Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Narcotrafico

El narcotráfico: la causa de la inseguridad en Bogotá

Por Juan Camilo Castellanos M.

Hemos señalado como el tema del narcotráfico en Bogotá viene en aumento, según cifras de SIEDCO, tenemos una ciudad que entre el año 2021 y 2023 se han incautado más de trece millones de dosis de drogas ilícitas, para ser exactos 13.062.125, a lo cual con toda seguridad los lectores y ciudadanos se preguntarán, si eso es lo que se incauta, registro, cuanto es lo que no se incauta, el subregistro, que según expertos puede llegar a ser el doble, es decir, toda esa cantidad no registrada o incautada llegó a ser consumida en nuestra ciudad y mientras el distrito sigue en el tapen tapen, llamando el tema como de microtráfico.

 

Según datos de El Nuevo Siglo el aumento se ha dado en los estratos 1 y 2, es decir, otro mecanismo de pauperización de esos grupos poblacionales se está inoculando en nuestro sistema social, nuevas cadenas que atan e impedirán que estos grupos poblacionales ya bien golpeados por la vida y la inequidad de una sociedad cada vez más consumista ahora los va a esclavizar de una manera más brutal, la adicción a las drogas.

La ciudad se debate entre una campaña electoral que será feroz, todo el mundo pensando por sí o por inducción mediática en la seguridad, pero cuantos candidatos en realidad están buscando la raíz del problema, que en nuestro sentir es el narcotráfico, puesto que una vez instalado este esquema en un territorio inician su control total, con la extorsión, secuestro exprés, fleteo, prostitución, fronteras invisibles y por supuesto homicidio por la modalidad de sicariato.

Ahora bien, cuantos candidatos a la alcaldía están realmente preocupados por esta situación, cuantos tienen la valentía de por lo menos cambiar el enfoque de primero reconocer que hay casi que dos y tres bandas criminales con este negocio por localidad, que esto no es un tema de micro trafico sino de narco tráfico, un problema tan agobiante para miles y quizás millones de padres y madres de familia que ven como sus esfuerzos por sacar un hogar adelante quedan rezagados a extinguirse en un soplo tras otro, una aspirada tras otra, todo un proyecto de vida y sueños se vuelven humo.

Los niños y niñas son el objetivo, hoy inocentes criaturas, mañana clientes adictos, cautivos que harán lo que la voluntad del patrón de su vicio les ordene, si hay que ir a sicariar, irán, si hay que ir a robar o si hay que ir a prostituirse lo harán, pues ya no serán dueños de sus destinos sino esclavos de su adicción, meros consumidores que por satisfacer su enfermedad no tendrán voluntad para madrugar a entrenar, estudiar y mucho menos a trabajar legalmente.

Hoy en la ciudad los reportes son tenebrosos, no hay una sola entidad pública que se encargue de procesos de rehabilitación de personas con adicciones a las drogas, todas las entidades son prestadoras del servicio a través de las EPS, es decir el negocio de la adicción se lo llevan los privados a donde los hijos del pueblo raso no tendrían como solventar un verdadero tratamiento de rehabilitación que requiere dinero contante y sonante.

Según datos de la secretaria de salud del programa Salud a mi Barrio-Salud a mi vereda, “vincúlate”, en atención de menores de edad en acciones de la promoción de salud y prevención de consumo de SPA, en lo que va de este periodo, más de 20 mil menores han sido atendidos, 239 menores por consumo inicial y entre 2021 a la fecha por acciones preventivas de consumo de SPA en entornos escolares, van 12.797 menores y en atenciones por individuo de rango de 0 a 18 años tenemos de 2021 a 2023; 21. 987 atenciones para un total de 4914 individuos.

De estos datos observamos que las localidades más golpeadas son Kennedy con; 1.499, seguida por Antonio Nariño 544, Barrios Unidos 473 menores, Tunjuelito 380 menores y Chapinero 339, de donde Kennedy, localidad donde señalábamos en el artículo anterior, había más capturas y mayor número de dosis incautadas según SIEDCO, muestra la constante relación que tienen aquellos datos con los presentes, es la localidad donde se ha instalado el nuevo Bronx de la ciudad, así que estas son las consecuencias.

La ciudad se debe movilizar, estamos bajo ataque, el próximo alcalde debe tomar decisiones por una parte drásticas y por otra entendiendo que mientras sigamos gastando 77 mil millones en habitabilidad en calle, la consecuencia y solo 23 mil millones en la entidad que se encarga de evitar que esta problemática crezca desde una óptica de la sensibilización, prevención, el estudio, el deporte, la tecnificación y profesionalización de los chicos y chicas que son víctimas de estas realidades, nada va a cambiarla ciudad debe apostarle a la lucha frontal contra el narcotráfico a partir de quitarle la clientela, previniendo y rehabilitando.

 

 

 

 

 

Minjusticia explica los ejes de la política de drogas del Gobierno

El Ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Iván Osuna Patiño, aseguró que “la Política de Drogas para una Colombia diferente a la que hemos tenido hasta ahora implica universidades, acueductos, carreteras, proyectos productivos y economías florecientes en otras actividades”, y enfatizó que para su puesta en marcha se necesita de “todo el Estado comprometido con la idea de transformación territorial”.

Osuna Patiño explicó que es la primera vez que se construye esa política de manera deliberada, tanto en mesas institucionales como en los 25 espacios territoriales, con más de 2.700 líderes y lideresas y 274 organizaciones sociales, campesinas, indígenas, afrocolombianas, de mujeres y de jóvenes.

 

El funcionario recordó que a lo largo de 50 años no han disminuido los cultivos de uso ilícito ni la elaboración de estupefacientes y, menos aún, su tráfico y consumo.

El Ministro sostuvo que se ha decidido dar un giro en la Política de Drogas por razones éticas y por un compromiso con la protección de la vida humana y el medio ambiente y que está fundamentada en cuatro ejes principales.

El primer eje tiene que ver con la sustitución de terrenos para que aquellas personas, familias o grupos que prefieran desplazarse a un territorio que esté dentro de la frontera agrícola para desarrollar un proyecto productivo, puedan hacerlo.

El segundo está relacionada con la titulación de nuevas propiedades, en otros territorios, para usos de economía lícita, mucho más productivos y ecológicamente sostenibles.

El  tercera corresponde a los usos lícitos de la hoja de coca o de otras plantas que se estén cultivando.

Y un último que consiste en que las personas reciban un subsidio para permitir que las zonas selváticas en general recuperen su frontera natural.

Asimismo, Osuna Patiño se refirió a otros dos ejes de la política de drogas: la conservación ambiental, que –aseguró- interesa porque el Gobierno del Cambio apuesta por una Colombia potencia mundial de la vida, y el cuidado integral de la salud pública, que incluye disminución de riesgos y vulnerabilidades y se refiere específicamente a las personas que tienen un consumo problemático, al cual se le quiere dar un enfoque de salud pública.

El Narcotráfico en Bogotá

Por: Juan Camilo Castellanos M.

Hay quienes se oponen a que hablemos de Narcotráfico en la ciudad capital de los colombianos, las autoridades distritales insisten en el atenuante y eufemístico “micro tráfico” y “narco menudeo”, pero no, los problemas no se atenúan por cómo se les llame, tal vez en los informes, pero no en las calles, ni en las realidades de los barrios, sus canchas y parques, mucho menos en miles de familias destruidas por este tema, el narco tráfico.

 

Las cifras son alarmantes, casi que inverosímiles, el alza en los homicidios por sicariato asociado a guerra entre clanes y bandas del narcotráfico en el 2023 es del 49%, según datos publicados por El Tiempo, así mismo las capturas por el delito de fabricación, porte y tráfico de estupefacientes. En lo que va corrido de 2021 a la fecha, son más de 13.219 capturas en donde la localidad 8 de Kennedy tiene 1.817, la localidad 3 de Santa Fe; 1.503, la localidad 19 de Ciudad Bolívar; 1.207 y la localidad 11 de Suba con 1.096, son las más golpeadas por este flagelo según datos del SIEDCO.

Esto no parece ser de gran calado, pero si lo comparamos con El Salvador de Bukele, un país que viene en una lucha frontal contra este flagelo, encontramos que con todo y las maras salvatruchas han sido capturadas en todo ese país 1.028 personas en el año 2021, por este mismo tipo de delitos, según el informe de la Comisión Nacional Antidrogas, mientras que en Kennedy, en el mismo año  tuvimos 775 capturas, es decir,  que en una sola localidad de Bogotá, casi tenemos el total de capturas que en todo un país tránsito del 70% de la droga ilegal que proviene de Perú y Colombia con rumbo al mercado más grande del mundo.

La labor de las autoridades del orden público no cesa, por ello también según datos de SIEDCO, se han desarticulado muchas bandas o estructuras criminales, así en 2019; 27, en 2020; 33, en el año 2021; 40, en el 2022; 24 y en los 6 meses que llevamos del 2023; 10 bandas,  es decir que en promedio por localidad tendríamos casi que dos estructuras criminales exceptuando a la hermosa localidad 20 de Sumapaz, a quien el nombre si le refleja su realidad, afortunadamente.

Ante este panorama, es imposible seguir hablando con los eufemismos ya mencionados, aquellos que a los gobernantes de turno les fascina no darle tanto tinte, ni prensa ni profundidad, porque saben que eso conduce a que la ciudad se pregunte y cuestione, temas como por qué el recurso público se le invierte más al programa de habitabilidad en calle, muchas veces donde ya está radicado parte del problema de las drogas y no se invierta en el IDIPRON, donde se busca evitar el flagelo.

Por qué la ciudad no tiene ni un solo programa de rehabilitación a las drogas desde la acción pública, universal y gratuita, pero si la tienen las EPS del orden privado, por qué todos vemos los zapatos colgados en los cables de energía, en las canchas y parques de los barrios, símbolo y señalización de expendio de drogas, pero no pasa nada, por qué a las fiestas electrónicas y teatrones no se les hace un allanamiento un viernes y un sábado a la 1:30 am, pero sí a los bares y gastrobares para verificarles el sayco y asimpro.

Ante esta realidad no hay nada más que decir, en Bogotá hay un narco tráfico puro y duro, casi sin control, donde las autoridades políticas y administrativas no le han contado a la ciudad cual es el porcentaje en que éste flagelo está impactando a nuestros niños y niñas en los colegios en términos de deserción escolar y síndromes depresivos que los conduce a actitudes suicidas.

Las autoridades administrativas no actúan con contundencia ante las denuncias de padres de familia que manifiestan que las mafias del narco tráfico instrumentalizan vilmente a muchos menores y los visten con los uniformes escolares para ingresarlos cargados de pequeñas dosis que reparten a sus compañeros, amedrentados por sus abusadores que aprovechan que la Ley prohíbe que los requisen, pero no evita su criminal utilización por parte de estos delincuentes.

Las autoridades no han contado como está creciendo el nivel de consumo de estupefacientes en poblaciones más vulnerables, estrato 1 y 2, y cada vez a menor rango de edad y esto obedece en buena medida precisamente por la lucha contra el narco tráfico en El Salvador, ya que les tienen el paso de drogas ilegales más restringido y los narcos mexicanos, dueños, amos y señores hoy en día de ese negocio en nuestro país están abriendo mercado en suelo patrio.

A ellos no les duele nuestro pueblo, así que necesitan más clientela, esa clientela es precisamente el futuro de este país, de nuestra ciudad, un hijo de la patria que perdemos, una hija artista o científica que pierde la familia y la nación, pero para ellos solo son soldados de su estructura criminal, un adicto más, un sicario más, un jibaro más, una esclava o esclavo sexual más.

De manera que la ciudad debe despertar, esta es la realidad que estamos viendo en todos los espacios públicos y privados, esta es la verdadera epidemia, la que venden hasta en las canciones de moda, esa que escuchan sus hijos en sus celulares donde no se habla de otra cosa más que de tusi, percoset y otras drogas a modo de programación neuro lingüística, de mostrar el tema super normal y común, lo que no es, debemos tenerlo claro.

El narco tráfico es la madre del sicariato en la ciudad, del aumento de los hurtos que además son cada vez más violentos porque hay más armas ilegales a disposición de los delincuentes, es la mata de la corrupción a servidores públicos, de las extorsiones a comerciantes, tenderos, de los secuestros exprés de personas, carros y motos, de la explotación sexual y solo ellos sabrán de que más, el narco tráfico es lo que hay en la ciudad y si no se actúa con contundencia, esa marea nos ahogará como sociedad.

 

 

 

 

 

 

¿Qué está pasando con la cocaína en Colombia?

En el último año, el precio de la hoja de coca se ha reducido sustancialmente (60%), generando una crisis económica en las regiones cocaleras. La Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) identificó los siguientes factores frente al fenómeno: i) sobreoferta de la producción; ii) cambio en las estructuras de carteles debido a captura de líderes narcotraficantes; y iii) Negocios más rentables como el oro, el carbón o el platino por parte de los grupos ilegales. Otra hipótesis considera que hay un cambio en los hábitos de consumo de droga en Estados Unidos, especialmente, el fentanilo, las metanfetaminas, los opiáceos, entre otras, razón por la que la demanda de cocaína haya disminuido y, con ella, su precio.

Entretanto, un estudio publicado el mes pasado por Indepaz presenta otra perspectiva de la reducción del precio de la hoja de coca: sumado a la sobreoferta, existe agudización de disputas por el control territorial y del mercado, generando inseguridad en los compradores de pasta base y cocaína; al tiempo que se registra un incremento en el costo de los insumos, especialmente de la gasolina, indispensables para la producción.

 

Algunos campesinos en Nariño, por ejemplo, han decido guardar “terrones” de pasta o base de coca esperando venderlos cuando los precios mejoren. En regiones del Cauca se presenta una crisis económica en eslabones de la cadena productiva de mercado cocalero, como “el de la tienda”, “el de la cantina”, “el del transporte”, etc. En el Catatumbo, ya no hay trabajo para los “raspachines”, población que se incrementó con la migración venezolana.

Por otra parte, la Política de Seguridad y Defensa establecida por el gobierno de Gustavo Petro establece, entre sus pilares, el fortalecimiento de la fuerza pública, en especial en el tema de inteligencia, para luchar contra las organizaciones delincuenciales especialmente en temas como incautación de insumos, destrucción de laboratorios y el control de ríos y mares para evitar la salida de narcóticos.

El “Gobierno del Cambio”, por intermedio del ministro de Defensa (Iván Velásquez), ha señalado que la nueva política de lucha contra las drogas no girará en torno a la erradicación forzada porque no es efectiva, sino que se concentrará en cerrarle el paso a las organizaciones criminales y en capturar a los dueños del negocio y las finanzas criminales. Esta comunicación la dio a conocer el ministro en respuesta al zar antidrogas de Estados Unidos, Rahul Gupta, quien afirma que existen niveles récord de cultivos en Colombia y que estos son una amenaza no solo para Estados Unidos, sino para otros países. Corroborando la información del zar antidrogas, la ONU (en estudio publicado a finales de 2022) estableció que el cultivo de coca se ha expandido en un 43%, llegando a la cifra de 204.000 hectáreas cultivadas, la más alta en la historia de nuestro país.

Las otrora noticias de incautación de toneladas de cocaína ya no son el pan de cada día en Colombia. Los últimos informes noticiosos establecen que las incautaciones se registran en Europa; el 28 de junio, en el puerto de Algeciras (España) incautaron 6.5 toneladas del alcaloide camuflada en bananos embarcados desde Colombia y Ecuador. Las pocas incautaciones que han sido conocidas en la prensa son de transporte interno, beneficiando el microtráfico, como sucedió esta semana con un cargamento de 50 kilos incautado por la policía en Bucaramanga, procedentes de Pamplona, Norte de Santander.

Con la nueva política antidrogas se espera incrementar el número de incautaciones, más que la de hectáreas erradicadas. Para 2023, la cifra de incautación de droga que espera incautar el gobierno de Gustavo Petro es de 832 toneladas, superando las de años anteriores, que fueron de 671 toneladas en 2022 y 669 en 2021. Sin embargo, los datos no favorecen al gobierno; mientras que entre enero y mayo de 2022 la administración Duque incautó 312 toneladas, en el mismo periodo de 2023 el gobierno Petro ha incautado 257, una reducción del 18% (https://bit.ly/3JAu5mo). Fuentes no oficiales señalan que el cambio en la cúpula de las Fuerzas Militares generó el cierre de varias rutas de exportación del alcaloide para Europa y Estados Unidos, razón por la que se ha reducido el número de incautaciones. Sin embargo, analistas de WOLA manifiestan que la oferta de cocaína se ha mantenido en ciudades como Nueva York y varias de Europa y, por consiguiente, su precio no se ha incrementado.

En este marco, surgen varias dudas: ¿La crisis en el mercado de la cocaína obedece a cambios en el consumo de drogas de algunos países o a transformaciones en la dinámica del conflicto armado que reconfiguró rutas de tráfico y estrategias de guerra? ¿Se ha reducido la exportación de cocaína para suplir el mercado interno? ¿En qué fallaron programas de sustitución planteados por el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado y las FARC en 2016? ¿Qué ha hecho el actual gobierno en la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y el mejoramiento en las condiciones de vida del campesinado?

Lo importante, por el momento, es que el gobierno inicie proyectos de sustitución productiva y planes de seguridad alimentaria con familias que dependen del cultivo de coca en Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Catatumbo, pues es un drama social el que están viviendo estos campesinos.

Maylor Caicedo

PhD en Historia Universidad Nacional de Colombia. Profesor-Investigador de la Universidad La Gran Colombia y el Colegio Mayor de Cundinamarca.

Diez detenidos en el Catatumbo

Al menos diez personas han sido detenidas en una operación contra una red que controlaba la producción de clorhidrato de cocaína en la región colombiana de Catatumbo, en el norte del país fronterizo con Venezuela.

La Fiscalía ha indicado que la red estaba vinculada con laboratorios de procesamiento de cocaína, el ocultamiento de la droga en vehículos y su transporte hacia Centroamérica y países del Caribe..

 

La operación en colaboración con la Policía ha permitido estas diez detenciones en Cúcuta, Bochalema y Sardinata, en el departamento de Norte de Santander, y en Cumaral, en Meta.

Los sospechosos obtenían el estupefaciente de laboratorios clandestinos, diseñaban compartimentos secretos en vehículos y llevaban la droga por vía terrestre a Cúcuta para su traslado a Venezuela. También había cargamentos hacia la Alta Guajira, donde la ocultaban en embarcaciones para ser enviada al extranjero.

La operación ha permitido destruir tres laboratorios para el procesamiento de cocaína, se han incautado 693 de la droga, 4.561 galones de químicos, 1.031 kilogramos de precursores sólidos y siete vehículos.

A los delitos se les han imputado los delitos de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado.

Biden conmutará las condenas relacionadas con las drogas

La Administración Biden ha anunciado este viernes que conmutará las penas de 31 presos estadounidenses por condenas «no violentas» relacionadas con las drogas como parte de una política más amplia destinada a corregir los fallos en el sistema judicial.

«Estas personas, que han estado cumpliendo con éxito sentencias de confinamiento domiciliario, han demostrado su compromiso con la rehabilitación, incluso consiguiendo un empleo y mejorando su educación», ha señalado en un comunicado la Casa Blanca.

 

La Administración Biden ha defendido que muchos de estos presos «habrían recibido una sentencia menor si hubieran sido acusados del mismo delito hoy en día debido al cambio en las leyes», en referencia a la reforma en 2018 del sistema penal estadounidense.

La conmutación, que reduce la pena, aunque la condena permanece vigente, coincide con el lanzamiento del llamado Plan Estratégico de Alternativas, Rehabilitación y Reingreso, que plantea otras medidas para los presos, como el acceso a la vivienda, la atención médica, el empleo o la educación.

«Al invertir en la prevención de los delitos y en un sistema de justicia penal más justo, podemos abordar las causas fundamentales del crimen, mejorar los resultados individuales y comunitarios y aliviar la carga de la Policía», ha sentenciado la directora del Consejo de Política Doméstica, Susan Rice, ha recogido Bloomberg.

Biden ha emitido cerca de 80 conmutaciones durante su mandato, según datos del Departamento de Estado. Asimismo, ha ofrecido el perdón a nueve presos y ha indultado a unos 6.000 por posesión de marihuana, ha recogido la cadena CBS.

La Administración Biden anunció en octubre de 2022 la eliminación de las condenas previas por posesión de marihuana en un intento por volver a poner el foco sobre la agenda de la legalización y despenalización de esta sustancia en el país.

Fiscalía ocupa bienes al servicio del tráfico de drogas

Gracias al trabajo conjunto de la Fiscalía General de la Nación y la SIJIN de la Policía Metropolitana de Bogotá, al menos 16 inmuebles y 1 vehículo se identificaron con fines de extinción de dominio para ser ocupados por el ente judicial.

Estos inmuebles estarían al servicio de estructuras delictivas de tráfico de estupefacientes como ‘Los Weed’, ‘Los del Cerro’, ‘Los Sam’ y ‘Los Salgado’.

 

Los inmuebles fueron ocupados en operativos hechos en las localidades de Kennedy, Mártires, Santa Fe, Antonio Nariño, Puente Aranda, Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe. Dicho golpe obedece a la directriz de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio.

Las propiedades ocupadas se avaluaron en 7.400 millones de pesos que fueron a dar a la Sociedad de Activos Especiales (SAE). En los diferentes procedimientos se hallaron revólveres, pistolas, escopetas, armas hechizas, carabinas y hasta un fusil de francotirador; y estupefacientes como marihuana, cocaína, anfetaminas y bazuco.

Le puede interesar: Capturan a 52 personas, señaladas de pertenecer a carteles del narcotráfico a nivel mundial

Incautan droga en puertos del Ecuador

La Policía Nacional de Ecuador ha informado este domingo del hallazgo de 344 kilogramos de cocaína en un contenedor en uno de los puertos marítimos de Guayaquil, que tenía como destino Grecia.

Los agentes, de las unidades antidrogas, han encontrado más de tres millones de paquetes que se encontraban en más de una veintena de cajas de bananas, según un comunicado.

 

«Esta operación saca de circulación más de tres millones de dosis de estupefacientes, reafirmando el compromiso de la institución guardiana del orden en su combate al narcotráfico», ha indicado la Policía.

El operativo realizado en el sector de Los Ceibos permitió detectar a tiempo el cargamento y evitar que llegase a su destino, recoge el periódico ‘El Telégrafo’.

Policía guatemalteca arresta a hombre buscado en EE.UU. por narcotráfico

Las autoridades de Guatemala han informado de que la Policía ha detenido a Pablo Tabares Martínez, alias ‘Negro’, que es buscado en Estados Unidos por la comisión de varios delitos de narcotráfico.

Tabares, que se ha convertido así en el noveno detenido en territorio guatemalteco contra el que pesa una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos en lo que va de año, encabezaba una estructura dedicada a introducir droga en Estados Unidos desde México.

 

«El Ministerio Público coordinó con la Policía Nacional Civil la aprehensión del extraditable número nueve del año 2023, en la zona 1 de Tecún Umán, Ayutla, San Marcos», ha indicado la Fiscalía en un mensaje en su cuenta de Twitter.

El detenido, de nacionalidad mexicana y también conocido como ‘Compadre’, ha sido llamado a declarar ante el Tribunal de Distrito Norte de Georgia, en Estados Unidos, por conspirar presuntamente para introducir metanfetaminas y otras sustancias ilícitas en la ciudad de Atlanta.

La semana pasada fueron arrestados en Guatemala otros dos presuntos delincuentes requeridos por la Justicia estadounidense, ambos vinculados al Cartel de Sinaloa de Joaquín Guzmán, ‘El Chapo’.

MinJusticia apelaría por erradicación de coca sin afectar la naturaleza

El ministro de Justicia, Néstor Osuna señaló que el gobierno busca pasar de la estrategia judicial y de errradicación de coca a un esquema que incluya la interdicción, la erradicación, detención del flujo de cocaína y perseguir el lavado de activos sin afectar la naturaleza.

Osuna señaló que Estados Unidos está al tanto de esa estrategia y están preocupados por el auge de otros estupefacientes, porque prevén que la «cocaína… ya está llegando al final de su ciclo».

 

“La estrategia que tradicionalmente se ha tenido para lograr eso que es: erradicar cultivos acá y una estrategia, digamos, judicial tanto aquí como allá, pues no ha dado los resultados que quisiéramos. Por eso estamos empeñados en cambiar la política”, expresó el funcionario.

Además, el ministro fue claro en que este cambio de esquema no quiere decir que no vaya a haber erradicación. Simplemente, una parte será erradicación voluntaria, otra forzada y una más es la interdicción de cocaína. Así se persigue más el tráfico que la hoja de coca en sí.

Recalco que “el gobierno de los Estados Unidos conoce toda esa estrategia y también ellos han venido cambiando su estrategia. Incluso, las grandes preocupaciones del gobierno de los Estados Unidos –por lo que me han transmitido ellos– tienen que ver ya con otras drogas, con el fentanilo, con la metanfetamina”.

Le puede interesar: Más de 2,3 toneladas de clorhidrato de cocaína incautadas en el caribe colombiano

*Con información del Ministerio de Justicia

Nueva ley para rastrear el narcotráfico en Chile

El Senado de Chile ha aprobado este martes un nuevo proyecto de ley para la mejora de la persecución del narcotráfico y el crimen organizado, buscando endurecer el seguimiento de los bienes y el dinero obtenidos mediante el tráfico ilícito de drogas.

Este proyecto de ley, que ya ha sido aprobado por la Cámara de Diputados y Diputadas, define un sistema para otorgar más facultades a los tribunales del país, para el aumento de sus competencias en cuestiones relativas al control y uso de dinero proveniente de la droga, según informa ‘El Mercurio’.

 

También se podrán calificar con mayor precisión, gracias a un nuevo sistema de categorías, el número y tipo de drogas decomisadas, así como los bienes obtenidos de su uso y venta. Se reforzará el seguimiento del dinero conseguido a través del narcotráfico.

Si una persona acusada de narcotráfico muere antes de ser condenada, establece la nueva norma, los bienes adquiridos producto de esta actividad ilícita no podrán ser heredados por sus hijos o quedar en manos de terceras personas.

Esta ley ataca principalmente al movimiento de dinero proveniente de la compra venta, como ha explicado durante el debate el presidente de la Comisión de Seguridad Pública y de la Comisión Mixta, José Miguel Insulza, en declaraciones recogidas por ‘Bio Bio Chile’: «Si se quiere combatir el narcotráfico, hay que impedir que estas organizaciones se enriquezcan».

Además, la ley crea un nuevo marco de protección para los consumidores de cannabis con motivos estrictamente medicinales, un punto con el que algunos senadores no terminan de estar de acuerdo, ya que consideran que debería incluirse en una norma sanitaria, no relativa al crimen.

La norma, aprobada con 27 votos a favor, 14 en contra y dos abstenciones, pasó por al menos tres trámites constitucionales y una Comisión Mixta antes de ser llevada frente a la Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado.

Perú declara estado de emergencia por aumento de violencia

El Gobierno peruano ha decretado este viernes el estado de emergencia en las provincias de Putumayo y Mariscal Ramón Castilla, del departamento peruano de Loreto, durante 60 días ante el aumento de la violencia en la zona, limítrofe con Colombia, por el narcotráfico.

En virtud del decreto, recogido por el diario oficial ‘El Peruano’ y firmado por la presidenta peruana, Dina Boluarte, intervendrán la Policía Nacional peruana y las Fuerzas Armadas para «mantener el orden» en la región, ha informado la agencia de noticias Andina.

 

De esta forma, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, la libertad de tránsito por el territorio nacional, la libertad de reunión, así como la libertad y seguridad personales.

La presencia de organizaciones delictivas que se dedican al tráfico ilícito de drogas se concentra en la nación andina en Putumayo, provincia en la frontera con Colombia, y en el llamado trapecio amazónico, que comparte con Brasil.

Proyecto de ley de sometimiento a la justicia llegará muy pronto al Congreso

Desde el municipio de  Yarumal, en Antioquia, el presidente de la república Gustavo Petro confirmó que el próximo 15 de febrero presentará la ley por medio de la cual los integrantes de estructuras crimínales, dedicadas al narcotráfico, se podrán acoger a la justicia.

El primer mandatario afirmó que se puede realizar un proceso de paz con el narcotráfico y por tanto solo cabe acordar un sometimiento a la justicia.

 

“Con el narcotráfico no se puede negociar el poder, sino que es el poder judicial el que tiene que negociar con ese tipo de organizaciones, porque se trata de un acogimiento a la justicia y vamos a presentar la ley el 15 de febrero, que puede presentar caminos, salidas, para que las cosas no tengan que llegar hasta el exterminio puro sino que pueda ser una salida pacífica si se quiere, si hay voluntad de hacerlo», afirmó el presidente.

Petro aseguró que se busca un camino para tener una salida pacífica a los diferentes conflictos que tiene el país, sin embargo, e invitó a estos grupos de participar en el proceso.

 

Desmantelan laboratorio de cocaína en Nariño

Uniformados de las Fuerzas Militares llegaron hasta la vereda Negrita Cuchilla, municipio de Policarpa, para desmantelar un laboratorio para el procesamiento de clorhidrato de cocaína que albergaba cerca de 5 toneladas del narcótico.

Tras una maniobra de asalto aéreo efectuada por tropas especiales del Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, en apoyo a la Vigésima Tercera Brigada, de la Tercera División del Ejército Nacional, se incautaron también más de 13.000 galones de insumos líquidos, 1.500 kilogramos de insumos sólidos, así como equipos y precursores químicos para la elaboración del estupefaciente.

 

Según informaciones de inteligencia militar, todos estos insumos y materiales pertenecerían al grupo armado organizado residual Estructura Franco Benavides, este complejo contaba con una extensión de filtrado de más de 300 metros, además de una estructura de secado de 50 metros y tendría la capacidad de producir mensualmente 8 toneladas de clorhidrato de cocaína, por lo que esta operación deja una afectación a las finanzas ilegales en más de 24.000 millones de pesos.

Durante la interdicción, la tropa fue hostigada para impedir la realización de la operación, pero la pericia y destreza de los soldados permitió incautar todo el material que quedó a disposición de la autoridad competente.

«El narcotráfico es un problema regional»: Gustavo Petro

El presidente, Gustavo Petro, se ha referido al asesinato en territorio colombiano del fiscal paraguayo Marcelo Pecci como una muestra de que el narcotráfico es un problema que afecta al conjunto del continente sudamericano.

«La investigación sobre el asesinato del fiscal paraguayo (…) demuestra que hace mucho el narco dejó de ser un problema bilateral colombi-estadounidense y es hoy un problema americano y mundial», ha señalado Petro en su perfil de Twitter.

 

En este punto, el inquilino de la Casa Nariño ha criticado la estrategia antidrogas empleada hasta el momento por las autoridades estadounidenses, que, dice, «ha fortalecido en vez de debilitar las fuerzas de las mafias».

Petro ha compartido en su perfil de Twitter un artículo en el que se aborda la muerte de Pecci, asesinado en Cartagena,  a mediados de mayo, y se señala como presunto autor a un ciudadano uruguayo.

Tras esto, el propio ministro de Exteriores uruguayo, Francisco Bustillo, ha reconocido que la preocupación respecto al narcotráfico «no es solo de Uruguay, sino de América», según el periódico local ‘La Diaria’.

El fiscal Pecci, especializado en crimen organizado, fue asesinado mientras se encontraba de luna de miel en Cartagena, según confirmó la embajadora paraguaya en el país, Sophia López Garelli.