La paz es un grito que merece ser escuchado!».

La manifestación supone un claro llamamiento por parte de la población para que las autoridades tomen las medidas necesarias que lleven a un descenso de la violencia y los enfrentamientos entre cárteles de la droga, una situación que pone en peligro a los ciudadanos.

Utilizaban una empresa de pinturas para obtener químicos y procesar drogas ilícitas

Una fiscal de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico presentó ante un juez de control de garantías a cinco posibles integrantes de una red delincuencial, a la que se le atribuye la adquisición y desviación de sustancias controladas para la producción de clorhidrato de cocaína.

La organización ilegal habría utilizado una empresa de pinturas para obtener insumos químicos, cuya venta está restringida; almacenarlos y coordinar el traslado en vehículos de carga a Norte de Santander.

 

Estas personas deberán enfrentar cargos por los delitos de tráfico de sustancias para el procesamiento de narcóticos y concierto para delinquir con fines de tráfico de estupefacientes. Todos recibieron medidas de aseguramiento privativas de la libertad.

Estas personas fueron capturadas en diligencias realizadas de manera conjunta con la Policía Nacional en Bogotá, Mosquera (Cundinamarca), Cúcuta y Ocaña (Norte de Santander). Durante las operaciones se les incautó 48 toneladas de sustancias sólidas, 5.200 galones de precursores líquidos y cinco vehículos.

Policía captura a un narco mexicano

La Policía capturó a Ángel Josué Velázquez Bravo, ciudadano mexicano dedicado al pago de los cargamentos de droga a narcotraficantes colombianos.

Velásquez Bravo servía como emisario del Cartel de Sinaloa ante los narcotraficantes en Colombia a quienes les hacía los pagos respectivos por el envío de drogas ilegales hacia México. El sujeto es requerido en extradición por la Corte del Distrito Este de Wisconsin (Estados Unidos), por el delito de concierto para lavar instrumentos monetarios.

 

De acuerdo con las declaraciones del director de la Policía Nacional de Colombia, William René Salamanca, la captura se dio en el aeropuerto internacional José María Córdova, de Rionegro (Antioquia).

Velázquez Bravo es casado con una sobrina del capo mexicano Rafael Caro Quintero, fundador del cartel de Guadalajara y uno de los narcotraficantes más buscados por la DEA en los años 80.

Prórroga de estado de excepción en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha anunciado la ampliación durante un mes del estado de excepción en seis provincias y un municipio del país para facilitar las operaciones contra las organizaciones criminales de estas zonas, en particular las dedicadas al narcotráfico, el principal problema de seguridad de los últimos meses en el país.

La orden afecta a las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Orellana, Santa Elena, El Oro y al municipio Camilo Ponce Enríquez, un enclave minero en la región de Azuay.

 

«Bajo un riguroso análisis técnico, se ha focalizado geográficamente la declaración de estado de excepción, para atender con mayor eficiencia las necesidades de seguridad en estos territorios», ha hecho saber la Presidencia de Ecuador en un comunicado publicado este sábado en la red social X.

Ecuador ocupó en 2023 la cabeza de la lista de países latinoamericanos en número de homicidios per capita (47,2 por cada 100.000 habitantes) debido principalmente a la violencia del narcotráfico. El país, según los expertos, ha dejado de ser una escala de los alijos para convertirse en un centro de almacenamiento, procesado y distribución de drogas.

Por ello, y desde el comienzo de este año, el presidente Noboa decidió declarar la lucha contra el narcotráfico como un «conflicto armado interno» y declaró a los cárteles como «organizaciones terroristas».

Como propone Petro: la legalización es la salida de la fallida guerra contra las drogas

El presidente Gustavo Petro ha dicho ante las Naciones Unidas que si se legaliza la cocaína se acaba la guerra en Colombia. ¿Alguien lo duda? El debate ya no es ese, el debate es: sabiendo eso, ¿por qué los EEUU, el principal consumidor de drogas del mundo, se niega a hacerlo?

“Allá se compra, se vende y se mete la mercancía en Nueva York, mientras que aquí se dan bala, yo no sé nada, no soy soplón”, dice el estribillo de la canción oficial de El Cartel de los Sapos, una famosa serie televisiva basada en la historia real de un narcotraficante condenado que se volvió delator. Entonces, cabe preguntarse: ¿Qué tanta responsabilidad recae sobre los EEUU en el negocio de los narcóticos y la guerra en Colombia, si son sus dólares los que financian el desangre de los colombianos? Una inmensa, por supuesto. ¿Qué pasa con la droga que entra a ese país? ¿Quién la compra y se lucra con su comercialización? ¿Se ha visto alguna vez a un capo estadounidense preso?

 

Sobre la mesa donde se ponen estos interrogantes aparecen también las respuestas: Para EEUU no es un objetivo esencial combatir el narcotráfico ni a los narcotraficantes, más bien, estos tienden a transformarse en los sofismas de distracción perfectos ante la opinión pública mundial para penetrar y asentarse en territorios que son estratégicos para ese voraz imperio, del que ya pueden observarse los primeros signos de decadencia. ¿Una simulación internacionalmente sincronizada?

El documental “The House I Live In” (“La casa en que vivo”) del director Eugene Jarecki y producido por el actor Brad Pitt, ha sido galardonado y bien ponderado por la crítica. En él, periodistas, activistas, policías, testigos y expertos en la temática dan a conocer la verdadera realidad de la lucha contra las drogas en Estados Unidos. También analiza la corrupción política y económica que ha impulsado a la DEA durante décadas. Según el documental, desde 1971 esa agencia gastó más de un billón de dólares y acabó con más de cuarenta y cinco millones de arrestos, todos de delincuentes menores, “dealers” de poca monta, ningún pez gordo de las mafias estadounidenses; de hecho, es el país con más presos del mundo (más de dos millones, en su mayoría afros y latinoamericanos). Pitt calificó como “una farsa” esta política antidrogas.

El informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU muestra que EEUU es el mercado más grande del mundo con más de ciento sesenta toneladas de droga consumidas al año, lo que equivale al treinta y seis por ciento del consumo total del planeta. En 2018 murieron 68.557 personas por sobredosis de estupefacientes, la cifra más alta desde que rige la mal llamada “guerra contra las drogas”.

“La guerra contra el narcotráfico es el primer sustento del narcotráfico”, fue la aguda conclusión del investigador Fernando Garavito Pardo, fallecido en el año 2010 en un extraño accidente de tránsito en las carreteras de Estados Unidos, a donde había llegado en 2002 tras la publicación de su libro en Colombia, “El Señor de las Sombras.

Una biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez”, lo que le conllevó amenazas contra su vida y la de su familia. En 2005 ofreció una extensa entrevista para el portal Radio Nizkor, en la que expuso un análisis con nitidez pedagógica sobre el fenómeno del narcotráfico, del que se pueden tomar extractos como: “La administración en Colombia está sumida en el crimen organizado, no está subsumida por el crimen organizado, es un crimen organizado”, “La guerra contra el narcotráfico que organizan en este país, en los EEUU, y en la cual los narcotraficantes de Colombia que ocupan los distintos puestos de responsabilidad política y pública, consumen con el mayor de los entusiasmos esa guerra, esa fumigación que está destruyendo nuestra naturaleza, ese crimen que está acabando con nuestras comunidades, esa tragedia que está arrasando con nuestros desplazados, esa organización económica que está masacrando a nuestras gentes pobres y a nuestras gentes del común, no a los narcotraficantes, sino a nuestros campesinos, a nuestros labriegos, a nuestro obreros, a nuestros sindicalistas, a nuestros estudiantes, cómo esa guerra está pensada —divinamente— como el primer sustento del narcotráfico.

Y lo he dicho ante grupos que se quedan, en primer término, asombrados y con una cara de reacción muy negativa frente a lo que yo afirmo, pero luego de una argumentación se puede demostrar fácilmente que, la guerra contra el narcotráfico es el primer sustento del narcotráfico, y que el narcotráfico es lo que está arrasando a Colombia, y que entre paramilitares, políticos y narcotraficantes en Colombia, no hay ninguna diferencia”. “Somos unas víctimas propiciatorias de algo que se puede resolver con una voluntad, con una decisión política del mundo, pero, efectivamente, no va a haber esa decisión política en el mundo” (en alusión a la legalización).

Álvaro Gómez Hurtado, político conservador asesinado por las FARC en 1995, dijo lo siguiente sobre el narcotráfico, Colombia y los EEUU: “Frente a la pretensión norteamericana de exhibir el país como un combatiente débil en ese campo, el rechazo debe ser unánime. Los Estados Unidos son cómplices de los narcotraficantes al empeñarse en prolongar la prohibición de la droga, que es la base del negocio para ambos. He sabido que la mayor parte de los rendimientos del tráfico de los estupefacientes se queda en los Estados Unidos. Si la droga se legalizara y su precio bajara, si dejara de ser uno de los negocios más prósperos de nuestro tiempo, sufrirían quienes comercian con la droga”.

El periodista, escritor y crítico político Eduardo Galeano (fallecido), dijo en 2004: “La denominada guerra antidrogas es una gran hipocresía del imperio, concretamente de EEUU y sus aliados, con el objetivo de militarizar e imponer políticas contrarias a los pueblos. Son pretextos que ofenden a la inteligencia”. El también periodista y escritor colombiano Germán Castro Caicedo (QEPD), expresó en una entrevista: “Este problema (narcotráfico) lo debe examinar la comunidad internacional. Todo el mundo sabe que nuestro principal problema radica en el consumo de Estados Unidos. Aquí hay cocaína por ese país. Son la nación más viciosa de la humanidad. El tráfico de coca empezó porque ellos vinieron a buscarla. Fueron los gringos los primeros que mandaron muchachas colombianas con coca. Luego, gente como Escobar, se dio cuenta de lo rentable que era este negocio y se metieron. Acabarlo sería coserles las narices a los gringos.”

Y el profesor Noam Chomsky, uno de los grandes intelectuales de los últimos tiempos, refirió: “Estados Unidos es el origen del problema del narco”.

Cada quien saque sus propias conclusiones.

Alejandro Toro

Representante a la Cámara

Justicia de EEUU condena al hermano de Piedad Córdoba

Álvaro Córdoba Ruiz, hermano de la fallecida senadora Piedad Córdoba, fue condenado por Corte Federal del distrito sur de Nueva York a pagar 14 años de cárcel por delitos de narcotráfico.

Córdoba fue juzgado por conspirar con varias personas e individuos asociados con las Farc para obtener y distribuir toneladas de cocaína con destino a los Estados Unidos. 

 

Damian Williams, fiscal del caso, aseveró que este es un buen ejemplo de lo que puede ocurrirles a las personas que se asociación con organizaciones dedicadas al crimen para obtener rentas del narcotráfico. “la sentencia de hoy demuestra el compromiso de esta Oficina de procesar a narcotraficantes como Córdoba Ruíz, que buscan importar toneladas de cocaína a los Estados Unidos».

Álvaro Córdoba Ruíz, enfrentó cargo en los Estados Unidos luego de ser extraditado por cargos que incluyen tráfico de drogas, posesión ilícita de armas de fuego y presuntos vínculos con disidencias de las Farc. En el momento de su captura negó los hechos, sin embargo, tras ser enviado al país norteamericano aceptó las acusaciones.