Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Niños

En Colombia el 40% de los casos de enfermedades huérfanas se registran en menores de edad

De acuerdo con el Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, ENHU, que agrupa a 36 organizaciones de pacientes de diversas patologías resulta necesario reconocer la resiliencia que tienen los pacientes y sus familias desde que inicia un largo camino por el diagnóstico hasta acceder a un abordaje integral que incluye promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación e inserción social. En febrero de 2025 la población de huérfanas comprende un total de 93.834 colombianos, algunos de ellos tienen más de una condición poco frecuente y por eso el total de casos supera los 121 mil.

Desde hace 17 años se conmemora el día mundial de las enfermedades huérfanas el último domingo de febrero en un evento que reúne a diversos actores sociales que rodean a los pacientes y sus familias. El objetivo de este encuentro es demostrar empatía, acompañar y homenajear a los pacientes y reconocer su resiliencia frente a un diagnóstico que transforma no solo la vida del paciente, si no la de su núcleo familiar. Las enfermedades huérfanas son una causa común que amerita el acompañamiento de toda la sociedad, incluyendo los tomadores de decisión, señala Luz Victoria Salazar presidente del Consejo Directivo del Observatorio ENHU

 

En este evento participan entes de control como la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación, sociedades científicas como la Asociación Colombiana de Médicos Genetistas, el Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana y la Asociación Colombiana de Genética Humana confirmarán una vez más su interés en investigar y apoyar temas relacionados con enfermedades poco frecuentes.

Cada paciente es único

A propósito de esta conmemoración, Luz Victoria Salazar enfatiza en la necesidad de ofrecer a cada uno de los pacientes lo que requiere aplicando la equidad y no la igualdad, pues en el universo de enfermedades huérfanas los requerimientos son particulares. Alrededor del 6% de los pacientes cuenta con opciones terapéuticas para su enfermedad, entonces se requiere un apoyo interdisciplinario que permita tener calidad de vida a esos más de 93.000 pacientes que viven en todo el territorio nacional. El mayor número de casos se encuentra en Antioquia, seguido de Valle del Cauca y de Bogotá.

De acuerdo con la genetista Carolina Rivera expresidente de la Asociación Colombiana de Genética Humana el 80% de las enfermedades huérfanas tienen un origen genético “los pacientes requieren un manejo individualizado o un tratamiento diseñado para sus necesidades particulares ya que hay situaciones geográficas, ambientales, sociales, orgánicas e incluso inherentes a la persona que está diagnosticada con la condición huérfana que pueden modificar el curso de la enfermedad. Entonces debemos orientar el tratamiento hacia las necesidades particulares del paciente para poder brindar realmente un manejo integral”.

Adicionalmente la especialista recalca que: “los principales retos para el momento del diagnóstico son varios pero el más importante es el desconocimiento, la falta de educación. Un médico no diagnostica lo que no conoce, así que esto limita mucho la posibilidad de un diagnóstico temprano. Las estadísticas a nivel mundial reportan que una persona con una enfermedad rara se demora aproximadamente 10 años en encontrar el diagnóstico desde la primera vez que consulta y pasa aproximadamente por tres médicos diferentes hasta encontrar aquel que le da el diagnóstico. En Colombia el rango de esta etapa diagnóstica se encuentra entre 5 y 7 años”

De acuerdo con Elsy Carbonel fundadora y directora de la Fundación Marfan de Colombia organización miembro del ENHU desde la sociedad civil trabajamos día a día para mejorar la educación y el conocimiento de las patologías poco frecuentes. El diagnóstico temprano sí hace la diferencia y contribuye a la calidad de vida futura de los pacientes.

Las enfermedades huérfanas son multisistémicas así que tenemos que tener un grupo interdisciplinario para poder brindar la atención integral que el paciente requiere, agrega la doctora Rivera. El 80% de las enfermedades raras son de origen genético así que siempre debe haber un genetista dentro del grupo, no solo por la etiología de la enfermedad sino también para darle el asesoramiento genético tanto al paciente como a los otros miembros de la familia. Entendiendo que al ser una enfermedad hereditaria hay unas necesidades familiares particulares.

De acuerdo con el registro nacional de pacientes del Ministerio de Saludo las 5 enfermedades que tienen el mayor número de pacientes en el país son en su orden Esclerosis Múltiple, Enfermedad de von Willebrand, Síndrome de Guillán Barré, Déficit congénito del factor VIII y Displasia broncopulmonar

Artistas se unen a la causa común

En la conmemoración que tendrá lugar en el Parque de los Novios de Bogotá el domingo 23 de febrero se han unido empresas del sector privado, artistas y entidades para ofrecer su apoyo a las necesidades de los pacientes. Algunos artistas que se unen son Fontana el bandido, Shiro, Zaina Band, Vintage Volta, Lucho García entre otros.

Nadia Blel pide a Gustavo Petro poner seriedad al tratamiento del cáncer en niños

La senadora Nadia Blel, autora de la Ley Jerónimo, hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que, de manera inmediata, reglamente e implemente el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas o Células Madre, herramienta clave para que miles de niños con cáncer tengan más oportunidades de encontrar un donante compatible a tiempo.

«No hay justificación para que, después de dos años y medio, la Ley Jerónimo siga sin ser reglamentada. Mientras el Gobierno sigue sin actuar, cientos de niños y sus familias viven una carrera contra el tiempo buscando un donante que puede significar su única esperanza de vida”, afirmó la senadora.

 

A pesar de que la ley fue sancionada en julio de 2022, el Instituto Nacional de Salud informó el año pasado que sigue sin tener un marco regulatorio, pues el Gobierno no gestionó los recursos necesarios para su implementación. Tampoco se han reglamentado los incentivos para quienes contribuyan a la donación de células madre, ni se ha creado el manual de buenas prácticas que debía estar listo en 2022.

Nota recomendada: Avances, barreras y desafíos según la 2da Gran Encuesta a pacientes con Cáncer

«Las cifras hablan por sí solas: en Colombia, cada día cinco niños son diagnosticados con cáncer. Cada minuto sin reglamentación es una oportunidad perdida para salvar una vida. La negligencia no puede seguir costando vidas”, enfatizó Blel.

Según el Observatorio Global de Cáncer – GLOBOCAN, en 2022 se reportaron 2.115 nuevos casos de cáncer infantil en Colombia. Por su parte, la Cuenta de Alto Costo confirmó que, a corte de 2023, hay 8.479 niños y adolescentes diagnosticados con cáncer, con la leucemia linfoide aguda como el tipo más frecuente. El diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos, como el trasplante de células Progenitoras Hematopoyéticas, son fundamentales para aumentar la tasa de supervivencia.

Con los niños, NO

Provoca escozor las noticias recientes sobre la forma como se maltratan de diversas maneras a los niños. Son víctimas de todo tipo de vejámenes, algo atávico, pero no por ello se puede justificar y menos mantener. El secuestro de los bebés argentinoisraelíes Ariel y Kfir Bibas, quienes permanecen retenidos desde octubre de 2023 por la agrupación terrorista Hamas, el reciente empalamiento de un niño de cuatro años de edad en Bogotá por parte de la novia de su madre, por no hablar del mal llamado “turismo sexual” que sodomiza niños y niñas, constituyen actos aberrantes que merecen total repudio.

La cultura woke en furor que, forma parte de la agenda 2030, gana ventaja abismal a la institución de la familia, y busca acelerar la iniciación sexual de los humanos. Pretende normalizar una serie de condiciones, como la flexibilidad sexual en las relaciones de pareja, el transgenerismo infantil y por supuesto la anulación de dos géneros en niños y niñas. Ejemplo de lo anterior, lo visto en la reciente Marcha Federal del Orgullo Antifacista y Antirracista en Buenos Aires, Argentina, del pasado primero de febrero, acción vergonzante y bochornosa parecida a una indómita bacanal.

 

Nota recomendada: Aureliano presidente

En las calles de Buenos Aires se vieron hombres y mujeres semidesnudos introduciéndose juguetes sexuales en el ano, hay quienes reportan relaciones sexuales en plena vía pública y actos obscenos como defecar y estridencia mientras otras personas semidesnudas marchaban acompañadas de niños y niñas ¿Es natural que menores de edad sean acompañantes de este tipo de actos públicos disfrazados de protestas? ¿Realizar actos sexuales aberrantes frente a niños es una forma válida para combatir las tiranías? ¿Se debe permitir la instrumentalización de niños y niñas por parte de grupos que reclaman derechos para los diversos sexuales?

Puede interesarle: La palabra

Los constantes abusos sexuales contra menores de edad van en aumento. Muchos lugares se han convertido en oprobiosos destinos para proxenetas y pervertidos abusadores de niños y niñas que pretenden hacer en el exterior lo que en sus países no les es permitido. Hacia los niños y niñas no puede permitirse violencia, ni acto de barbarie, sea cual fuere, especialmente conductas sexuales así sean consentidas. La pedofilia entendida como la excitación sexual que siente un adulto con un menor, y la pederastia como la relación sexual entre un adulto y un menor de edad poco a poco están siendo normalizarlas y hasta regularizarlas en sus diferentes manifestaciones: El matrimonio infantil, la pornografía infantil, la esclavitud de niños y niñas para el tráfico sexual, la educación sexual a tierna edad y el abuso sexual cometido por miembros y allegados a las familias y escuelas, no pueden, ni deben ser tolerados.

Pedófilos y Pederastas no corrompan el alma de un niño que inocentemente es llevado a la perversión y cargará durante su existencia la macula de su abuso en su cuerpo y en su psiquis. Un niño quebrantado jamás será un adulto reparado. Todo adulto que abuse, manosee, permita o mantenga relaciones sexuales o disfrute con imágenes eróticas de menores de edad, particularmente niños, niñas y adolescentes, consentidas o no, debería ser sujeto de la pena capital. Los estados deberían examinar el establecimiento de la pena de muerte para los aberrados sexuales de niños y niñas. Quien violente a un menor de edad y en especial para fines sexuales no tiene derecho a ser una carga para la sociedad. Llegó el tiempo de detener a pederastas, pedófilos y a sus alcahuetes. 

Quienes instrumentalicen niños para asuntos de género, cirugías transgénero, de derechos sexuales, de las libertades sexuales de miembros de colectivos que hacen de lo delicado un muladar y otras prácticas sexuales, deben ser judicializados y sometidos al imperio de la ley. Se requieren leyes y jueces comprometidos con la defensa de los niños y niñas.  Los niños y las niñas son inocentes. Con los niños, NO.

León Sandoval Ferreira

El ‘Ojo Seco’ en niños y el uso de pantallas

Foto: Pixabay

Según datos recientes del Ministerio de Salud, alrededor de un 30 % de la población colombiana experimenta síntomas de ojo seco, una enfermedad multifactorial que aparece cuando las lágrimas no pueden lubricar los ojos de forma adecuada. Aunque el ojo seco es frecuente en mayores de 50 años, sobre todo en mujeres, se están incrementando los casos en la población infantil debido al uso temprano y prolongado de dispositivos electrónicos.

 

“En los últimos años, se ha visto un incremento significativo de consultas oftalmológicas en niños con síntomas de EOS como ardor, picazón, irritación, lagrimeo, sensibilidad a la luz y sensación de tener cuerpos extraños —advierte el Dr. Alejandro Gómez Giraldo, oftalmólogo pediatra adscrito a Coomeva Medicina Prepagada—. Están apareciendo casos muy tempranos de astigmatismo y miopía en niños muy pequeños, directamente relacionados con el uso prolongado de celulares y tablets”.

El especialista explica que el mayor crecimiento del ojo se da entre los 2 y los 8 años de edad. La exposición tan temprana a las pantallas perjudica el desarrollo normal de las estructuras del ojo, que se acostumbra a ver los objetos de cerca y ya no puede adaptarse a la visión de lejos. ”Estamos viendo casos de niños y niñas de corta edad con miopía avanzada que no se puede corregir con gafas”, comenta el Dr. Gómez.

El especialista de Coomeva Medicina Prepagada indica, además, que los casos más graves pueden dar lugar a una reducción de la vitalidad, un mal estado de salud general y hasta depresión.

Factores de riesgo y prevalencia
El aumento en Colombia de los casos de ojo seco en niños y jóvenes está vinculado a factores como el uso excesivo de pantallas (computadoras, teléfonos móviles, tablets), que se ha incrementado debido a la educación virtual y al poco control parental en los tiempos de exposición a estos dispositivos en los niños y niñas. Además, la contaminación ambiental, especialmente en grandes ciudades como Bogotá y Medellín, y el clima seco en regiones como la Sabana de Bogotá, contribuyen a la prevalencia de esta condición. Otros factores asociados con EOS en niños y jóvenes son: el uso de lentes de contacto; tomar medicamentos antihistamínicos, antidepresivos o contra el acné; cambios hormonales; deficiencias en las glándulas lagrimales del ojo o enfermedades autoinmunes como el síndrome de Sjögren.

Recomendaciones y prevención
Según el oftalmólogo de Coomeva Medicina Prepagada, el uso diario de lágrimas artificiales puede prevenir y tratar el ojo seco, pero hay otras medidas que ayudan a manejar los molestos síntomas:

Higiene visual: aumentar el parpadeo y hacer pausas durante el uso de pantallas, aplicando la regla 20-20-20 (cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies de distancia ¬—unos 6 metros— durante 20 segundos). En los niños más pequeños, evitar el uso de pantallas o, al menos, limitarlo mucho.

Proteger sus ojos: se debe reducir la exposición directa al aire acondicionado y otras corrientes de aire. Proteger siempre los ojos al aire libre con gafas con filtros de sol adecuados, en especial, si se monta en bicicleta o patineta.

Hidratación y dieta: beber suficiente agua y mantener una dieta equilibrada rica en ácidos grasos omega-3 y en vitamina A. Ingerir legumbres, pescados, verduras y evitar alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Ambientes saludables: usar humidificadores en espacios secos y evitar la exposición al humo del tabaco y vapeadores.

Cuidado médico: consultar a un oftalmólogo ante los primeros síntomas para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados.

¿Los colombianos no quieren más niños?

Foto: Pixabay

De acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), durante los primeros cuatro meses de 2024, en Colombia se registró el nacimiento de 145.416 bebés, cifra que representa 14,6% menos que en el mismo periodo del año pasado y la más baja en una década.

 

Según el DANE, «el porcentaje de nacimientos de madres venezolanas disminuyó significativamente, al pasar de 8,5% en 2020 al 4,5% en 2024, debido a los cambios migratorios de esta población, lo que muestra cambios en los patrones migratorios».

En menor proporción, también disminuyeron los nacimientos de madres de otros países al pasar de 1,1% en los primeros cuatro meses de 2020 a 0,5% en el mismo lapso de 2024, mientras que aumentaron los nacimientos de madres con residencia en Colombia al pasar de 88,8% hace cuatro años a 94,5% en la actualidad.

Por otra parte, el estudio destaca que 87,8% de los bebés nacidos entre enero y abril de 2024 son de madres que tuvieron cuatro o más consultas prenatales, porcentaje que acerca a varias regiones del país a la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que para este indicador es del 93%.

Dice el estudio, que solo los departamentos de Atlántico (94,0%) y Caldas (93,6%) superaron, por primera vez, esa meta en consultas prenatales, lo que significa un importante avance, según el DANE.

En cuanto a ciudades capitales, Manizales fue la que más se destaca en ese indicador con 96,4% de consultas prenatales, que la convierte en un modelo de atención prenatal.

Sin embargo, otras diez ciudades capitales superaron la meta de 93% propuesta por los ODS: Neiva (95,2%), Barranquilla y Tunja (94,5%), Popayán (94,3%), Montería (94,2%), San Andrés islas (93,9%), Pasto (93,8%), Medellín (93,6%), Cartagena (93,5%), y Sincelejo (93%).

Y por regiones, mientras la tasa nacional de nacimientos con cuatro o más consultas prenatales es de 87,8%, en la región central llegó a 91%; en la Caribe a 86,9%; la Pacífica a 86,6%; la Oriental a 88,1%, y la región Orinoquía y Amazonía a 74,8%. En Bogotá fue de 90,5%.

Consecuencias de estar expuesto a la pantalla del celular

Es casi imposible estar completamente alejado del uso excesivo de dispositivos móviles y pantallas. Esto puede tener consecuencias en la salud de los niños y adultos.

“Hasta el momento ningún estudio ha comprobado que exista daño alguno, sin importar que se duerma cerca de él o se use de manera prolongada, pues esa radiación, corresponde a la amplitud del espectro no ionizante, lo que quiere decir que es de baja energía y no puede dañar las células humanas”, señala Edwin Forero, neurólogo pediatra.

 

Lo que sí ha notado Forero es un entorpecimiento del proceso normal de aprendizaje ya que los menores invierten el tiempo recibiendo estímulos pobres de pantallas. Los niños que pasan un mayor tiempo conectados tienen el riesgo de experimentar periodos de concentración más cortos y dificultad para cumplir tareas.

La doctora Nidia Preciado, psicóloga de Colsanitas, comenta las 3 consecuencias más comunes del excesivo uso de la pantalla.

Consecuencias

  • Se crece con cerebro perezoso: “Es un error pensar que al evadir tareas simples tendremos espacio en nuestro cerebro para habilidades que consideramos de mayor importancia, lamentablemente, el cerebro no funciona como las máquinas, que tienen lugar para una cantidad de información limitada. Lo que en realidad sucede en estas circunstancias en las que buscamos atajos mentales es que pueden perderse destrezas como la orientación y la memoria a corto plazo”.
  • Adicciones otros trastornos:  Una conducta compulsiva relacionada con las tecnologías nace cuando una persona no puede controlar el tiempo que pasa haciendo uso de ellas, lo que no solo le trae problemas sociales y laborales, sino además malestar cuando se lleva mucho tiempo desconectado ya que la persona tiene pensamientos ansiosos que solo se controlan cuando pueden estar nuevamente ‘en línea’.
  • Exceso de tiempo frente a las pantallas: Los tiempos para estar frente a la pantalla no están establecidos, sin embargo, el doctor Forero comenta que es recomendado para los menores estar máximo 1 hora al día divida en tiempos en los diferentes dispositivos electrónicos, siempre bajo supervisión de un adulto responsable. “Podemos hacer uso de las redes sociales para conectarnos con gente en la distancia, pero no podemos olvidar las que están presentes en el momento”, comenta la psicóloga.

Le puede interesar: Niña murió electrocutada mientras usaba su celular

*Con información de Dattis

**Foto: Pexels

¡Fuera de peligro! Niños hallados en la selva están estables

Después de ser trasladados al Hospital Militar para la valoración médica, los cuatro niños que fueron hallados en la selva espesa del Guaviare fueron diagnosticados y están fuera de peligro.

«El estado de los niños y las niñas es aceptable de acuerdo con los informes médicos están fuera de peligro. Lo que se requiere es estabilizarlos. Vimos a Lesly, que también tenemos que reconocerle no solo su valor, sino su liderazgo. Podríamos decir que fue por ella que los tres hermanitos pudieron sobrevivir a su lado», señaló Iván Velásquez, ministro de Defensa.

 

Velásquez también resaltó el conocimiento de los niños por la selva y el trabajo conjunto de la comunidad indígena y las fuerzas militares en la búsqueda.

Los cuatro menores fueron hallados sobre las 5 de la tarde de este viernes 9 de junio con algunos signos de desnutrición después de deambular por 40 días en la selva del Guaviare.

Le puede interesar: Niños indígenas hallados en la selva fueron trasladados al Hospital Militar en Bogotá

¿Qué va a pasar con Wilson, el perro rescatista?

Gran parte del país está alegre que el hallazgo de los cuatro niños perdidos en la selva del Guaviare. Sin embargo, en la operación se perdió Wilson, uno de los perros rescatistas que ayudaban en las labores de búsqueda.

El canino de raza pastor belga malinois sí estuvo en contacto con los niños según dio a conocer Lesly, la niña mayor del grupo de menores perdidos. No obstante, hace algunos días los niños -que jugaron con el animal- dejaron de verlo.

 

Wilson fue clave en la búsqueda, ya que él ayudó a encontrar la avioneta accidentada y el tetero del bebé que dio algunas pistas del paradero de los niños.

«¡Jamás se abandona un compañero! Todos unidos para recuperar a nuestro canino Wilson en la selva. La operación no finaliza hasta encontrar a nuestro amigo de cuatro patas», señalaron las Fuerzas Militares en su cuenta de Twitter.

A pesar de que los niños ya fueron encontrados, la operación continúa hasta que las fuerza militares encuentran también a Wilson.

Le puede interesar: ¡Fuera de peligro! Niños hallados en la selva están estables

La educación sexual corresponde a los padres

Foto:Pexels

El Progresismo, corriente ideológica llevada a la práctica política, ha logrado en muchos países poseer el poder y también ejercerlo de manera radical para cambiar todo. Según el sociólogo francés Michel Foucault (1926-1984) la cuestión del poder no era poseerlo: Era ejercerlo. El progresismo sí que ha sabido ejercer el poder en forma esperpéntica, al punto que, más que un avance constituye un sufrimiento propio de una estética horripilante, la libertad mutó su belleza por la fealdad, constituida hoy en la cara de la libertad. Como todo debe ser cambiado, el Progresismo pretende que los hijos y su educación sean una potestad estatal y no un derecho de los padres en el seno de la familia. Según las tesis progresistas, le corresponde al Estado la educación de los niños, y por esa vía hacer realidad el ideal de los absolutistas del pasado, meterse entre las sábanas de los ciudadanos y tener borregos que serán sus futuros electores. Lamentablemente, dichas ideas no son exclusivas de los gobiernos y partidos políticos progresistas hispanoamericanos, la Organización de Naciones Unidas por intermedio de su Fondo para la Infancia, UNICEF, como organismo supranacional encargado de la educación dentro del marco de la Agenda Mundial 2030, propala ideas sobre la estatización de los hijos, por medio de documentos oficiales como “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad, un enfoque basado en la evidencia”. https://www.who.int/docs/default-source/reproductive-health/isbn-978-92-3-300092-6.pdf?sfvrsn=eba2c2c9_8

 

La ministra española de Igualdad, Irene Montero (1988), estuvo de visita oficial en Colombia, se reunió con el presidente de la República y altos funcionarios del Gobierno colombiano con el fin de trabajar en la agenda feminista y antirracista que comparten los gobiernos de España y Colombia, empero, también forma parte de la agenda progresistas de la ministra de la Igualdad española y del presidente de Gobierno español, Pedro Sánchez (1972), y del Gobierno colombiano la educación sexual de niños y jóvenes. La moda progresista que todo lo quiere convertir en “ismo” para volverlo derecho, incluye también el derecho de los niños para tener sexo consentido. Así como se lee, la ministra de Igualdad española es una de las impulsoras del “derecho” de los niños a tener sexo consentido, como lo expresara frente a medios de comunicación cuyos apartes se transcriben: “Todos los niños, niñas y niñes de esta País (España) tienen derecho, tienen derecho, (…) que ningún adulto puede tocar su cuerpo si ellos no quieren, si ellos no quieren, (…) (niños, niñas y niñes) tienen derecho a conocer que pueden amar o tener relaciones sexuales con quien les dé la gana, basadas eso sí en el consentimiento”.  https://www.youtube.com/watch?v=B8tfHuztlto

En ese orden de ideas ¿Qué se puede esperar para el bienestar de nuestros niños si la agenda progresista para la educación sexual, propalada por UNICEF reconoce la masturbación infantil como un derecho de los niños, y el Gobierno español aliado programático del Gobierno colombiano apoya el derecho de los niños a tener sexo consentido? ¿Qué posición oficial tendrá el Gobierno colombiano al respecto, en especial la ministra de educación, la vicepresidente colombiana y el director de la Dian que en un trino del 03 de marzo de 2022 afirmo: “Que los niños son bienes públicos y que por lo tanto el Estado debería subsidiar su crianza (…)”? https://twitter.com/luiscrh/status/1499467124850503681?lang=es.

El Progresismo se equivoca de cabo a rabo. Los niños no son del Estado, menos son bienes públicos, son miembros de las Familias, células básicas de la sociedad, e hijos de sus padres, por ende, su educación y en especial la educación sexual les compete única y exclusivamente a los padres, no al Estado. El Progresismo ideológico se configura en una peste que socava las sociedades con un exacerbado populismo, y de paso traslapa principios naturales, valores y tradiciones. Ojalá los padres de familia, los directores de los planteles educativos, los docentes de corazón no se dejen llevar por los vientos traicioneros del cambio que traerán sufrimiento y desesperanza. Ya la Corte Suprema de Justicia de Colombia colocó su granito progresista al reconocer que los adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años pueden entrar en uniones maritales de hecho sin permisos de sus padres (Sentencia SC 3535-2021, 18 de agosto de 2021). El Progresismo sagazmente traza líneas para modelar las generaciones futuras de ineptos ciudadanos. El mundo va mal y los ciudadanos no se ayudan, dormitan intoxicados de Progresismo.

 

 

 

 

 

 

 

Esperanza en medio de la tragedia: a Bosconia llega ayuda humanitaria local

Empresas privadas, acompañaron a los niños damnificados de Bosconia, Cesar, en la conmemoración del día de los niños, entregando golosinas y realizando actividades de recreación durante el 31 de octubre a los miles de damnificados.

Las compañías BIOGER Y AGM, que funcionan en la zona afectada, han venido visitando los barrios más golpeados por la emergencia, según el censo por parte de la Unidad de Gestión del Riesgo más de 8.000 personas se encuentran damnificadas, durante la visita por parte de las empresas, más de mil personas se han visto beneficiadas por la entrega de colchonetas, sábanas, enseres y un comedor comunitario.

 

“A la fecha hemos entregado más de 200 colchonetas, 1.500 almuerzos, ropa, sábanas, enseres, además reconstruiremos una vivienda de uno de nuestros trabajadores, asimismo hemos logrado instalar un comedor comunitario en donde más de mil afectados se han venido beneficiando, para esta jornada también hemos decido apoyar a la reactivación económica de nuestro municipio, logrando que, todas las compras del comedor y las ayudas humanitarias a nuestros mismos comerciantes”, expresó Jhon Parra gerente departamental BIOGER S.A.S

Por lo anterior es importante indicar que las empresas, han apoyado a la reactivación económica de los comerciantes del municipio quienes también tuvieron las miles de pérdidas, por ello las empresas han decidido apoyarlos con la compra de alimentos, colchonetas, enseres, útiles de aseo, ropa , útiles escolares, entre otros, sin importar que esto sea un costo superior, esto con el fin de apoyar a cada una de las personas afectadas por la emergencia.

Finalmente, cabe indicar que la jornada de ayudas y el comedor comunitario por parte de las empresas privadas se extenderán durante dos semanas más en el municipio de Bosconia, Cesar.

Foto: cortesía

Te puede interesar:Menor de edad muere ahogado en una inundación en Bosconia, Cesar

Expolicía masacra a más de 34 personas, entre ellos 22 niños de un jardín: en Tailandia

Un expolicía de 34 años, armado con un cuchillo y un rifle, asesinó este jueves en el interior de una escuela infantil a 34 personas, entre ellas 22 niños y una profesora que estaba embarazada, en un violento ataque que además dejó 15 heridos, ocho de ellos en grave estado.

La noticia del suceso se ha extendido rápidamente por todo el país y, según se aprecia en imágenes y videos que circulan en las redes sociales, han desatado una ola de llanto y angustia entre los 80.000 habitantes de Uthai Sawan, una localidad rural tailandesa.

 

Familiares y personas cercanas a las más de 30 víctimas mortales sucumbieron a la desesperación al recibir la noticia de la masacre, mientras las autoridades investigan las causas de la tragedia.

El sospechoso del ataque, un agente de 34 años que había sido apartado de la institución a raíz de delitos de posesión de droga, se suicidó tras el tiroteo, según informó la Policía en su cuenta de Facebook.

«Confirmamos que el criminal se disparó a sí mismo y ha muerto», señaló la Policía.

Por su parte, los servicios de rescate informaron, que antes de quitarse la vida, también mató a su mujer y su hijo.

Las armas que uso el asesinó fueron un rifle automático y un cuchillo

El presunto asaltante irrumpió en la escuela infantil, situada en la provincia de Nongbua Lamphu, alrededor del mediodía hora local y disparó con un rifle automático contra los presentes, además de utilizar un cuchillo, antes de darse a la fuga en una furgoneta.

Las imágenes facilitadas por la Policía muestran decenas de cadáveres esparcidos por diferentes lugares.

Una de las profesoras que estaba en la escuela y que sobrevivió al taque, describió los momentos de terror que se vivieron ya que fue testigo de cómo el agresor «abría fuego, rompía cristales y mataba» a adultos y niños.

Decenas de familiares de las víctimas se dirigieron a la guardería, cuyos alrededores fueron acordonados por la policía, en busca de información sobre el suceso.

En medio de gritos y lamentos, algunas de las madres tuvieron que ser socorridas y recibir atención médica, mientras que otras se dejaron caer al suelo y eran consoladas por otros residentes, según vídeos subidos a la red por testigos.

Muchos de los heridos, cuya cifra exacta aún se desconoce, han sido trasladados al hospital Nong Bua Lamphu, que ha solicitado «con urgencia» que los ciudadanos donen sangre de todos los tipos, según medios locales.

El primer ministro del país, Prayut Chan-ocha, expresó sus condolencias a las familias y ordenó investigar el «horrible» tiroteo.

Es el segundo tiroteo en un mes

Los tiroteos masivos en Tailandia son raros, pero en 2020 un soldado mató al menos a 29 personas e hirió a 58 en un alboroto que abarcó varios lugares, incluido un campamento militar y un gran centro comercial en la provincia nororiental de Nakhon Ratchasima.

El mes pasado, otro oficial de policía mató a tiros a dos colegas e hirió a otro en la Escuela de Guerra del Comando de Entrenamiento del Ejército en Bangkok.

Bangkok (EFE).

 

Coldplay envió obsequios a niños del Hospital Simón Bolívar

Representantes de la banda británica Coldplay, realizaron este sábado un recorrido por las instalaciones del Hospital Simón Bolívar para entregar obsequios a niños y niñas que permanecen hospitalizados, así como al personal de salud que trabaja en este hospital del norte de Bogotá.

Durante el recorrido, los delegados de la banda musical entregaron afiches, gorras, camisetas y juguetes a los niños y niñas que permanecen en urgencias pediátricas, el pabellón de quemados y el área de pediatría del Hospital Simón Bolívar, así como a los colaboradores que a diario trabajan para salvar vidas.

 

«La banda quiso donar unos regalitos a las personas que trabajan aquí y a los niños. Aunque ellos quisieran venir, por diferentes motivos no pueden, es por eso hoy hacemos este gesto pequeño, que es donar unos detalles (…) estoy muy emocionada de estar hoy aquí, es increíble», manifestó la representante de la banda Poppy Ogilvy.

Por su parte el secretario de Salud, Alejandro Gómez, agradeció la generosidad de Coldplay, señalando a través de su cuenta de Twitter: “Como cabeza del @SectorSalud me emociona mucho este gesto de la banda musical para con el personal de salud de nuestra red pública, el gesto para con las y los niños hospitalizados visitándoles y llevándoles alegría y esperanza”.

 

Duque sanciona ley que crea registro de donantes de células madre

El presidente Iván Duque sancionó la Ley Jerónimo en la cuál se crea el registro público de donantes de células madre, esta ley se convierte en una oportunidad de vida para los pacientes diagnosticados con cáncer, en especial los niños y adolescentes, debido a que con este registro podrán encontrar de manera fácil un donante a nivel nacional o internacional.

La senadora Nadia Blel, autora de la iniciativa, afirmó que “Colombia ganó una batalla más en la lucha contra el Cáncer. Gracias a Jerónimo por inspirarnos con su vida y lucha, a su papa Fabio y a quienes aportaron en la construcción de esta ley desde la experiencia y los desafíos que tuvieron que enfrentar ante las deficiencias de un sistema de salud y la falta de un registro nacional”

 

Con esta norma se creará el Registro Nacional Público Oficial de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (RNDCPH), esto con el fin de garantizar una amplia cobertura de la red de donantes y será el Instituto Nacional en Salud el encargado de la coordinación de este registro

Se regulará todas las actividades relacionadas con la donación y trasplante de células progenitoras y los Bancos de Sangre de sangre de cordón umbilical públicos y privados deberán compartir sus respectivas bases de datos y registro, para ser incluidos en RNDCPH previa autorización de los donantes

 

¿Qué hacer para garantizar un uso responsable del primer ‘smartphone’ en menores?

La edad media a la que niños y adolescentes acceden a su primer teléfono móvil es cada vez más baja y en la actualidad se sitúa por debajo de los 11 años, según un estudio de Unicef, mientras que en el caso de España, el 69 por ciento de los niños de entre 10 y 15 años ya tiene un ‘smartphone’ de acuerdo a datos de Statista.

Los más jóvenes pasan también cada vez más tiempo utilizando sus dispositivos tecnológicos, y pasan una media de 711 horas y 45 minutos al año frente a una pantalla, como ha compartido la plataforma de bienestar y seguridad para familias Qustodio.

 

Esta empresa ha recopilado una serie de consejos para asegurar que el acceso a un ‘smartphone’ de niños y adolescentes, que puede alargarse pero al fin y al cabo es necesario, se lleve a cabo de una forma lo más responsable posible.

Aprender sobre los riesgos de Internet es el primer paso que tienen que dar los padres antes de dar el paso. Si bien las ventajas son evidentes, el ámbito ‘online’ es bastante desconocido para muchos padres y madres e introducir a los menores en él a ciegas puede ser peligroso.

El ‘ciberbullying’ es uno de los principales peligros de la red, algo que según el último estudio de la compañía solo preocupa al 2 por ciento de las familias, a pesar del aumento en estas formas de acoso reflejado desde la pandemia.

Hablar las cosas y llegar a un consenso es otra de las medidas más recomendadas para las familias, poniendo la madurez de los hijos por delante de las edades recomendadas para ofrecer el primer ‘smartphone’.

Saber si los menores están o no preparados para tener un móvil empieza por una comunicación abierta en la que se llegue a un acuerdo sobre su uso, como ha explicado Qustodio.

Uno de estos acuerdos pasa por establecer límites horarios, de forma que la tecnología no afecte al sueño. Para asegurar el descanso es recomendable evitar que el teléfono móvil esté en el dormitorio, así como desaconsejar el uso de las pantallas una hora antes de acostarse.

Otro aspecto importante es el de asegurar la privacidad de las cuentas de las plataformas en las que los menores tienen actividad, para saber si las publicaciones son visibles para todo el público o simplemente para familiares y amigos. Los expertos recomiendan limitar el acceso y optar por un perfil privado.

Los sistemas de control parental suponen una de las formas más sencillas y efectivas de evitar que los menores accedan a contenidos inadecuados o abusen del móvil durante el día. El uso de estas aplicaciones de control puede evitar discusiones y malentendidos.

Un aspecto que a menudo queda desatendido es el de predicar con el ejemplo. El comportamiento de los padres frente a las pantallas ha de ser tan saludable como el que se les exige a los menores.

De acuerdo con el estudio Digital 2021 de Hootsuite y We Are Social, los españoles pasan una media de 6 horas y 11 minutos diarios utilizando el teléfono móvil, una cifra muy alta que puede influir en las rutinas digitales de los menores.

Por último, los expertos destacan la importancia de enseñar a valorar y cuidar el dispositivo a los menores, que entiendan que es una herramienta y no un juguete y que su función principal es la de poder estar comunicados con ellos.

Además, se trata de artículos caros, por lo que es necesario que comprendan que un móvil conlleva una serie de responsabilidades con las que tienen que cumplir.