Ir al contenido principal

Etiqueta: Pacífico

La nueva estrategia para el Pacífico que propone el exgobernador del Chocó, Jefferson Mena

El exgobernador del Chocó, Jefferson Mena, habló en entrevista para Confidencial Noticias narrando las motivaciones que le llevaron a escribir el libro Una Nueva Estrategia Para el Pacífico Colombiano.

En el texto Mena describe las diferentes situaciones por las que atraviesan los municipios y veredas de los departamentos del Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño, que conforman esta región y va más allá de cualquier diagnóstico proponiendo las situaciones que estas requieren para que la población logre disfrutar de un desarrollo económico, sin que necesariamente esto implique la destrucción de sus riquezas naturales.

 

El exmandatario regional deja claro que en ningún momento el texto propone acabar con las reservas naturales con las que cuenta el territorio y que tanto le caracterizan. Propone además un diálogo social y abierto con las comunidades que lo habitan, dejando claro que en ningún momento implique la destrucción de sus tradiciones y costumbres.

Nota recomendada: Capturan en Quibdó a 12 integrantes del grupo criminal ‘Los Mexicanos’

Jefferson Mena desde muy joven viene prestando sus servicios profesionales como asesor político en el Partido Liberal, lo mismo que en la Fundación Buen Gobierno. Fue además asesor de la oficina del Alto Comisionado Para la Paz en el gobierno de Juan Manuel Santos; coordinador de despacho en el Ministerio de Defensa; Coordinador de Consejos de seguridad Presidencial, encargado con Funciones consulares del Consulado de Colombia en Vancouver; director del despacho del Ministerio de Agricultura y ocupó el cargo de procurador delegado de Asuntos Étnicos en la Procuraduría General de la Nación.

Reviva la entrevista:

«Hay 20 mil millones para hospital en Buenaventura»: Francia Márquez

Francia Márquez dio un balance del desarrollo económico y social en la Región Pacífica en los que se aprobaron los presupuestos para los hospitales de Buenaventura, Quibdó y Tumaco.

“Ayer el ministro de Salud me dijo: vicepresidenta, le estoy informando que ya tengo unos recursos: 20 mil millones de pesos para el Hospital Luis Ablanque de la Plata, en Buenaventura; ya tengo 12 mil millones de pesos para el San Francisco de Asís, en el Chocó; y ya tengo unos recursos –17 mil millones– para el hospital en Tumaco», dijo Márquez.

 

También se pronunció sobre la falta de suministro de agua potable en varias zonas de la región y aseguró que ya no hay trabas para las obras del Acueducto de Timbiquí (Cauca).

La vicepresidenta dio estas declaraciones en entrevista con el programa Entre-Vistas con Alma de País de la Secretaría de Comunicaciones de Presidencia.

​Le puede interesar: ¿De qué hablarán Petro y Maduro en Caracas?

*Foto: fmm.vicepresidencia.gov.co

Matan a cuatro tortugas gigantes en el Parque Nacional Galápagos

Los restos de los reptiles fueron encontrados en Isabela, la isla más grande del archipiélago de Galápagos.

La carne de tortuga alguna vez se consideró un manjar, pero quienes las cazan enfrentan una pena de hasta tres años de cárcel en Ecuador.

 

La Fiscalía indicó que está en proceso de entrevistar a trabajadores del parque, y designó un equipo de «expertos en necropsia animal» para evaluar los indicios del caso.

«La autoridad ambiental puso la denuncia respectiva el 7 de julio, cuando se hizo el hallazgo», informó a BBC Mundo Rosa León, directora de comunicaciones del parque.

Antecedentes

 En septiembre de 2021, los guardaparques encontraron los restos de 15 tortugas gigantes de Sierra Negra en Isabela. Las fotos de sus caparazones vacíos se compartieron en las redes sociales y causaron indignación en Ecuador.

La evidencia reunida en ese momento sugería que los 15 animales habían sido cazados por su carne.

El reciente descubrimiento de restos de cuatro animales más ha reavivado los temores de que la práctica continúe a pesar de la prohibición total de caza.

Las tortugas gigantes de Galápagos pueden vivir más de 100 años y cobraron popularidad gracias al científico inglés Charles Darwin, quien fue pionero en la teoría de la evolución al estudiarlas.

Darwin navegó por las aguas de las islas Galápagos en un barco llamado Beagle. Durante su viaje, el naturalista se llevó 30 tortugas vivas hasta la Polinesia. La mayoría de ellas fueron devoradas por la tripulación.

Actualmente hay alrededor de 15.000 tortugas gigantes en el mundo, en comparación con las 200.000 que existían en el siglo XIX.

Quedó listo el Dossier de postulación de la Reserva de Biosfera del Pacífico a la UNESCO

El Embajador de Colombia en Francia: Mauricio Vargas Linares presentó a la Secretaria del Programa MAB, Noeline Raondry Rakotoarisoa, el Dossier de postulación del la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó” para candidatizarse a la Red de Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

La entrega del Dossier de postulación fue un compromiso anunciado por el Presidente Iván Duque a la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, durante su reunión en el marco del One Ocean Summit en Brest, Francia, el 11 de febrero pasado.

 

El Dossier será evaluado en marzo de 2023 por el Comité Consultivo del Programa MAB, órgano encargado de evaluar todas las postulaciones al programa, quien emitirá un concepto para consideración del Consejo Internacional de Coordinación del MAB (CIC MAB) en su 35ª sesión, que se realizará en septiembre del año próximo, y dará el veredicto para su inclusión en la Red Mundial.

La elaboración del Dossier para la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó”, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, incluyó la investigación de los componentes bióticos, socioeconómicos y culturales por parte del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP, acompañado del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, negras y locales que habitan el área “Tribugá-Cupica-Baudó”.

Contó también con la participación de las organizaciones comunitarias, locales y territoriales, y de los gremios, empresas productivas y ONGS. Esta es la primera reserva de biosfera en Colombia en la región del Pacífico, que se articula con figuras existentes como la dos áreas del Sistema Nacional del Áreas Protegidas (el Parque Nacional Natural Utría, y el Distrito Regional de Manejo Integrado golfo de Tribugá-Cabo Corrientes) y la Zona Exclusiva de pesca artesanal.

La Reserva de Biosfera del Pacífico “Tribugá – Cupica – Baudó” será la sexta Reserva de Biosfera de Colombia declarada por la Unesco, sumándose a las reservas El Tuparro, La Ciénaga Grande de Santa Marta, La Sierra Nevada de Santa Marta, El Cinturón Andino y Seaflower y reafirmando la riqueza biológica excepcional de nuestro país.

Inicia temporada de avistamiento de ballenas en el Pacífico colombiano

Cada año, entre los meses de julio y octubre, la costa pacífica colombiana se convierte en el escenario de un espectáculo increíble. Las ballenas jorobadas y/o yubartas llegan, luego de recorrer 8.500 kilómetros desde la Antártida y el sur de Chile para desarrollar su etapa reproductiva que comprende la fecundación, gestación y nacimiento de los ballenatos.

Este espectáculo se vive entre los Parques Nacionales Naturales Uramba Bahía Málaga, Gorgona y Utría, para que, colombianos y extranjeros visiten el pacífico colombiano y disfruten de uno de los atractivos más majestuosos que brinda la naturaleza: el avistamiento de ballenas en nuestros ecosistemas marinos.

 

Esta temporada se posiciona como una oportunidad para que los consejos comunitarios, que habitan en la zona, se fortalezcan en actividades de ecoturismo. Es de resaltar que en las áreas protegidas se realizan actividades de educación y sensibilización a los visitantes para ejercer un avistamiento de ballenas responsable.

El próximo 19 de julio se llevará a cabo el lanzamiento de la temporada de ballenas 2022 en las instalaciones del hotel Agua Marina en Ladrilleros, Buenaventura a las 3:00 pm. Para esta temporada, Parques Nacionales Naturales de Colombia une esfuerzos con los consejos comunitarios de comunidades afrodescendientes de Juanchaco, Puerto España, Miramar, Ladrilleros, La Barra, La Plata y Chucheros, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Buenaventura, la Armada Nacional, la DIMAR, la Policía Nacional, el Sena, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), además del apoyo de WWF y Americanino, para garantizar un avistamiento seguro y responsable de las ballenas.

De igual manera, resaltar el patrimonio natural y cultural de nuestras áreas protegidas del pacifico colombiano.

Invitamos a los visitantes y operadores a tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Atender la inducción de 10 minutos sobre la importancia del área protegida.
  2. Es indispensable mantener una distancia de 200 metros al momento de avistar las ballenas.
  3. Todas las embarcaciones deben estar acompañadas por un intérprete ambiental.
  4. El horario permitido para que las embarcaciones realicen el avistamiento por día es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
  5. No ingresar plásticos de un solo uso a las áreas protegidas.

Durante el avistamiento recuerde:

  • Usar chaleco salvavidas mientras permanezca en la lancha.
  • No ingerir licor antes, durante o después del avistamiento.
  • No arrojar ningún elemento por fuera de la lancha.
  • Utilizar ropa y zapatos cómodos.
  • Usar bloqueador solar y repelente biodegradable.
  • Usar gorra y llevar capa impermeable.
  • No se debe alimentar ni provocar el acercamiento de los animales usando atrayentes como comida.

Goyo ayudará a proteger el patrimonio musical en el Pacífico

El Ministerio de Cultura creó el proyecto ‘Sonidos del Pacífico’, una estrategia integral que se propone proteger el patrimonio cultural de la región del Pacífico.

La primera estrategia consiste en el  fortalecimiento de cinco escuelas de música para apoyar a los talentos y propiciar espacios de aprendizaje; la segunda es una producción audiovisual que documenta la labor con las escuelas; y la tercera es una producción discográfica que recopila 14 canciones representativas de la región para promover la apropiación musical en las nuevas generaciones, a través de las voces de artistas referentes de la región.

 

“Sonidos del Pacífico es un proyecto integral que busca preservar las tradiciones de la música folclórica en el Pacífico colombiano, entre generaciones, que incluye la formación de niñas y niños a través de escuelas en los territorios del Pacífico colombiano donde estamos formando más de mil niños en municipios como Buenaventura, Tumaco, Guapi, entre otros. Lo segundo, es una producción musical que lidera el maestro Alexis Lozano, con grandes exponentes de la música del Pacífico colombiano como Goyo, Elvis Magno, Willy García, entre otros”, dijo la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Las  cinco escuelas de música comunitarias en las que se implementarán estas estrategias se encuentran ubicadas en Buenaventura, Tumaco, Guapi, Timbiquí y Cali, donde serán beneficiados 1.108 niños, niñas y jóvenes de la Escuela Semblanzas del río Guapi; la Escuela Municipal de Música “Despertar”; la Fundación Changó en Nariño; la Escuela Canalón de Timbiquí en Cali; y la Escuela Palenque el Primo Hermano en Buenaventura.

Esta labor de aprendizaje será documentada en una miniserie que permita fortalecer los procesos musicales en la región y el país. Y la producción musical “Sonidos del Pacífico: Mi música, mis raíces” el álbum se compone por 14 canciones representativas de la región que son interpretadas por artistas como ‘Goyo’, quien debutó como solista e integra la agrupación ChoQuibTown.

“Este proyecto ‘Sonidos del Pacífico’, es muy importante porque, además de volver a cantar música tradicional, de encontrarme con artistas tan valiosos como el maestro Willy García, Javier Vásquez, Jimmy Saa, y de trabajar con el director y productor, Alexis Lozano, un referente por haber sido el director de la orquesta Guayacán. Para mí es muy valioso porque estamos aprendiendo sobre nuestra tradición y también llevándole al país nuestra música para que la disfruten y la gocen”, manifestó Goyo.

La artista chocoana añadió su sabor y esencia a canciones propias del territorio que la vio nacer, al apoyar con su voz las canciones ‘Kilele’ y ‘Extendé tu pollera’, dos de los títulos que hacen parte de la producción discográfica.

Capturan a siete personas en el Pacífico por tráfico de drogas

Siete personas fueron capturadas en las últimas horas en el Pacífico, en una operación de la Armada de Colombia contra el narcotráfico en esa zona de Colombia.

La operación permitió la interdicción de dos lanchas y la incautación de más de dos toneladas de estupefacientes, que superan los 41 millones de dólares en mercados internacionales. Siete sujetos, entre los que se encuentran tres extranjeros, fueron capturados y puestos a disposición de las autoridades.

 

La primera incautación se registró en horas de la noche en área general de Tumaco- Nariño, cuando un buque de la Fuerza Naval del Pacífico detectó una lancha desplazándose a altas velocidades.

Al realizar la inspección de la embarcación, los uniformados identificaron 51 costales de color negro, en los que se encontraban 1007 paquetes prensados. La lancha, los tres sujetos y el cargamento, fueron trasladados hasta Tumaco, donde funcionarios del CTI de la Fiscalía, realizaron la prueba de identificación preliminar homologada que arrojó positivo para 1016 kilogramos de cocaína.

De forma simultánea, otra Unidad de Superficie (buque) detectó una segunda lancha tripulada por cuatro sujetos, que minutos antes habían zarpado desde las costas del Valle del Cauca. Tras una operación de interdicción adelantada por una Unidad de Guardacostas fue interceptada e inspeccionada, hallando en su interior 40 costales con 1653 paquetes rectangulares.

La lancha, el cargamento y los cuatro sujetos, entre los que se encontraban tres extranjeros, fueron transportados hasta Buenaventura, donde funcionarios del CTI determinaron que las sustancias transportadas correspondían a 1110 kilogramos de marihuana y 7 kilogramos de cocaína.

Los siete sujetos fueron capturados, en Tumaco y Buenaventura respectivamente, y puestos a disposición de las autoridades competentes ante quienes deberán responder por los delitos de tráfico, fabricación y/o porte de sustancias estupefacientes.

 

Los sonidos del Pacífico se tomarán el Teatro Colón en Bogotá

El sonido inconfundible y único de la marimba, el sonar de los cueros de los cununos y los bombos, el adornar de las semillas del guasá y el canto de una etnia que, a través de su música, encontró el reconocimiento, dirán presente el viernes 26 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Teatro Colón, escenario que se ha convertido en cómplice perfecto para que la música del Pacífico conquiste a Bogotá.

 

Tres agrupaciones ganadoras del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en las modalidades de Conjunto Marimba, Conjunto Chirimía y Agrupación Libre en los años 2002 y 2011, serán las encargadas de ratificar que las jugas, los currulaos, los pasillos y el abozao, entre otros ritmos, ya no solo brillan en los municipios de la costa pacífica colombiana.

Son Batá, ganador en conjunto chirimía en el año 2011, es una agrupación cuya historia inició en el año 2010 cuando Carlos Léider Mosquera, Jorge Andrés Mosquera, Wilmer Bonilla y Carmelo Martínez, músicos hechos en la Corporación Cultural Son Batá en el corazón de la comuna 13, al occidente de la Medellín, se dieron a la tarea de convertir su herencia cultural afrodescendiente en música y poder llevarla a oídos de millones de personas.

Batá Orquesta es una agrupación musical que logra fusionar, de manera novedosa, los ritmos tradicionales de la Costa del Pacífico Colombiano con los sonidos latinos y urbanos como la salsa. En su trayectoria han logrado presentarse junto artistas como Juanes, Grupo Galé, Doctor Krápula, Herencia de Timbiquí, Chocquibtown, entre otros, y han participado en festivales como la Feria de Cali, el Festival Centro de Bogotá, la Feria de las Flores y el Festiafro en Medellín y en el Reality Show Q’ Viva The Chosen, realizado en los Ángeles, California, por los artistas Marc Anthony y Jennifer López.

En el Toque Colón Son Batá ratificará por qué con los ritmos levanta polvo, abozao, tamborito y tamborito salsa, cada día conquistan más público.

La chirimía también estará presente en Bogotá el próximo 26 de mayo. Representada por Socavón de Timbiquí, conjunto ganador de la modalidad en el 2002 del Festival Petronio Álvarez, la agrupación lidera una propuesta musical autóctona del Pacifico Colombiano. Actualmente está conformado por 13 músicos de los cuales 6 son mujeres cantaoras, lo cual hace que Socavón en la actualidad sea el único grupo que preserva esta tradición musical autóctona.

El nombre del grupo folclórico Socavón es un homenaje a toda la laboriosidad de los ancestros en el trabajo riesgoso de la extracción de oro.

Con la interpretación de la marimba urbana, la agrupación La Revuelta llega al Teatro Colón con sus raíces puestas en las músicas tradicionales del pacífico colombiano y sus alas en las músicas del mundo y en los lenguajes urbanos.

Luego de haber ganado el primer lugar del Festival Petronio Álvarez en la modalidad Agrupación Libre, en el año 2011, La Revuelta se ha convertido en una de las bandas más poderosas de las nuevas músicas colombianas y el grupo que más está haciendo por la evolución del currulao.

En su recorrido musical la agrupación ha realizado tres trabajos discográficos: “Agua” 2007, “Marimba Urbana” 2010, y “Retrospectiva” 2011; además, ha realizado giras por Austria, Bélgica, Portugal y México.

Con la calidad, el repertorio musical y la variedad de ritmos del pacífico, el toque Colón Raíz se convierte en el preámbulo ideal para la zonal clasificatoria de la versión XXI del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se llevará a cabo en la Plazoleta las Fuentes del Centro Comercial Calima el sábado 27 de mayo, en donde se presentarán 11 agrupaciones en la modalidad Libre.


Cabe destacar que el Toque Colón Raíz es un evento organizado por la Secretaría de Cultura de Cali, el Teatro Colón y el Ministerio de Cultura.

Noticias, confidencial, colombia, Bogotá, cali, Cartagena, Medellín, Zalama Crew llega con “La Bulla”

Luego de su exitosa presentación en el pasado Rock al Parque (edición 2015), Zalama Crew regresa con su más reciente producción titulada “La Bulla”. Un álbum grabado y producido entre Colombia y Estados Unidos.

Continuar leyendo

La Jagua de Popayán

COLUMNA OPINIÓN “El Petronio se queda en el Cauca”, decía si mal no recuerdo el titular de un periódico regional. Chévere, pensé. Supuse que serían músicos de Guapi, de Robles, del Patía, de Timbiquí, de Puerto Tejada, de Villa Rica, otro de esos muchos magníficos grupos que han pasado por la tarima del Festival en los 18 años que lleva realizándose cada agosto en Cali. Músicas que traen rumor de aguas de boga, de canalete andando, de los pedacitos de tesoro que esconden las piedras del río.

Continuar leyendo

Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entrará en vigor el 20 julio

A partir del próximo 20 de julio entre en vigor el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que es un esfuerzo del cuerpo legislativo de los cuatro países miembros, aseguró el Presidente de Perú Ollanta Humala, durante la X Cumbre del mecanismo regional que se celebra en Paracas (Perú)

Continuar leyendo