Ir al contenido principal

Etiqueta: Nasa

NASA acaba con éxito su primera defensa planetaria con DART

La misión DART de la NASA, primera demostración de tecnología de defensa planetaria, impactó con éxito en el asteroide al que fue enviada hace 10 meses con el objetivo de alterar su trayectoria.

Según lo previsto, el control de la misión en el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de Johns Hopkins en Maryland (Estados Unidos), anunció el impacto exitoso este lunes en la noche.

 

Como parte de la estrategia general de defensa planetaria de la NASA, el impacto de DART con el asteroide Dimorphos demuestra una técnica de mitigación viable para proteger el planeta de un asteroide o cometa que se dirija a la Tierra, si se descubre uno, explica la NASA en un comunicado tras el impacto.

«En esencia, DART representa un éxito sin precedentes para la defensa planetaria, pero también es una misión de unidad con un beneficio real para toda la humanidad», dijo en un comunicado el administrador de la NASA, Bill Nelson. «A medida que la NASA estudia el cosmos y nuestro planeta natal, también estamos trabajando para proteger ese hogar, y esta colaboración internacional convirtió la ciencia ficción en un hecho científico, demostrando una forma de proteger la Tierra».

La misión de DART apuntó a la pequeña luna del asteroide Dimorphos, un cuerpo pequeño de solo 160 metros de diámetro. Orbita alrededor de un asteroide más grande de 780 metros llamado Didymos. Ninguno de los asteroides representa una amenaza grave o real para la Tierra.

Le puede interesar: Rusia revela el modelo de su primera estación espacial

*Foto: Instagram @NASA

Máximo acercamiento de Júpiter a la Tierra en 70 años

Este 26 de septiembre se producirá la máxima aproximación de Júpiter a la Tierra en los últimos 70 años, coincidiendo con la oposición astronómica de este planeta, que se da cada 13 meses.

Desde el punto de vista de la superficie de la Tierra, la oposición ocurre cuando un objeto astronómico sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando al objeto y al Sol en lados opuestos de la Tierra.

 

El acercamiento mayor de Júpiter a la Tierra rara vez coincide con la oposición, lo que significa que las vistas de este año serán extraordinarias, según la NASA. En su máxima aproximación, Júpiter estará aproximadamente a 587 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. El planeta masivo está aproximadamente a 965 millones de kilómetros de distancia de la Tierra en su punto más lejano.

«Con buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (lunas) deberían ser visibles», dijo en un comunicado Adam Kobelski, astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. «Es importante recordar que Galileo observó estas lunas con óptica del siglo XVII. Una de las necesidades clave será una montura estable para cualquier sistema que utilice».

Kobelski recomienda un telescopio más grande para ver la Gran Mancha Roja y las bandas de Júpiter con más detalle; un telescopio de 4 pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.

Según Kobelski, un lugar de observación ideal será una gran elevación en un área oscura y seca. «Las vistas deberían ser excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre», dijo Kobelski. «Fuera de la Luna, debería ser uno de los (si no el) objetos más brillantes en el cielo nocturno».

Júpiter tiene 53 lunas con nombre, pero los científicos creen que se destacó 79 lunas en total. Las cuatro lunas más grandes, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, se denominan satélites galileanos. Llevan el nombre del hombre que los observó por primera vez en 1610, Galileo Galilei. En binoculares o un telescopio, los satélites galileanos deberían aparecer como puntos brillantes a ambos lados de Júpiter durante la oposición.

Misión Artemis I a la Luna es frustrada

La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, anunció este sábado la suspensión del lanzamiento de la misión espacial no tripulada a la Luna Artemis I debido a una fuga de combustible. Es la segunda vez que se cancela el lanzamiento tras registrar problemas en un motor el pasado lunes.

«La misión Artemis I a la Luna ha sido aplazada. Los equipos han intentado solucionar un problema de una fuga en la transferencia de combustible al cohete, pero no lo han conseguido», dijo la NASA en redes sociales.

 

La misión está compuesta por la nave espacial Orion y el cohete del Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS, por sus siglas en inglés).

La NASA ha informado de que el fallo que impidió llevar a cabo el lanzamiento del Artemis I el lunes tenía relación con uno de los cuatro motores de la etapa central del SLS. En concreto, el motor número 3 no era capaz de alcanzar la temperatura adecuada requerida para el despegue.

La misión Artemis I pretende ser el primer paso, aún sin tripulación, para sucesivas misiones con el objetivo final del regreso de astronautas a la superficie de la Luna y hacer posible una presencia humana a largo plazo durante las próximas décadas.

Los objetivos principales de Artemis I son demostrar los sistemas de Orion en un entorno de vuelo espacial y garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros antes del primer vuelo con tripulación en Artemis II, informó la NASA en un encuentro informativo el pasado 5 de agosto.

Le puede interesar: Gracias al James Webb crean video que permite navegar en el espacio

 

Minambiente presenta plan de protección para líderes y defensores ambientales

Desde Caldono (Cauca,) durante el Puesto de Mando Unificado (PMU), que contó con la participación y el compromiso de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, el Gobierno Nacional escuchó a diferentes comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas del Cauca, escenario en el que le presentó al país el plan de emergencia para la protección de los líderes y defensores ambientales.

“Veinte líderes sociales ambientales del Magdalena Medio fueron amenazados por oponerse al fracking, 17 funcionarios de Parques Nacionales Naturales fueron asesinados durante la última década. Por eso, como ministra de Ambiente hago presencia en este PMU. Vamos a aportar de formas concretas: mapeando los conflictos socioambientales en todo el país, trabajando para ampliar la democracia ambiental, como también alertando situaciones especiales de colectivos que defienden el ambiente”, afirmó la jefe de la cartera ambiental.

 

Asimismo, la ministra Muhamad resaltó el compromiso del Gobierno para la pronta ratificación del Acuerdo de Escazú: “Queremos que los actores ambientales tengan un canal para ejercer la democracia ambiental que, además, se debe profundizar con la ratificación del Acuerdo de Escazú en el Congreso. Lo que estamos haciendo hoy aquí, aporta a ese avance del acuerdo, aunque no haya sido aprobado”.

El plan de emergencia cuenta con siete ejes y priorizará sus acciones en 65 municipios y seis capitales: Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Popayán y Santa Marta.

La estrategia, que se ajustará a las distintas realidades territoriales, dinámicas de la violencia, fuentes de riesgo, conflictos socioambientales, entre otros factores, trabajará en la presencia territorial del Estado y el acompañamiento de la comunidad internacional, en la acción preventiva y estratégica de la fuerza pública en terreno y en medidas de justicia y contra la impunidad.

El Puesto de Mando Unificado por la Vida también contó con la participación del ministro del Interior, Alfonso Prada; el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda; el presidente del Congreso de la República, Roy Barreras, y el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, entre otros funcionarios del Gobierno Nacional, líderes de las comunidades, alcaldes y miembros de las fuerzas de seguridad del Estado.

Te Puede Interesar: Asesinan a líder del cabildo Nasa El Líbano en Putumayo

¿Astronomía o astrología? el error de Francia Márquez

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, felicitó a las 35 niñas colombianas que gracias al proyecto llamado ‘Ella es Astronauta’ realizarán un viaje para formarse en la NASA, durante el evento, Márquez tuvo un espacio para realizar su intervención en donde resaltó el labor que harán estas niñas en Estados Unidos, sin embargo la emoción le pasó una mala jugada, dal confundir  astronomía con astrología,  situación que los internautas no le perdonaron en las redes sociales.

A pesar de que el discurso empezó de manera acertada, al momento de despedirse la vicepresidenta dijo que “esperamos verlas en unos años como matemáticas, científicas, ingenieras, astronautas, astrólogas” al rededor de esta frase los ciudadanos no dieron espera y los memes fueron la principal respuesta a el error que cometió Márquez.

 

Por el contrario el Senador Gustavo Bolívar la defendió, manifestando que  “Un lapsus lingüístico lo tiene cualquiera.  Pero la honestidad de Francia Márquez no la tiene todo el mundo”

Vea aquí algunos de los memes que están circulando en las redes sociales:

Rusia revela el modelo de su primera estación espacial

Roscosmos (Corporación Espacial Estatal) reveló cómo será el primer modelo físico de su primera estación espacial construida por el gobierno de Rusia.

Por medio de un comunicado, Roscosmos señaló que la estación espacial estará construida en dos fases y llevará el nombre de Ross. Sin embargo, la entidad no ofreció fechas de lanzamiento.

 

Con este movimiento, Rusia estaría abandonando la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), que ocupa desde el 2000. Además, la presentación se hizo en el marco del Army-2022, una exhibición militar, a las afueras de Moscú.

Según Yuri Borisov, director de Roscosmos, Rusia abandonaría la ISS para 2024. Por el momento la NASA, que está a cargo de la ISS, no ha recibido ninguna carta de retiro por parte de Rusia y tiene previsto que el país esté operando en esta estación hasta 2028.

Aunque existen diseños de algunos fragmentos de la estación espacial construida por Rusia, aún hay varios atrasos en otros segmentos. Se prevé que la obra sea presentada oficialmente entre 2025 y 2026. 

Le puede interesar: NASA investiga cómo el espacio ayuda al cuidado de la piel

*Foto: Pockocmoc

La Antártida se desmorona soltando icebergs a ritmo insostenible

Un nuevo estudio sobre la Antártida, incluido el primer mapa del desprendimiento de icebergs, duplica estimaciones previas de desgaste de las plataformas de hielo y detalla el cambio del continente.

La mayor incertidumbre al pronosticar el aumento global del nivel del mar es cómo se acelerará la pérdida de hielo de la Antártida a medida que el clima se calienta. Dos estudios publicados el 10 de agosto y dirigidos por investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California revelan nuevos datos inesperados sobre cómo la capa de hielo de la Antártida ha estado perdiendo masa en las últimas décadas.

 

Un estudio, publicado en la revista Nature, mapea cómo el desprendimiento de icebergs (el desprendimiento del hielo del frente de un glaciar) ha cambiado la costa antártica en los últimos 25 años. Los investigadores descubrieron que el borde de la capa de hielo se ha estado desprendiendo de icebergs más rápido de lo que se puede reemplazar el hielo.

Este sorprendente hallazgo duplica las estimaciones anteriores de pérdida de hielo de las plataformas de hielo flotante de la Antártida desde 1997, de 6 billones a 12 billones de toneladas métricas. La pérdida de hielo por el desprendimiento ha debilitado las plataformas de hielo y ha permitido que los glaciares antárticos fluyan más rápidamente hacia el océano, acelerando la tasa global de aumento del nivel del mar.

El otro estudio, publicado en Earth System Science Data, muestra con detalles sin precedentes cómo el adelgazamiento del hielo antártico a medida que se derrite el agua del océano se ha extendido desde los bordes exteriores del continente hacia su interior, casi duplicándose en las partes occidentales de la capa de hielo en la década pasada. Combinados, los informes complementarios ofrecen la visión más completa hasta ahora de cómo está cambiando el continente helado.

«La Antártida se está desmoronando», dice en un comunicado el científico del JPL Chad Greene, autor principal del estudio de desprendimiento de icebergs. «Y cuando las plataformas de hielo disminuyen y se debilitan, los glaciares masivos del continente tienden a acelerar y aumentar la tasa de aumento del nivel del mar global».

La mayoría de los glaciares antárticos desembocan en el océano, donde terminan en plataformas de hielo flotantes de hasta 3 kilómetros de espesor y 800 kilómetros de ancho. Las plataformas de hielo actúan como contrafuertes de los glaciares, impidiendo que el hielo simplemente se deslice hacia el océano. Cuando las plataformas de hielo son estables, tienen un ciclo natural de desprendimiento y reabastecimiento que mantiene su tamaño bastante constante a largo plazo.

Pero en las últimas décadas, el calentamiento del océano ha estado desestabilizando las plataformas de hielo de la Antártida derritiéndolas desde abajo, haciéndolas más delgadas y débiles. Los altímetros satelitales miden el proceso de adelgazamiento al registrar la altura cambiante del hielo, pero hasta este estudio, no ha habido una evaluación exhaustiva de cómo el cambio climático podría estar afectando el desprendimiento de icebergs en todo el continente.

Eso se debe en parte a que las imágenes satelitales han sido difíciles de interpretar. «Por ejemplo», dijo Greene, «puedes imaginarte mirando una imagen de satélite y tratando de descubrir la diferencia entre un iceberg blanco, una plataforma de hielo blanca, hielo marino blanco e incluso una nube blanca. Eso siempre ha sido una tarea difícil. Pero ahora tenemos suficientes datos de múltiples sensores satelitales para ver una imagen clara de cómo ha evolucionado la costa de la Antártida en los últimos años».

Para el nuevo estudio, Greene y sus coautores sintetizaron imágenes satelitales del continente en longitudes de onda visibles, térmicas infrarrojas (calor) y de radar desde 1997. Combinando estas mediciones con una comprensión del flujo de hielo obtenida de un proyecto en curso de mapeo de glaciares de la NASA , cartografiaron los bordes de las plataformas de hielo alrededor de 50.000 kilómetros lineales de la costa antártica.

Las pérdidas por desprendimiento han superado tanto el crecimiento natural de la plataforma de hielo que los investigadores creen que es poco probable que la Antártida pueda volver a crecer a su extensión anterior al año 2000 para fines de este siglo. De hecho, los hallazgos sugieren que se pueden esperar mayores pérdidas: las plataformas de hielo más grandes de la Antártida parecen estar en camino a grandes eventos de desprendimiento en los próximos 10 a 20 años.

En el estudio complementario, los científicos del JPL combinaron casi 3 mil millones de puntos de datos de siete instrumentos de altimetría transportados por el espacio para producir el conjunto de datos continuos más largo sobre la altura cambiante de la capa de hielo, un indicador de la pérdida de hielo, desde 1985. Usaron radar y mediciones láser de la elevación del hielo, con una precisión de centímetros, para producir los mapas mensuales de cambio de pérdida de hielo de mayor resolución jamás realizados.

El detalle incomparable en el nuevo registro revela cómo las tendencias a largo plazo y los patrones climáticos anuales afectan el hielo. Incluso muestra el ascenso y la caída de la capa de hielo a medida que los lagos subglaciales se llenan y vacían regularmente millas debajo de la superficie.

«Cambios sutiles como estos, en combinación con una mejor comprensión de las tendencias a largo plazo de este conjunto de datos, ayudarán a los investigadores a comprender los procesos que influyen en la pérdida de hielo, lo que conducirá a mejores estimaciones futuras del aumento del nivel del mar», dijo Johan Nilsson, autor principal del estudio en el JPL.

El agua subterránea en Marte desafía las expectativas

Un nuevo análisis de datos de la misión Mars InSight de la NASA ha revelado cómo la física conecta la información sísmica obtenida con las propiedades de las rocas y los sedimentos.

De forma sorprendente, se ha comprobado que los 300 metros superiores del subsuelo debajo del lugar de aterrizaje de esta misión cerca del ecuador marciano contienen poco o nada de hielo.

 

«Encontramos que la corteza de Marte es débil y porosa. Los sedimentos no están bien cementados. Y no hay hielo o no hay mucho hielo llenando los espacios porosos», dijo el geofísico Vashan Wright del Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de California en San Diego. Wright y tres coautores publicaron su análisis en Geophysical Research Letters el 9 de agosto.

«Estos hallazgos no excluyen que pueda haber granos de hielo o pequeñas bolas de hielo que no estén uniendo otros minerales», dijo Wright en un comunicado. «La pregunta es qué probable es que el hielo esté presente en esa forma».

Otra sorpresa del nuevo estudio contradice una idea principal sobre lo que le sucedió al agua en Marte. El planeta rojo puede haber albergado océanos de agua al principio de su historia. Muchos expertos sospecharon que gran parte del agua se convirtió en parte de los minerales que forman el cemento subterráneo.

«Si pones agua en contacto con rocas, produce un nuevo conjunto de minerales, como arcilla, por lo que el agua no es líquida. Es parte de la estructura mineral», dijo el coautor del estudio Michael Manga de la Universidad de California Berkeley. «Hay algo de cemento, pero las rocas no están llenas de cemento«.

El agua también puede entrar en minerales que no actúan como cemento. Pero el subsuelo no cementado elimina una forma de preservar un registro de vida o actividad biológica, dijo Wright. Los cementos, por su propia naturaleza, mantienen unidas las rocas y los sedimentos, protegiéndolos de la erosión destructiva.

La falta de sedimentos cementados sugiere una escasez de agua en los 300 metros por debajo del lugar de aterrizaje de InSight cerca del ecuador. La temperatura promedio por debajo del punto de congelación en el ecuador de Marte significa que las condiciones serían lo suficientemente frías como para congelar el agua si estuviera allí.

Muchos científicos planetarios, incluido Manga, han sospechado durante mucho tiempo que el subsuelo marciano estaría lleno de hielo. Sus sospechas se han desvanecido. Aún así, grandes capas de hielo y hielo congelado permanecen en los polos marcianos.

«Como científicos, ahora nos enfrentamos a los mejores datos, las mejores observaciones. Y nuestros modelos predijeron que todavía debería haber suelo congelado en esa latitud con acuíferos debajo», dijo Manga, profesor y presidente de Ciencias Planetarias y de la Tierra en UC Berkeley.

La nave espacial InSight aterrizó en Elysium Planitia, una llanura plana y suave cerca del ecuador marciano, en 2018. Sus instrumentos incluían un sismómetro que mide las vibraciones causadas por martemotos y meteoritos que chocan.

Los científicos pueden vincular esta información con una gran cantidad de conocimientos sobre la superficie, incluidas imágenes de accidentes geográficos marcianos y datos de temperatura. Los datos de la superficie sugirieron que el subsuelo podría consistir en rocas sedimentarias y flujos de lava. Aún así, el equipo tuvo que tener en cuenta las incertidumbres sobre las propiedades del subsuelo, como la porosidad y el contenido mineral.

Las ondas sísmicas de los terremotos de Marte brindan pistas sobre la naturaleza de los materiales a través de los cuales viajan. Los posibles minerales de cementación, como la calcita, la arcilla, la caolinita y el yeso, afectan las velocidades sísmicas. El equipo de Wright en Scripps Oceanography aplicó modelos informáticos de física de rocas para interpretar las velocidades derivadas de los datos de InSight.

«Ejecutamos nuestros modelos 10.000 veces cada uno para incorporar las incertidumbres en nuestras respuestas», dijo el coautor Richard Kilburn, un estudiante graduado que trabaja en el Laboratorio de Física de Tectonorock de Scripps dirigido por Wright. Las simulaciones que muestran un subsuelo que consiste principalmente en material no cementado se ajustan mejor a los datos.

Los científicos quieren sondear el subsuelo porque si existe vida en Marte, ahí es donde estaría. No hay agua líquida en la superficie, y la vida bajo la superficie estaría protegida de la radiación. Después de una misión de devolución de muestras, una prioridad de la NASA para la próxima década es el concepto de misión Mars Life Explorer. El objetivo es perforar dos metros en la corteza marciana en latitudes altas para buscar vida donde se unen el hielo, la roca y la atmósfera.

Ya se está considerando la propuesta misión internacional robótica Mars Ice Mapper para ayudar a la NASA a identificar posibles objetivos científicos para las primeras misiones humanas a Marte. Scripps Oceanography ayuda a preparar a los jóvenes científicos para que contribuyan a tales misiones.

NASA investiga cómo el espacio ayuda al cuidado de la piel

Esta semana se conoció que siete residentes de la Expedición 67 de astronautas de la NASA y la ESA (Agencia Espacial de Europa) realizan investigaciones sobre cómo el espacio puede beneficiar a los humanos. Una de ellas apunta al cuidado de la piel.

Los astronautas Bob Hines de la NASA y Samantha Cristoforetti de la ESA limpiaron un hardware y muestras de apoyo para un estudio de biología que explora la curación de la piel en el espacio. Las investigaciones esperan tener resultados para curar heridas en astronautas y los habitantes de la Tierra, entre otros.

 

«Se plantea la hipótesis de que las condiciones de los vuelos espaciales, incluida la microgravedad, afectan las fuerzas mecánicas que afectan la curación cutánea, la salud inmunológica y otras características de la piel. También comprender los mecanismos biológicos afectados por la microgravedad, que puede guiar el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento de heridas», señala la descripción de la investigación reseñada en el blog de la NASA.

El cuidado de la piel no es el único eje de las investigaciones que la Expedición 67, que está en la Estación Espacial Internacional desde marzo de este año. La misión espacial culminaría en septiembre.

También se trabaja en el crecimiento acelerado de plantas en próximas misiones a la luna y a Marte, entre otros. Para desarrollar estas investigaciones, los astronautas de la NASA y la ESA usan técnicas hidropónicas y aeropónicas.

Le puede interesar: Gracias al James Webb crean video que permite navegar en el espacio

*Foto: nasa.gov

Luz verde al lanzamiento de Artemis I a partir del 29 de agosto

La misión Artemis I de la NASA, con la cápsula Orion y su módulo de servicio europeo, ha recibido autorización de lanzamiento a partir del 29 de agosto desde el Centro Espacial Kennedy en Florida.

Emplazada en lo alto del nuevo megacohete lunar SLS (Space Launch System) de la NASA, Artemis I será el primer paso, aún sin tripulación, para sucesivas misiones con el objetivo final del regreso de astronautas a la superficie de la Luna y hacer posible una presencia humana a largo plazo durante las próximas décadas.

 

Los objetivos principales de Artemis I son demostrar los sistemas de Orion en un entorno de vuelo espacial y garantizar un reingreso, descenso, amerizaje y recuperación seguros antes del primer vuelo con tripulación en Artemis II, informó la NASA en un encuntro informativo este 5 de agosto.

La duración de la misión ha sido fijada entre cuatro y seis semanas, con un recorrido de 2,1 millones de kilómetros, con varias órbitas a la Tierra y a la Luna en su periplo.

Gracias al James Webb crean video que permite navegar en el espacio

El telescopio James Webb sigue maravillando y dando de qué hablar con las imágenes que, gracias a él, la NASA publicó hace unos días. Ahora surgió un video en el que se aprecia con el ‘zoom’ el resultado final de una de las imágenes.

Se trata de la Nebulosa del Anillo Sur. Según la NASA es una nube de gas en expansión que rodea una estrella moribunda. Su diámetro comprende casi medio año luz y está a más de 2.000 años luz de la Tierra.

 

El video que se ha viralizado en las distintas redes sociales fue publicado por la Agencia Espacial de Canadá. «El sensor de guía de Canadá permitió que el telescopio apuntara y enfocara su objetivo», señala el organismo astronómico canadiense.

Por cerca de 20 segundos, cada espectador podrá ser testigo del proceso en ‘zoom’ de la forma en que el telescopio James Webb de la NASA capturó la imagen más nítida posible de la Nebulosa Anillo Sur.

Le puede interesar: ¿Qué son las nuevas imágenes publicadas por el telescopio James Webb?

*Foto: NASA

Mr. Webb´s universo

Algo de oro colombiano debe haber en el recubrimiento de 48 g que hay en los espejos de berilio del telescopio espacial que acaba de revelar las imágenes más impresionantes del universo, después de una inversión de diez billones (miles de millones) de dólares, años de trabajo de más de 20.000 ingenieros y las ansias de demostrarle a un mundo que cambia de poderes que los Estados Unidos de América son aún la gran potencia que transformó todo con su tecnología. Entre tanto, los Emiratos Árabes se proclaman los colonizadores naturales del desierto marciano, la India, mas pragmática, reina de las comunicaciones interestelares y, eventualmente con China, de la minería extraterrestre.

Sin su antecesor, el venerable Hubble, nunca hubiésemos tenido la inspiración de la belleza revelada y multicolor de la diversidad estelar, un paisaje de millones de años luz de amplitud visto en el primer mapa completo del universo en 2020, annuus horribilis pandemicum, así como centenares de miles de artículos científicos que verificaron, descartaron o pusieron en duda las teorías de la física contemporánea, además de nutrir los escenarios espaciales del cine de ciencia ficción.

 

Miles de planetas, por otra parte, han sido descubiertos en los últimos años, dándonos una sensación de abundancia inigualable, como si estuviésemos a punto de encender el motor colonizador y dispersarnos: hay tantas oportunidades allá afuera, que estamos a nada de establecer una colonia boyacense en SQ267 sin pelear con nadie.

No me malinterprete, Mr. Webb, soy la más apasionada de la exploración espacial, de pequeña reconocía la topografía de la Luna y sabía que Ganímedes era un satélite joviano que no tenía las ciudades imaginarías que Josip Ibrahim le había implantado. Tuve armado en mi armario el modelo del cohete que había llevado los astronautas del Apolo 11 por mucho tiempo y también sabía que el Dr. Spock era Leonard Nimoy, que mis verdaderos amigos eran los que se aguantaban sin chistar las escenas infinitas de la construcción del Enterprise antes del primer episodio del “boldly go…” en cine y que mi rol model era la consejera Deanna Troy.

El problema Mr, Webb, y sé que ya no nos acompaña en este planeta, es que este, precisamente su planeta, donde logró convertir a la NASA en la más poderosa agencia de exploración espacial gracias a su talento, está a punto de colapsar, un poco antes de tener listas las naves para evacuar; una mala idea, sin duda.

Estaría bien entonces, apelar al recuerdo de sus habilidades burocráticas en la interfase científico política para mirar si con una fracción de lo que costó el telescopio que hoy lleva su nombre, salvamos este aporreado mundo y lo que lo sustenta, que no es otra cosa que la expresión de las leyes de la física en formato bioquímico, la potencia de un planeta carbónico en crisis, amenazado por su último invento biológico, la gente.

Mr. Webb, estamos a punto de clarificar el origen del universo. Pero si no nos da una ayudita, también el de nuestro fin. Hay que invertir en este planeta y recuperar algo de su funcionalidad ecológica, lo dice todo el mundo, y parece que existen los recursos y capacidades para hacerlo, usted lo demostró, sólo que están ocupados en otras tareas. ¿Cómo le hacemos?

¿Qué son las nuevas imágenes publicadas por el telescopio James Webb?

La NASA publicó este 12 de julio nuevas imágenes relacionadas con las primeras observaciones científicas del flamante telescopio espacial James Webb, que acreditan sus capacidades únicas.

Tras la imagen más profunda del Universo jamás tomada, que se adentra hasta 13.000 millones de años luz, ahora se han publicado las otras cuatro imágenes a todo color prometidas para el estreno del telescopio.

 

Foto: NASA

Nebulosa Carina

Es una de las nebulosas más grandes y brillantes del cielo, ubicada aproximadamente a 7.600 años luz de distancia en la constelación austral de Carina. Las nebulosas son viveros estelares donde se forman las estrellas. La Nebulosa de Carina alberga muchas estrellas masivas, varias veces más grandes que el Sol.

Foto: NASA

WASP-96b (espectro)

Se trata de un planeta gigante fuera de nuestro Sistema Solar, compuesto principalmente de gas. El planeta, ubicado a casi 1.150 años luz de la Tierra, orbita su estrella cada 3,4 días. Tiene aproximadamente la mitad de la masa de Júpiter y su descubrimiento se anunció en 2014.

Foto: NASA

Nebulosa del Anillo Sur

El Anillo Sur es una nebulosa planetaria, una nube de gas en expansión que rodea una estrella moribunda. Tiene casi medio año luz de diámetro y se encuentra aproximadamente a 2.500 años luz de la Tierra.

Foto: NASA

Quinteto de Stephan

A unos 290 millones de años luz de distancia, el Quinteto de Stephan se encuentra en la constelación de Pegaso. Se destaca por ser el primer grupo compacto de galaxias jamás descubierto.

Foto: NASA

Le puede interesar: Perseverance de la NASA encuentra basura en Marte

*Foto: NASA

Perseverance de la NASA encuentra basura en Marte

El rover Perseverance de la NASA en Marte encontró desechos de su llegada al Planeta Rojo en febrero de 2021, a dos kilómetros de donde se produjo el aterrizaje.

«Mi equipo ha detectado algo inesperado: es un trozo de manta térmica que cree que puede provenir de mi etapa de descenso, el ‘jet pack’ propulsado por cohetes que me dejó el día del aterrizaje en 2021″, comenta la cuenta de Twitter de la misión junto a la imagen del trozo de basura, que ha quedado alojado entre dos piedras.

 

Se trata de un trozo brillante de papel aluminio parte de una capa que se usa para controlar la temperatura. La sorpresa por el hallazgo se ve resaltada porque está a dos kilómetros de distancia de donde aterrizó el rover. El equipo de la misión se pregunta si llegó a este punto directamente durante el aterrizaje o fue arrastrada por el viento.

Le puede interesar: Descubren agujero negro que consume una Tierra por segundo

*Foto: Twitter @NASAPersevere

La impactante imagen del Everest desde el espacio

Un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) tomó esta fotografía casi hacia abajo del Monte Everest el pasado 12 de diciembre, que ha sido publicada ahora por la NASA.

La imagen brinda una perspectiva única de la montaña más alta de la Tierra (en tierra firme), que se eleva aproximadamente a 8.848 metros sobre el nivel del mar.

 

Esta cumbre se encuentra en la meseta tibetana de Qinghai, una región a veces llamada el «techo del mundo». El Everest continúa elevándose hacia el cielo aproximadamente 1 centímetro por año debido al levantamiento progresivo de la corteza provocado por la convergencia de las placas tectónicas de la India y Eurasia.

Glaciares, claves

Muchos glaciares fluyen desde los altos picos nevados de la meseta en la imagen ampliada. A medida que los glaciares descienden a elevaciones más bajas y cálidas, gran parte de la masa de hielo en movimiento queda oscurecida por restos de rocas (conocidas como morrenas) que se acumulan en la parte superior, los lados y el final del hielo.

A medida que los glaciares se derriten, los escombros arrastrados por el hielo pueden depositarse como sedimentos que los geólogos denominan labranza glacial.