Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Nariño

Clan del Oriente mantiene encerrados a los habitantes de Nariño, Antioquia

Un mensaje que circuló en el municipio de Nariño en el departamento de Antioquia, al parecer, firmado por Carlos Alberto Herrera Arcila, alias Camilo, el cabecilla del Clan del Oriente, lleno de temor a los habitantes de este territorio quienes se han mantenido encerrados desde la noche del viernes.

El grupo ilegal señala en el panfleto que todo aquel que se atreva a desobedecer la advertencia será considerado “objetivo militar”, por eso, el comercio y la vida social se suspendió este fin de semana. El mensaje intimidante circuló a través de WhatsApp.

El alcalde de Nariño John Fredy Cifuentes, realiza consejos de seguridad para analizar la situación de orden pública en la zona. En el territorio hacen presencia tropas del Ejército y  uniformados de la Policía.

 

 

Tumaco sale al rescate

El taponamiento en la Vía Panamericana en cercanía al municipio de Rosas Cauca, generó una serie de inconvenientes económicos para los municipios del departamento de Nariño, sur del Cauca y parte del Putumayo que depende del transporte por esta carretera para el ingreso y la salida de productos en su mayoría agrícolas y además del suministro de combustible.

El deslizamiento deja pérdidas económicas superiores a 1,5 billones de pesos entre Cauca y Nariño.

Uno de los sectores más afectados en las últimas semanas en esta región del país es el avícola y el lechero. De acuerdo con la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo), solamente en Pasto, capital de Nariño, hay 635 gasolineras en riesgo de desabastecimiento total.

La alerta hizo que se habilitara una vez más el Puerto de Tumaco para que desde allí se suministre el combustible, reviviendo el debate por la manera en como se lo debe distribuir, si desde el municipio de Yumbo Valle por vía terrestre o por el municipio costero nariñense, traído por vía marítima y, ¿cuál de estos es más económico’.

Desde el 2022 el Puerto de Tumaco viene mejorando su infraestructura para que desde allí se pueda enviar 10 millones de galones de combustible, lo que se impulsaría el desarrollo económico del sur-occidente colombiano, aumentando su capacidad y de la estructuración de proyectos como el de almacenamiento de gas con el fin de atraer importaciones de este energético y así reducir los altos costos logísticos que se generan pues el gas, en la actualidad, proviene por vías terrestres del puerto de Cartagena.

La ampliación del Puerto pasó de 2.4 metros en 2018 a 7.3 metros en 2021 y actualmente se trabaja por mejorarlo. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo económico y logístico para que este lugar pase a ser el motor de la economía en el departamento de Nariño, no han faltado las piedras en el zapato.

Nota relacionada: “A Tumaco llegará un buque con1.600.000 galones de combustible”: Minminas y Energía

La primera de estas llegó por cuenta de una decisión del Tribunal Administrativo de Nariño, quien en primera instancia suspendió la Resolución No 31323 de mayo de 2020 del Ministerio de Minas y Energía. El fallo fue demandado en el Consejo de Estado.

Además de los constantes reclamos de los pequeños distribuidores y transportadores que operan en Nariño, Cauca y Valle del Cauca quienes suministran el combustible desde el municipio de Yumbo. Estos empresarios con demandas y tutelas retrasaron en distintas ocasiones la decisión por parte del Ministerio de Minas y Energía durante el Gobierno de Iván Duque.

La cartera de Minas y Energía se encuentra analizando la situación, con la idea de tomar la decisión que más le conviene a la región, teniendo en cuenta además la propuesta de construir un ducto para lo cual se requiere previamente un estudio de factibilidad, teniendo en cuenta además que este proyecto supone bajo el Decreto 1073 de 2015, la obtención de una licencia, sin olvidar que se antes se debe socializar y dar a conocer su viabilidad, junto con los impactos que tendría sobre el medio ambiente.

Una fuente conocedora del tema, en diálogo con Confidencial Colombia, expresó sus dudas sobre esta idea porque, según ella, “no es claro bajo qué reglas técnicas de este tipo de infraestructura se han hecho estudios de suelos y estabilidad de la tubería; ¿quién será el titular del ducto?; ¿Quién manejará el suministro? Y ¿Cómo serán las reglas de asignación en el punto de entrada y salida del ducto para los minoristas??”

Esta persona experta que pide omitir su nombre, se pregunta, además, ¿Cómo se garantizará un plan de contingencias para una actividad en la que se hace entrega de carros tanques a un ducto y salida a carro tanques sin un descargadero que cuente con todos los instrumentos de seguridad?

La propuesta de permitirle a Tumaco ser el principal distribuidor de combustible a los municipios de Nariño, Putumayo y sur del Cauca, continúa sobre la mesa y será tema de fuertes debates entre quienes ven esta solución como la puerta para que se evite el desabastecimiento en la región en momentos de bloqueos por las protestas sobre la vía panamericana o derrumbes que terminan afectando la economía en este territorio y quienes acudiendo a la libre competencia se han mostrado como la piedra en el zapato.

Seguridad energética para el sur

Se cuenta con información de diferentes entidades nacionales y regionales de los dos departamentos, del Cauca y de Nariño sobre lo que ocurrió el pasado 9 de enero en el deslave de Rosas, Cauca. Hay información sobre los adelantos de dos variantes para el tránsito de pasajeros de carros pequeños y de carga. Uno por La Sierra y otro por El Tambo, Cauca.

También se conoce los anuncios del señor Presidente de la construcción de la variante Estanquillo-Timbio y la doble calzada entre Pasto y Popayán que lo hiciera el día de la visita a la zona.

Igualmente, se conocen las medidas que se tomaron en el Consejo de Ministros el sábado de la semana pasada acerca de la atención de la contingencia de la emergencia, especialmente con el tema de la compra de productos y distribución en la región sobre todo de la leche y de la papa en el departamento de Nariño y otras medidas sobre precios y suministros de combustibles provisional mientras dura la emergencia.

También se ha manifestado por parte de voceros de la región sur colombiana que, la emergencia social y económica debe decretarse para tomar medidas con fuerza de ley que modifique la estructura tributaria, la estructura económica en el tema de recursos y aplicar medidas de choque para superar la quiebra del aparato productivo tanto del sur del Cauca, como del departamento de Nariño y buena parte del Putumayo.

Definitivamente la emergencia social y económica es necesaria para tomar medidas más trascendentales porque definitivamente la economía regional ha colapsado y se conoce la designación del Dr. Luis Fernando Velasco, como gerente de la recuperación del Plan Sur o Pacto Sur para tomar medidas del corto, mediano y largo plazo en la región.

Ahora, nos resta hacer unos análisis y enfocarnos en sacar conclusiones porque este bloqueo de la carretera Panamericana no es un bloqueo aislado en el tiempo, ha habido muchas emergencias sobre este importante corredor vial y también bloqueos por manifestaciones y protestas. Por lo tanto, con respecto al departamento de Nariño tenemos que decir que la sociedad regional, una sociedad pujante, resiliente, tiene que tomar medidas para que no tengamos un solo punto de suministro de bienes y servicios de salidas de la producción regional.

Definitivamente en materia de vías se tiene que implementar cuanto antes la construcción de la vía San Francisco-Mocoa para tener otra salida al norte del país que conecte a Nariño, Putumayo y de ahí con Pitalito y Neiva por la vía de la cuenca del río Magdalena.

En materia de combustibles, el departamento de Nariño, tiene que optar por otras alternativas adicionales, hoy solamente se tiene la fuente de suministros de combustibles a través de carro tanques entre Yumbo y Pasto y la vía ha repetido la historia de escasez de gasolina en la región paralizando la actividad económica y de transporte de todo tipo, de carga, de pasajeros, de encomiendas, de particulares en fin, se ha convertido en una verdadera tragedia para nuestros usuarios, verlos en la noche o en la madrugada en largas filas para que les vendan una cantidad limitada porque así tiene que imponerse por parte de las autoridades, una disciplina de consumo de combustible.

Por lo tanto, Nariño tiene que abocar en temas de combustibles las alternativas que hoy tiene y que ha servido en esta emergencia como lo es el puerto de Tumaco , puerto que nos sirve para importación y exportación de mercancías en este caso de combustible que ha permitido paliar y manejar esta crisis. Ha entrado combustible por el puerto de Tumaco en buques de cabotaje desde Buenaventura, también desde Barranquilla y Cartagena y ha atendido, aunque medianamente está emergencia, ha sido la solución. En los próximos días entrarán varios cientos de toneladas de gas, GLP fundamentalmente para la región.

También el puerto de Tumaco ha permitido sacar mercancías de la producción regional, especialmente de la papa y otro tipo de productos. Igualmente, se tiene que habilitar la planta de almacenamiento que existe en Chachagüi y que hoy no está funcionando por pleitos jurídicos entre distribuidores de combustibles que no debía existir una actitud de egoísmo e individualismo, todo lo contrario, aquí debe haber una actitud solidaria respecto a los cientos de miles de habitantes del departamento de Nariño y del sur del Cauca.

Definitivamente se impone la construcción del poliducto Yumbo-Pasto. Una región debe tener esta infraestructura de suministro de combustible, la región tiene que tener estas cuatro fuentes para garantizar la seguridad energética y de combustibles. Una sociedad que no tiene alternativas energéticas, es una sociedad en riesgo y totalmente vulnerable, tenemos que defender de manera general y asumir una postura regional para tener estas alternativas para suministro de carga, importación y exportación y de bienes esenciales como son la gasolina y el diésel para nuestras comunidades.

Por: Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Inversión sin ideologización

El derrumbe en el municipio de Rosas, Cauca, que provocó el colapsó de la vía Panamericana y aisló al departamento de Nariño, deja entrever la difícil situación social y política del sur de Colombia. Durante décadas y por culpa de la situación de orden público, esta región ha sido olvidada y no ha contado con un apoyo decidido por parte del Estado para invertir en infraestructura, mientras que al mismo tiempo, en un verdadero círculo vicioso, hemos sido testigos de como se empeora la conflictividad social, la ilegalidad y la violencia por la falta de inversión.

Tras ocurrido el desastre, el gobierno nacional tuvo que poner los ojos en todos los corredores viales del sur del país, sólo para corroborar que también han sido históricamente desatendidos y que necesitan de inversión para prestar un servicio adecuado. Es el caso del Puerto de Tumaco que se está usando para abastecer a Nariño por vía marítima; del corredor Neiva-Santa Ana -San Miguel, que comunica al Huila, Caquetá y Putumayo con Ecuador y Suramérica; y de la Variante San Francisco Mocoa, que permitiría llevar bienes desde la capital del Putumayo hasta Pasto sin necesidad de cruzar por el Ecuador, pero que está detenida en su construcción por problemas de incumplimiento, de diseño ambiental y de consultas previas.

Por nuestra parte, desde hace 4 años impulsamos la reactivación de las obras de la concesión Neiva – Santa Ana que se encontraban paralizadas también por incumplimiento del contratista. Las obras se reanudaron en el 2021 luego de un arduo trabajo que debemos reconocerle a la ANI, para que el contrato pudiera ser cedido sin afectar la financiación del proyecto. Hoy este tramo está permitiendo el abastecimiento terrestre de Nariño al conectar con el corredor humanitario que abrió el presidente Lasso en el Ecuador, pero se necesita que continúen a buen paso las obras no solo para aliviar la situación del departamento de Nariño, sino para darle conectividad al Putumayo y al país con toda Sudamérica de forma mucho más competitiva.

También llevamos casi un lustro impulsando la variante San Francisco – Mocoa. Esta obra tuvo problemas con el concesionario y con los diseños, que fueron modificados para tener un menor impacto ambiental. De estar culminada tendríamos una vía mucho más expedita para abastecer a Pasto con combustibles sin tener que pasar por Ecuador.  Las obras se reactivaron en un tramo el año pasado, y alivian un poco la situación, pero queda faltando una consulta previa para dar viabilidad a los demás segmentos, siendo este trámite, como en tantos otros proyectos del país, uno de los principales obstáculos para su continuación.

Las vías y obras de infraestructura son verdaderos “Bienes Públicos”, es decir, que pertenecen y benefician a todos los ciudadanos sin distinción; sean ricos, pobres, indígenas, afro, mestizos o blancos. Por eso es inconveniente politizar o ideologizar los debates sobre este tipo de inversiones. También es inconveniente que los espacios de discusión sean capturados por intereses de uno u otro signo político, y que las consultas previas se conviertan en diálogos en donde nadie se escucha mientras las obras se retrasan.  Se debe en cambio procurar una debida representación de los interesados en un proyecto público sin incurrir en descalificaciones o estigmatizaciones de ningún tipo. La ideologización de estos espacios estanca las discusiones y retrasa las obras, e impide invertir inteligentemente los recursos públicos.

Por fortuna, el presidente Petro cuenta con un considerable capital político, una metodología y una experiencia en terreno muy significativa que permite desatascar los obstáculos sociales que enfrentan los proyectos de infraestructura de la región. Tiene también los recursos en caja para ponerlos a andar, y la necesidad inaplazable de reconectar al suroccidente con el resto del país.

Se aproxima ahora la discusión y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo. Luego de haber recogido las necesidades regionales en los diálogos vinculantes, es momento de que el gobierno pase del diagnóstico a la acción y a la inversión decidida en vías, carreteras, e infraestructura y bienes públicos que transformen e impacten positivamente a todos los habitantes del suroccidente colombiano.

 

 

 

Las medidas que Petro aplicará para mitigar la crisis en el suroccidente del país

Al término del consejo de ministros que tuvo lugar en el municipio de Ipiales en el departamento de Nariño, el presidente Gustavo Petro dio a conocer algunas medidas que el Gobierno nacional pondrá en ejecución para tratar la crisis generada en el suroccidente por el derrumbe en la vía Panamericana.

“La solución implica abrir unas vías alternativas, están en plena construcción; consideramos que terminarán en 30 días, para permitir transporte de carga y normal entre la región y el resto del país”, explicó.

Anunció además la rebaja en los precios de gasolina y diesel. El primero quedó 8.916 pesos y el segundo en 1.396.

En materia de suministro de combustibles, el primer mandatario dijo que se habilitó un barco que llegará desde Buenaventura hacia el Puerto de Tumaco, desde allí se surtirá a los municipios de Nariño y Putumayo.

De acuerdo con el presidente, el Gobierno Nacional comprará la cosecha al sector campesino de la región y las repartirá entre los habitantes más pobres de la región.

Petro anunció la creación de una gerencia que se encargará de sacar de la crisis a los departamentos afectados del suroccidente del país.

Crisis en el sur de Colombia

Nuestra región sur colombiana, integrada por nuestros departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, también Putumayo, Huila y Caquetá, han sufrido consuetudinariamente de muchas crisis de diferente índole, protesta social, bloqueo de las vías, pero también efectos de duras olas invernales y afectaciones de la naturaleza. Por supuesto, esto lo ha causado el hombre por la imprevisión en el desarrollo de la infraestructura y también por ocurrencias de duros inviernos que afectan a todo el país, pero particularmente a nuestro departamento.

Hoy estamos bloqueados por el deslizamiento más grave que conocemos en los últimos años, en décadas en el sector de Rosas, Cauca en el sitio de la falla de Romeral, muy conocidos por toda la gente que transitamos por estas carreteras, un tema que no es de ahora, es de muchos años y los gobiernos no han sabido atender, siempre se habló de la variante El Estanquillo-Timbio, durante 40 ó 50 años, muchos gobiernos la ofrecieron, incluso la doble calzada Pasto-Popayán, pero realmente no habido un avance serio.

Se limitaron el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías a hacer recuperaciones muy temporales, tratamiento de los puntos críticos, pero siempre en el mismo trazado y no implicando ninguna solución de fondo. El trayecto entre Timbio y El Bordo, Cauca pasando por Rosas, es el cuello de botella de la carretera Panamericana, nada más y nada menos que la interconexión entre Colombia y Suramérica.

A veces se ha dicho ¿esta es la carretera Panamericana, esta es la infraestructura para el desarrollo, para la economía global con Suramérica? Colombia y sus gobiernos le han fallado no solamente a la región, sino a los Acuerdos Binacionales. Todos sabemos que en el Ecuador avanzaron muchas obras y mucha infraestructura. El desarrollo del país vecino en materia de obras viales y de desarrollo de generación hidroeléctrica está muy por encima de Colombia, tienen superávit y atención muy a la altura de las demandas, en cambio nuestro país no lo hizo y hoy estamos pagando las consecuencias con una durísima afectación de nuestras comunidades de estos departamentos que quedaron aislados luego de las fiestas de fin de año y de comienzos de 2023, los Carnavales del Sur.

Fue una verdadera tragedia para los colombianos del Valle del Cauca, del Eje Cafetero y de todo el país que fueron a Nariño y que fueron al Cauca a visitar a sus familiares y a participar de las festividades.

Hubo fallecimientos en la vía, especialmente en el sector de la variante de La Sierra, Cauca. Los periplos por el Putumayo también aislados por la carretera San Francisco-Mocoa es igualmente muy grave y riesgoso en el tramo que se denomina “el trampolín de la muerte” de aproximadamente 50 kilómetros entre San Francisco y Mocoa. También el periplo que han dado nuestros colombianos por el Ecuador sumando aproximadamente 2 mil kilómetros a su regreso. Igualmente, la falta de suministro de bienes esenciales como combustibles, medicamentos, alimentos, en fin, es algo muy grave.

También la destrucción del aparato productivo en nuestros departamentos, en Nariño, los productores de leche, de papa y otros productos de tierra fría se quebraron prácticamente con las consecuencias de la afectación actual y del riesgo de pérdida de sus bienes, de sus fincas o de sus predios porque están hipotecados en garantías a los créditos obtenidos en los bancos.

Esto y mucho más ha sucedido en la región sur colombiana, es una verdadera tragedia inédita y que se suma a lo que fue el paro y otras series de elementos graves, como la pandemia de los años anteriores.

La región reclama y se ha logrado gracias a la mediación del Dr. Luis Fernando Velasco, Alto Consejero Presidencial para las Regiones, que se realice el Consejo de Ministros que se llevará a cabo este fin de semana en Ipiales, Nariño, con el señor presidente Gustavo Petro a la cabeza quien suspendió su periplo en Doha, en el encuentro mundial de la economía, donde se destacó por su exposición de defensa de la Amazonia mundial, es la Amazonia colombiana y brasileña, pero es la Amazonia de todo el mundo y por fin en Gustavo Petro encontró vocero permanentemente, también con el nuevo Presidente de Brasil ‘Lula’ Da Silva.

Los nariñenses, los cuácanos y la gente del sur de Colombia tenemos muchas esperanzas de este Consejo de Ministros, donde se espera que se decrete la declaratoria de la emergencia social, económica y ambiental para el sur de Colombia y con ello una serie de medidas sociales, económicas, financieras, ambientales, de transporte para superar esta contingencia, superar esta crisis, pero también se tomen las medidas del mediano y largo plazo, entre ellas la rectificación de la vía que se ha propuesto siempre entre Popayán y Pasto con la doble calzada, especialmente la construcción de la variante Estanquillo-Timbio. Tenemos muchas ilusiones sobre el Consejo de Ministros y con el señor Presidente.

Sugerimos estructurar para la superación de la crisis y las necesidades del sur, la creación de una Gerencia del Plan Sur o un Pacto del Sur con un gerente al más alto nivel.

Guillermo García Realpe

Pérdidas económicas en el sur del país por cierre de la vía panamericana

El sur del país comienza a sentir los estragos que deja para sus habitantes el cierre de la vía Panamericana por los deslizamientos de tierra en las últimas semanas.

La población en el municipio de Rosas, Cauca, por ejemplo, se quejan por la escasez y los altos precios. Productores, campesinos y conductores son los más afectados.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, en Chachagüí, Nariño, reportó que en la última semana los precios de los alimentos han presentado los siguientes incrementos:

1 kilo de plátano que costaba $2.000, ahora está en $7.000. La cebolla que se encontraba en $3.000, en el mercado está en $8.000. Al igual, el bulto de papa que en promedio costaba $115.000, ya vale $150.000 y la cubeta de 30 huevos está sobre los $22.000. Además, los concentrados de animales pasaron de $60.000 a $75.000.

Campesinos en el departamento de Nariño han tenido que botar litros de leche por que no tienen como transportar el líquido.

Porkolombia también indicó que el derrumbe en la vía Panamericana afecta a los productores, esto debido a que hay varios animales sin alimento balanceado, lo cual también afecta las condiciones de producción.

El gremio de frutas, hortalizas y plantas aromáticas reporta 800.000 productores afectados. El presidente ejecutivo de Asohofrucol, Álvaro Ernesto Palacio, recordó que Nariño es uno de los mayores productores de hortalizas, las cuales no están llegando a sus destinos.

 

Contigencia del Ministerio de Minas y Energía para no dejar a Nariño y Cauca sin combustible

El Ministerio de Minas y Energía inició la ejecución del plan de contingencia anunciado en días pasados para garantizar el abastecimiento de combustibles líquidos y gas combustible en los departamentos de Nariño y Cauca.

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, aseguró que ya llegaron las primeras embarcaciones de Buenaventura a Tumaco de diésel y gasolina. “Estamos implementando un plan de contingencia articulado con todos actores para robustecer la operación, consolidar una distribución continua, y asegurar la disponibilidad de producto”, aseguró.

El Ministerio también informó que inició el transporte de combustible diésel y gasolina de Tumaco a la ciudad de Pasto. Son aproximadamente 19 mil galones de gasolina motor y 22 mil galones de diésel para distribuir en los municipios de estos departamentos, los cuales están siendo descargados y despachados desde hoy. Esto incrementará el volumen de distribución y asegurará el flujo constante de este liquido.

Por otro lado, como se había anunciado en días pasados, inició la operación para la salida del buque con combustibles líquidos desde el Puerto de Barranquilla a Tumaco con una capacidad de 30 mil barriles, lo cual le dará mayor respiro a la situación de abastecimiento.

Finalmente, frente al apoyo que brindaría la nación hermana de Ecuador, en la próxima hora iniciaría el tránsito de los tractocamiones por territorio ecuatoriano.

Estas medidas fueron tomadas tras las afectaciones en las vías del Cauca por algunos deslizamientos de tierras.

García Realpe va por la gobernación de Nariño

El excongresista, Guillermo García Realpe, prepara su candidatura para aspirar a la Gobernación de Nariño.

Por el momento se encuentra recorriendo los municipios y veredas del departamento recolectando las firmas necesarias para crear el movimiento político e inscribir su candidatura ante la Registraduría Nacional.

En esta ocasión el político nariñense no solicitará el aval al Partido Liberal, al que renunció, luego sostener fuertes diferencias con el expresidente Cesar Gaviria Trujillo.

Medidas aéreas temporales en Valle, Cauca y Nariño por emergencia en la Vía Panamericana

La Aeronáutica Civil estableció una serie de medidas temporales de contingencia para facilitar el transporte de pasajeros, correo y carga por vía aérea, desde y hacia los departamentos de Cauca, Valle y Nariño, ante la emergencia vial presentada en el km 75 de la Vía Panamericana.

De acuerdo con la circular, las empresas colombianas de servicios aéreos comerciales de transporte público regular y no regular de pasajeros y carga podrán, a partir de la fecha, efectuar vuelos adicionales, vuelos chárter o series de vuelos hacia y desde los aeropuertos:

– Guillermo León Valencia, de la ciudad de Popayán.

– Antonio Nariño, de la ciudad de Pasto.

– San Luis, del municipio de lpiales.

La Florida, de la ciudad de Tumaco.

– Alfonso Bonilla Aragón, de la ciudad de Cali.

La decisión busca establecer un puente aéreo que permita garantizar la conectividad de las ciudades y departamentos afectados por la emergencia vial.

Asesinan a un concejal en Nariño

Foto tomada de Twitter

Las autoridades del municipio de Linares en el departamento de Nariño, confirmaron el asesinado del concejal y líder social, Óscar Rodríguez.

El reconocido político local era además vocero de la organización Unión Campesina por la Paz de Linares y además lideraba procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito desde la presidencia de la Asociación de Trabajadores de Cultivadores de Coca (Astrocan).

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, este crimen se convierte en el número 33 en este territorio.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia pidió la reactivación inmediate de la Mesa Territorial de Garantías de Nariño como un espacio de alto nivel en el que concretar medidas de acción para garantizar la labor de los liderazgos sociales y defensores de derechos humanos en el territorio.

Confirman liberación de cuatro secuestrados en Nariño

En una operación humanitara el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, recibió a cuatro personas que se encontraban en poder de la segunda Marquetalia, en el departamento de Nariño, según lo confirmó la Defensoría del Pueblo.

En el operativo que tuvo lugar en zona rural de Nariño, además del Ministerio Público, participó también la Iglesia Católica.

“Saludamos el gesto humanitario del grupo armado al entregarnos a estas personas para que puedan reencontrarse con sus familias”,dijo representante del CICR en el departamento de Nariño, Michel Arisi.

El departamento de Nariño vive una situación de orden público complicada por la presencia de grupos ilegales como las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y el ELN quienes permanecen en constantes enfrentamientos por el control de las rutas del narcotráfico y los cultivos de coca.

La guerra sin fin del sur occidente colombiano

Como bogotano y recién graduado de la universidad tuve la valiosa oportunidad de ir a trabajar en los periódicos regionales El Liberal del Cauca, El Diario del Sur, Nariño Siete Días, corresponsalías a medios impresos internacionales, noticieros televisivos nacionales y otras actividades periodísticas en el sur occidente colombiano que me permitieron observar de primera mano un conflicto con diferentes y crueles matices, que a decir verdad, desde la comodidad capitalina, me eran desconocidos.

El enriquecedor ejercicio periodístico en esa amplia región, denominada en su momento por el fuete conflicto armado “zona roja”, me admitió cubrir tomas guerrilleras a pueblos desamparados por los gobiernos de turno, enfrentamientos constantes entre grupos armados al margen de la ley y el ejército, las denominadas “pescas milagrosas”, secuestros de militares y policías, pugnas a fuego y muerte entre autodefensas y guerrillas, y por supuesto, la pelea por la producción y el negocio de la coca, la amapola y la marihuana.

Agregado a ese fuego, sangre y muerte, se añadían las faenas de la delincuencia común, el comercio de armamento para nutrir a los grupos ilegales, la disputa por los corredores claves para movilizar los negocios ilícitos, la extorsión y el secuestro, el transporte por medios convencionales de cultivos ilegítimos y la dinámica de una guerra que parece una historia sin fin. El resultado doloroso de todo esto: masacres de cientos de personas de los bandos inmersos y la población civil soportando años de pobreza y abandono total.

Estoy relatando sobre hace más o menos 25 años atrás. El escenario es que, al parecer, poco o casi nada ha cambiado, teniendo presente las recientes noticias relacionadas con el desorden público en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, en donde las masacres aun destacan los titulares de medios regionales y nacionales, con el consecuente agravante de la “incapacidad de los gobiernos de turno durante décadas para apropiarse en primera instancia de los profundos problemas de extrema pobreza y oportunidades, y segundo de poner mano dura a los grupos criminales”, dice Camilo Echandía Castilla en su artículo, La Guerra por el Control Estratégico en el Suroccidente Colombiano.

Para fortalecer esta crisis histórica, dice InSight Crime, Centro de Pensamiento y medio de comunicación que profundiza sobre el crimen organizado y la seguridad ciudadana en las Américas “(…) los incentivos criminales para seguir luchando en Putumayo son fuertes. El departamento es uno de los principales enclaves del narcotráfico, ya que el río Putumayo da acceso a los puertos de Tumaco y Buenaventura, ubicados en el Pacífico colombiano. Asimismo, el río Putumayo, ofrece acceso directo para que los cargamentos de droga lleguen a Perú y Brasil, además de Ecuador”.
El control de todos los negocios detallados por parte de los grupos ilegítimos viene provocando ataques contra la población civil por medio de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, masacres y en algunos casos la utilización de la sevicia como método de terror e intimidación contra comunidades acusadas de apoyar a la contraparte. En este sentido, el gobierno de Gustavo Petro debe tomar verdaderas y serias políticas públicas para enfrentar seria y contundentemente la ilegalidad y las necesidades básicas de millones de comunidades. Debe pasar del discurso a las acciones puntuales.

Los esfuerzos que se han adelantado para el restablecimiento del orden, como la modificación a la Ley 418 de 1997 —conocida como Ley de Paz Total—, la implementación de los acuerdos con la extinta guerrilla de las FARC, los recientes acercamientos con grupos armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y los demás actores ilegales en el sur occidente deben ser un punto de partida para negociar una real y sólida salida a la histórica guerra en esa urgida región.

En defensa de los transportadores del sur del país

Hace un par de semanas Colombia se informó de un paro en la frontera en el puente de Rumichaca que une a nuestro país con el vecino Ecuador por parte de los camioneros, de los transportadores de la frontera, tanto del lado colombiano, como del lado ecuatoriano. Son los camioneros, los pequeños transportadores que recogen en Ipiales tanto para importación como para exportación mercancías de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) haciendo uso de un acuerdo provisional entre los dos gobiernos suscritos hace un año que formalizó el tipo de transporte en frontera, luego de la pandemia que conllevó a un cierre total.

Se escucha que en adelante, en los próximos meses se va a optar por la intervención monopolística de grandes compañías, entre tres y cuatro de cada país a gran escala de Colombia y Ecuador para que no haya la operación en frontera, para que no haya la logística, la disposición de mercancías en bodegas en cargue y descargue, solamente habrá concentración de cuatro empresas que van a transportador la mercancía entre las capitales de la CAN, sea Lima, Quito o Bogotá fundamentalmente, por supuesto también lo que vendría de Bolivia.

Esto, va a afectar y a quebrar a los pequeños camioneros, a los pequeños transportadores, a sus familias, pero también al comercio fronterizo, a los operadores de logística de bodegas de cargue y recarga y del tránsito vehicular.

Anunciados de la magnitud del problema, esta semana con los dirigentes nacionales de la Asociación Colombiana de Camioneros ACC y fundamentalmente con su presidente Alfonso Medrano, visitamos al señor Ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para exponer esta situación que, muy seguramente sino se da manejo a esto tendremos nuevamente paros a partir del 16 de diciembre porque el 15 de diciembre se vencería el acuerdo provisional de los dos gobiernos de los dos países.

Encontramos receptividad por parte del Ministro Guillermo Reyes y se comprometió con los transportadores de Colombia, especialmente del departamento de Nariño a que se iba a prorrogar ese acuerdo, ese convenio en defensa del empleo, de la industria del transporte regional Surcolombiana y de la frontera con Ecuador. Esperamos que, eso se dé, porque de lo contrario traería una grave crisis y desde luego afectaciones económicas, al gremio del transporte, a toda la logística, en fin.

Estaremos expectantes y haremos el debido control político. Esto lo hacemos en defensa del transporte regional, en defensa de las oportunidades regionales, que la frontera implique desarrollo para la sociedad fronteriza, que no solo sirva para los problemas del contrabando, o de trata de personas o del abuso por parte de sectores ilegales, sino que la frontera implique oportunidades para los comerciantes, los industriales, transportadores como en este caso.

Luto en Tumaco por derrumbe del emblemático arco

El municipio de Tumaco perdió uno de sus grandes atractivos de la naturaleza la madrugada de este domingo 13, por causa de las fuertes lluvias en este territorio del departamento de Nariño.

El emblemático arco se desplomó por efecto natural ante la erosión costera que se presenta en este lugar como consecuencias de los constantes aguaceros.

https://twitter.com/confidencialcol/status/1591814992550301698

Algunos turistas que se encontraban cerca grabaron el momento en que ocurrió el desastre que se llevó por delante una de las bellezas con las que dotó la naturaleza a este municipio.

El arco de Tumaco era el lugar más visitado por turistas por la majestuosidad con la que resaltaba en el océano pacífico y causaba gran impresión entre turistas.