Ir al contenido principal

Etiqueta: Nicaragua

Nicaragua anuncia su retiro de la FAO

El Gobierno de Nicaragua ha anunciado este martes que se retira de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), a la que ha exigido el cierre «inmediato» de sus oficinas en el país, después de que un informe elaborado por el organismo indicara que 1,4 millones de nicaragüenses padece hambre.

El ministro de Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, ha trasladado esta decisión al director general de la FAO, Qu Dongyu, a quien le ha comunicado su rechazo, en nombre del Gobierno, respecto del informe ‘El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2024’, «por carecer de objetividad, rigor metodológico, por contener información falsa, con tendencia injerencista, agresiva y que ha sido difundida de manera malintencionada con fines políticos».

 

Nota recomendada: Biden declara a Nicaragua como “una amenaza”

«La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa», ha denunciado a través de una carta, con fecha 3 de febrero. El jefe de la diplomacia nicaragüense ha criticado que «en el citado documento se publica información y datos sobre Nicaragua que no fueron autorizados, ni consultados a (sus) instituciones, ni validados por el Gobierno».

En este sentido, ha remarcado que las organizaciones internacionales «están obligadas a respetar a los Estados parte y el uso de la información debe contar con el consentimiento previo y aprobación del Estado concernido, lo cual ha sido incumplido por la FAO, facilitando insumos falsos para publicaciones negativas que tienen como finalidad desprestigiar al Gobierno de Nicaragua y sus políticas de lucha contra la pobreza, desarrollo humano y seguridad alimentaria».

Puede leer: Milei confirma idea de construir muro en frontera con Bolivia

El citado informe de la FAO señala que el 19,6 por ciento de la población total de Nicaragua padece hambre, es decir, casi 1,4 millones de personas. Además, el 15 por ciento de los niños menores de cinco años sufren retraso en su crecimiento por falta de una nutrición adecuada.

Biden declara a Nicaragua como «una amenaza»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha extendido la orden ejecutiva decretada en 2018 contra Nicaragua, por la cual declara al país centroamericano una «inusual amenaza para la seguridad nacional».

Biden se ha referido en particular a la «violenta respuesta» del Gobierno de Daniel Ortega a las protestas que comenzaron en abril de 2018 por una polémica reforma de la seguridad social y que se extendieron rápidamente hasta exigir la democratización de Nicaragua. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes dejaron más de 300 muertos.

 

«(También) el continuo desmantelamiento y debilitamiento sistemático por parte del régimen de Ortega y (su esposa, Rosario) Murillo de las instituciones democráticas y el Estado de derecho, su uso de la violencia indiscriminada y las tácticas represivas contra los civiles, así como su corrupción que conduce a la desestabilización de la economía de Nicaragua, sigue planteando una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de EEUU», ha aseverado el mandatario.

Así pues, Biden ha anunciado que la orden continuará en vigor «más allá de la fecha de aniversario». «He determinado que es necesario continuar la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva con respecto a la situación en Nicaragua», ha concluido.

Nicaragua está llamada de nuevo a las urnas en noviembre de 2026. El Gobierno de Ortega ha impulsado una violenta campaña de persecución de la oposición, privando de nacionalidad a los disidentes. Además, ha expulsado del país a embajadores y ha clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas.

OEA rechaza la reforma constitucional de Nicaragua

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha «rechazado y repudiado» la iniciativa para reformar la Constitución presentada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ante la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, y que busca ampliar en un año el mandato presidencial y le permite arrogarse más competencias.

Almagro ha denunciado que «el dictador nicaragüense» y sus aliados «buscan», a través de estas modificaciones, incrementar su control absoluto del Estado y perpetuarse en el poder. «El documento de la ‘reforma’ es ilegítimo en la forma y en el contenido», ha advertido.

 

«Constituye meramente una aberrante forma de institucionalización de la dictadura matrimonial en el país centroamericano y es una agresión definitiva al Estado de derecho democrático», ha manifestado a través de un comunicado de su oficina publicado en su página web.

Por contra, el jefe de la OEA ha sostenido que el pueblo nicaragüense «necesita paz, democracia y respeto a los Derechos Humanos, necesita elecciones auténticas, legítimas, universales y libres». «El pueblo nicaragüense necesita el fin de la dictadura», ha concluido.

Asimismo, ha considerado que «el rechazo a la dictadura y sus acciones debe seguir siendo total y la presión diplomática sobre el régimen dictatorial conyugal debe redoblarse para que haya justicia para el pueblo y sanción para quienes han perpetrado este atentado».

El proyecto de ley declara a Ortega como el «coordinador» último de los poderes legislativo y judicial, mientras que formalizarían también a su mujer, Rosario Murillo, como «copresidenta». También establecen la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como un símbolo oficial de Nicaragua.

El Gobierno nicaragüense ha ahondado en los últimos años en la represión contra la oposición política y las organizaciones de la sociedad civil que no consideraba afines y, con la reforma en ciernes, se reserva por ley el derecho a expulsar a cualquier funcionario público.

Daniel Ortega impulsa una reforma constitucional para obtener más poder

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha presentado ante la Asamblea Nacional, controlada por el oficialismo, un proyecto para reformar la Constitución que amplía en un año el mandato presidencial y le permite arrogarse más competencias, como «coordinador» último de los poderes legislativo y judicial.

Los cambios, que formalizarían también a su esposa Rosario Murillo como «copresidenta», afectan a más de un centenar de artículos de la Carta Magna y, por ejemplo, establecen la bandera del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como un símbolo oficial de Nicaragua.

 

El Gobierno nicaragüense ha ahondado en los últimos años en la represión contra la oposición política y las organizaciones de la sociedad civil que no consideraba afines y, con la reforma en ciernes, se reserva por ley el derecho a expulsar a cualquier funcionario público, informa el diario ‘La Prensa’.

Todos los funcionarios «deberán cumplir, preservar y defender los principios fundamentales de la Constitución Política», una consideración que abriría la puerta al cese de cualquier persona que no sea percibida leal con los intereses del régimen de Ortega.

El presidente de la Asamblea Nacional, Gustavo Porras, ha prometido trabajar «rápidamente» en la reforma del «comandante» Ortega y la «compañera» Murillo, como apuntan medios oficialistas. En su opinión, el nuevo texto está justificado en aras de la «modernización» de la Constitución para adecuarla «a los nuevos tiempos».

Nicaragua libera a 135 presos políticos

Las autoridades de Nicaragua han puesto en libertad a 135 presos políticos que serán trasladados a Guatemala, ha anunciado este jueves el Gobierno de Estados Unidos, que ha ejercido de mediador en este proceso y ha reclamado la liberación de todas las personas que siguen «injustamente detenidas» bajo el yugo del régimen de Daniel Ortega.

«Nadie debería estar en la cárcel por ejercer de manera pacífica sus derechos fundamentales a la libre expresión, asociación y credo», ha subrayado el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, que ha confirmado que entre las 135 personas liberadas figuran miembros de organizaciones católicas y estudiantes.

 

Se trata de personas percibidas por Ortega como «una amenaza para su régimen autoritario», según Sullivan, que ha reclamado la «inmediata» liberación del resto de presos políticos que permanecen en cárceles nicaragüenses, fruto de una escalada represiva que comenzó con las protestas opositoras de 2018 y se ha exacerbado en los últimos años.

El asesor norteamericano ha querido reconocer «el liderazgo y la generosidad» del Gobierno de Guatemala, ya que gracias al Ejecutivo de Bernardo Arévalo los presos liberados podrán optar a «reconstruir sus vidas» en Estados Unidos o en otros países adheridos al plan de movilidad segura impulsado por la Administración de Joe Biden, entre los que figura España.

Nicaragua dejará en libertad a 1500 presos

La vicepresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, y esposa del presidente del país, Daniel Ortega, ha anunciado este miércoles la liberación de 1.500 presos y que, a partir de ahora, pasarán al régimen de convivencia familiar con motivo del 45 aniversario del triunfo de la revolución sandinista.

Tras el anuncio, Murillo ha criticado a los medios de comunicación que informan sobre estas excarcelaciones y que han difundido opiniones críticas sobre esta medida. «Ya me imagino los titulares de los periodicuchos, porque esos personajes de pasquín no reconocen los derechos de los humildes. (…) Solo tienen derechos las personas que han atentado contra la paz, que son ellos, de sus grupúsculos de forajidos», ha declarado.

 

En este sentido, la ‘número dos’ del Gobierno nicaragüense ha atribuido las críticas al Ejecutivo a un tema de «racismo»: «Estos enemigos del pueblo son racistas, se creen superiores», ha manifestado. Además, también ha vuelto a arremeter contra los opositores, tildando de «hipócritas» a los exiliados, tal y como ha recogido el periódico ‘La Prensa’.

Murillo no ha hecho referencia a la solicitud realizada esta semana por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que ha pedido a Nicaragua la liberación «inmediata» de 20 opositores encarcelados. Este tribunal señaló que «se encuentran privados de la libertad en un contexto de criminalización de personas con posturas críticas o de oposición al actual gobierno de Nicaragua» y cuyos procesos judiciales «habrían sido llevados a cabo sin las garantías del debido proceso».

Panamá niega la salida de Martinelli hacia Nicaragua

El Ministerio de Exteriores de Panamá ha informado que ha negado la petición de salvoconducto para el expresidente Ricardo Martinelli, refugiado en la Embajada nicaragüense, solicitada por el Ministerio de Exteriores de la República de Nicaragua.

La decisión ha sido tomada «en base a lo que dispone el Artículo 1 de la Convención sobre Asilo de 1928 y de la Convención sobre Asilo Político de 1933», ha informado un comunicado emitido por el Ministerio de Panamá.

 

También han recordado a la Embajadora de Nicaragua «la obligación de garantizar que la sede de la Misión Diplomática a su cargo preserve las funciones que está llamada a cumplir, según la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, por lo que la misma no debe ser utilizada de manera incompatible».

«En tal sentido, toda acción, declaración o comunicación que realice el expresidente Ricardo Alberto Martinelli Berrocal desde la sede diplomática y repercuta o impacte en la política doméstica de Panamá será considerada una injerencia en los asuntos internos de nuestro país y, por tanto, generará consecuencias diplomáticas», han advertido en el escrito.

El expresidente Martinelli fue condenado en julio a diez años y ocho meses de prisión por blanqueo de capitales a través de la compra de un grupo de medios de comunicación en el llamado caso ‘Business News’. El Supremo panameño ratificó la semana pasada la sentencia.

El que fuera presidente de Panamá entre 2009 y 2014 fue condenado también a pagar una multa de 19,2 millones de dólares (17 millones de euros) y vio frustradas sus aspiraciones de volver a gobernar el país al ser inhabilitado en virtud de la Constitución.

Martinelli tiene otro juicio pendiente, previsto para el próximo mes de julio, por los supuestos sobornos que habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht, un caso que afecta a numerosos líderes y dirigentes sudamericanos.

Ortega cierra 15 ONG religiosas

El Gobierno de Nicaragua, liderado por Daniel Ortega, ha cancelado este martes 15 ONG, en su mayoría religiosas, por incumplimiento de la ley y por disolución voluntaria de sus miembros, lo que suma un total de 35 organizaciones disueltas en lo que va de año.

Según ha informado en un decreto publicado en el diario ‘La Gaceta’, el Ministerio del Interior ha solicitado «la cancelación» de la personalidad jurídica de ocho ONG y asociaciones por «disolución voluntaria de sus miembros».

 

En concreto, las afectadas son la Fundación Nicaragua Joven; la Asociación Ministerio Sanador Isaías 53-5; la Asociación de Laicos Bethlemitas San Miguel Arcángel de Nicaragua y la Fundación Cristiana Nueva Imagen de la Mujer.

También han sido canceladas por este mismo motivo la Red Centroamericana de Microfinanzas; la Asociación Ministerio Cristiano Iglesias Pentecostés Trono de Jehová; la Asociación Nicaragüense de Aseguradoras Privadas y la Asociación Ministerio Cristiano Bajo su Presencia.

Por otro lado, hasta siete ONG y asociaciones han quedado disueltas por incumplir la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro debido, principalmente, a irregularidades en sus estados financieros, según otro decreto publicado en ‘La Gaceta’.

Así, las canceladas por incumplimiento de la ley son Viviendas León; la Asociación Misión Evangélica ‘Cristo Viene’ de Nicaragua; la Asociación Sonati-Nicaragua, la Asociación Iglesia Centro Misionero Esperanza de Dios, la Fundación Rescatando Huellas; Global Partnerships y la Asociación Iglesia Evangélica Sicar ‘IES’.

El Gobierno de Ortega ha privado de nacionalidad a disidentes, ha expulsado del país a embajadores y ha clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas.

Recientemente, informó de que un total de 19 religiosos, incluido el oblispo Rolando Álvarez –condenado a 26 años de prisión por supuestos delitos de conspiración, propagación de noticias falsas, obstrucción de funciones y desacato– fueron excarcelados y desterrados al Vaticano por un nuevo acuerdo con la Santa Sede.

Comisión interparlamentaria entre Colombia y Nicaragua buscará una mejor relación entre los dos países

Con la presencia de congresistas de la Comisión Segunda de la Cámara de Representes, de parlamentarios nicaragüenses, de los embajadores León Fredy Muñoz y Milagros del Carmen Urbina y del canciller de Colombia Álvaro Leyva, se creó la comisión accidental que tiene como fin ayudar a fortalecer los lasos entre Colombia y Nicaragua.

Durante la reunión que tuvo lugar en dias pasados, el canciller colombiano, Álvaro Leyva, hizo referencia al litio marítimo con Nicaragua revelando más detalles de la conversación telefónica que sostuvo el agente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia, Carlos Argüello y con quien fijo una agenda de trabajo.

 

Leyva aseguró, “me siento muy vinculado a la necesidad de tener que pasar la página pero de buena manera y convertir lo que hagamos en un ejemplo para el resto del Caribe, de tal manera que yo le doy importancia, me siento realmente muy satisfecho por el papel que ha adelantado nuestro embajador León Fredy Muñoz”, al mismo tiempo que reveló que Colombia impulsará a que sean raizales y habitantes del archipiélago quienes lideres las comisiones de trabajo que deben ser instaladas en cumplimiento de lo establecido por la CIJ.

El representante Alejandro Toro, quien en medio de los acercamientos entre los gobiernos de Gustavo Petro y Daniel Ortega impulsó la creación de la mesa interparlamentaria anunció que “quedaron tareas conjuntas como un próximo evento el 29 de enero que podría realizarse en Managua en el marco de una gran reunión bilateral” todo con el objetivo, asegura el representante, de crear “puentes comunes entre los países”.

Así mismo la embajadora de Nicaragua en Colombia, Milagros del Carmen Urbina, agradeció tanto al Gobierno como al Congreso de Colombia los acercamientos con el país centroamericano tras varios años de tensión, “muchísimas gracias en nombre de mi buen gobierno sandinista que preside el comandante Daniel Ortega, todo el pueblo de Nicaragua quiere agradecerle la presencia del Canciller que hoy nos acompaña en este evento y por supuesto al representante Alejandro Toro que es junto con el embajador León Fredy Muñoz quien ha liderado este hermanamiento”, a lo que el canciller Leyva respondió que destaca la lucha sandinista.

Colombia llegó hasta el top 5 de Miss Universe

Con cierto favoritismo, Camila Avella llegó a una nueva edición del Miss Universe 2023, que para este año se realizó en El Salvador. La representante colombiana quedó entre las cinco mejores de un concurso que dejó como ganadora a Nicaragua con Sheynnis Palacio.

La representante cafetera inició el certamen bien avanzando ronda por ronda. Primero quedando entre las 20 mejores, luego entre las 10 y sorprendió en el top 5 tras ser la última nombrada en el grupo.

 

Cuando le hicieron la pregunta con la que debía clasificar entre las tres mejores, Avella le respondió al jurado Mario Bautista -también colombiano- sobre le importancia del legado de ser madre y esposa en un concurso de esta magnitud. La pregunta apuntaba hacia cómo viviría su último día.

Sin embargo, la respuesta no le alcanzó para avanzar en el top 3 que terminó con las representantes de Australia, Tailandia y Nicaragua. Finalmente, la latina se impuso sobre la asiática y se quedó con la corona.

Sheynnis Palacio es ganadora de Miss Universe a sus 23 años. Tiene una carrera como activista en pro de la salud mental de las personas adultas mayores y ayudó a potenciar el emprendimiento de su madre. Su carrera es de realizadora audiovisual.

Le puede interesar: Camila Avella, la Miss Universe Colombia que es madre y casada

Nicaragua ordena congelar las cuentas bancarias de una universidad jesuita

El Gobierno de Nicaragua ha ordenado este miércoles congelar las cuentas bancarias de la Universidad Centroamericana (UCA), dirigida por los jesuitas, según han confirmado fuentes del Ministerio de Gobernación bajo condición de anonimato al medio nicaragüense Divergentes.

 

La UCA ha trasladado a sus colaboradores y estudiantes que «por inconvenientes en nuestros canales y medios de pago ajenos a nuestra voluntad» no está recibiendo los pagos correspondientes. «Lamentamos los inconvenientes y les estaremos informando una vez que sea posible procesar pagos en nuestra caja central y canales alternos», indica la institución.

Según la información recopilada por el citado medio, las autoridades nicaragüenses no han informado a la universidad si existe una investigación por el origen de los fondos, ni se ha mencionado una posible negociación al respecto.

La UCA ha estado en el punto de mira del Gobierno de Daniel Ortega, ya que se ha convertido en uno de los bastiones de los manifestantes opositores desde la crisis sociopolítica iniciada en 2018, en la que murieron más de 350 personas, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Managua ha disuelto este año cerca de una decena de universidades, al retirar la personalidad jurídica de varias de estas instituciones, en lo que se considera una medida represiva de las autoridades, que también han cerrado partidos políticos y organizaciones no gubernamentales.

Las peticiones de los raizales a Colombia y Nicaragua tras fallo de La Haya

Después del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la disputa territorial entre Colombia y Nicaragua en la región insular, los raizales del sector disputado hicieron una serie de peticiones a los gobiernos de ambas naciones.

«Insistimos en la necesidad de una estrategia de acercamiento entre los gobiernos de Colombia y Nicaragua que dé por cerrada esta disputa territorial… El pueblo raizal es parte esencial de la historia y el desarrollo de estas islas, y nuestras voces deben ser escuchadas y tomadas en cualquier dialogo que se plantee entre las partes», señalaron varias organizaciones raizales en un comunicado difundido por La Silla Vacía.

 

Las organizaciones firmantes del comunicado ofrecido a la opinión pública son la Raizal Survival Movement, Raizal Youth, Federación de Pescadores de Providencia y Santa Catalina y la Asociación de Pescadores Artesanales de San Andrés.

«Los años de litigio han impedido que se nos escuche con atención y finalmente esperamos que las fronteras entre Estados no se sigan poniendo por encima de las necesidades de pueblos originarios que habitan la tierra y el mar en cuestión», expresan.

Entre los temas que consideran que deben ponerse a consideración de ambos gobiernos está el ordenamiento pesquero regional para la pesca artesanal, la integración efectiva con los pueblos afrocaribeños y anglófonos y la creación de una reserva de biosfera transfronteriza para amplíe la Reserva de Biosfera Seaflower.

Le puede interesar: Fallo de la Haya protegió la actividad pesquera en San Andrés

Investigación disciplinaria para el embajador de Colombia en Nicaragua

La Procuraduría General de la Nación abrió investigación disciplinaria contra León Fredy Muñoz Lopera por su participación en una marcha en Nicaragua del partido Sandinista a favor de la revolución que tumbó al presidente Anastasio Somoza Debayle”.

Muñoz ocupa el cargo de embajador de Colombia en Nicaragua lo que le obliga a guardar distancia de cualquier evento de tipo político en el país centroamericano.

 

Al parecer, el funcionario estuvo presente en el evento convocado en el país centroamericano utilizando símbolos del Frente Sandinista de Liberación Nacional durante su recorrido.
De igual manera, el organismo de control investigará las circunstancias de tiempo, modo y lugar de las declaraciones que hizo el señor Muñoz Lopera, en las que manifestó que es “embajador desde el 30 de septiembre y es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo convencido de su revolución. Estoy gratamente sorprendido”.
La Procuraduría sostuvo que, como garantía al derecho de defensa, el disciplinable podrá ser escuchado en versión libre y espontánea si así lo solicita.

Colombia triunfa en la Haya

La Corte Internacional de Justicia determinó en un reciente fallo que Nicaragua no tiene derechos a una plataforma extendida, ni a una línea extendida dentro de las 200 millas náuticas de una línea base de Colombia.

«La Corte, por 13 votos a 4, rechaza la petición de la República de Nicaragua», dijo la jueza Joan E. Donoghue, presidenta del Tribunal de Naciones Unidas.

 

Con esta nueva decisión de la Corte Internacional, con una votación de 13 votos y con 4 en contra, se mantienen los límites que se habían fijado en el fallo de 2012.

Nicaragua reclamaba Nicaragua derechos a extender su plataforma continental sobre las 200 millas náuticas contada desde la costa, lo que se ampliaría hasta el territorio marítimo colombiano.

Gobierno estudia acciones contra su embajador en Nicaragua

El Gobierno está estudiando acciones contra su embajador en Nicaragua, León Fredy Muñoz, después de que se notificase que el diplomático había participado en las marchas del pasado viernes en conmemoración de los 44 años de la Revolución Sandinista.

La Cancillería está evaluando la situación frente a esta actuación que se da días antes de la lectura del fallo de la Corte Internacional de Justicia en la última demanda pendiente iniciada por Nicaragua por la disputa que ambas naciones sostienen sobre el mar.

 

Muñoz, según imágenes publicadas en redes sociales, habría asistido a la marcha y habría realizado una serie de declaraciones en las que indicaba que el aniversario es «admirable». «Es un pueblo alegre, bonito, amable y sobre todo un pueblo que está convencido de su revolución. Estoy gratamente sorprendido y lo ratifico aquí, esta conmemoración del 7 de julio es una cosa maravillosa», indicó, según recoge el diario nicaragüense ‘La Prensa’.

El exembajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Arturo McFields Yescas ha criticado la asistencia de Muñoz a la marcha, indicando que «estaba celebrando los crímenes del (presidente nicaragüense) Daniel Ortega».

Asimismo, ha pedido al mandatario colombiano, Gustavo Petro, que retire a su embajador en Managua por «defender y llamar ‘admirable’ y ‘maravillosa’ a una dictadura criminal responsable de 355 asesinatos y otros crímenes de lesa humanidad».

«El artículo 41 de la Convención de Viena señala que los diplomáticos no deben ‘inmiscuirse en los asuntos internos de un Estado’ y mucho menos en temas políticos», ha criticado McFields Yescas en su perfil de la red social Twitter.

Desde Estados Unidos, el senador de Florida Marco Rubio ha condenado las declaraciones del embajador tras participar en la marcha, considerando que se trata de un «grave insulto».

«Es inconcebible que el embajador del Gobierno Petro aplauda una revolución marxista y sangrienta. Es un grave insulto a todos los nicaragüenses y exiliados que aún sufren las repercusiones de los sandinistas», ha indicado Rubio.