Ir al contenido principal

Etiqueta: Papa Francisco

Mejora la salud del Papa Francisco

El Papa ha pasado la noche «tranquilamente» y, según ha informado el Vaticano en el primer comunicado de este viernes 28 de febrero, «ya descansa.

La Santa Sede ha comunicado en las últimas horas que el Pontífice continúa con su mejoría, si bien el cuadro clínico sigue siendo «complejo». El tratamiento mantiene la oxigenoterapia con flujos altos a través de una máscara de respiración y está recibiendo fisioterapia respiratoria.

 

Nota recomendada: Así va la salud del Papa Francisco

El Pontífice lleva ingresado desde el 14 de febrero en el Hospital Gemelli de Roma, donde el pasado sábado experimentó un agravamiento de su estado debido a una crisis asmática como consecuencia de la neumonía bilateral de la que ha sido diagnosticado.

“Mi compañero del alma”, Petro dedica sentido mensaje al papa Francisco

El estado de salud del papa Francisco, hospitalizado desde el pasado 14 de febrero, tiene en vilo al mundo entero que anhela, esperanzado, la pronta recuperación del sumo pontífice. Más recientemente fue el presidente Gustavo Petro quien por medio de su cuenta en X se manifestó y dedicó un sentido mensaje.

Te puede interesar: Papa Francisco presenta una ‘insuficiencia renal leve’, según el Vaticano

 

“Para mi es un amigo de verdad; de los que luchan toda la vida. Me ha permitido hablar con él, varias veces, en momentos difíciles. Para mí, es un compañero de lucha, de viaje, de historia y de continente. Es un jefe de la humanidad y mío en este momento donde la vida está en peligro y, puede extinguirse en todo el planeta, por la codicia El verdadero demonio en la humanidad es la codicia”, refirió Petro, quien destacó las múltiples reuniones que ha tenido con el máximo representante de la iglesia católica.

No obstante, el mensaje del presidente Petro no terminó allí y exaltó el papel que ha representado el papa Francisco en los últimos años al frente de la iglesia, velando por los pobres y la gente humilde.

También puedes leer: El Papa Francisco padece de neumonía

“Para mí, Francisco, me trajo confianza, energía. Puso la espiritualidad al lado de la humanidad, de la naturaleza y de la vida, de la gente humilde, la opción preferencial por los pobres y el amor por ellos y ellas como Jesús enseñó. «Que no se vaya mi compañero del alma, compañero»”, concluyó.

Papa Francisco presenta una ‘insuficiencia renal leve’, según el Vaticano

Tanto los ojos de los fieles católicos como de todo el mundo se encuentran expectantes a la salud del Papa Francisco, máximo representante de la iglesia católica y quien ha presentado dificultades en materia respiratoria durante los últimos días. Más recientemente, se conoció que presenta una insuficiencia renal inicial leve, que aunque controlada, complica la recuperación del sumo sacerdote.

También puedes leer: El Papa Francisco padece de neumonía

 

Así lo dio a conocer el Vaticano por medio de un comunicado dado a conocer a la opinión pública, en el marco de los continuos informes que se han compartido de la salud del papa. El pasado sábado, por ejemplo, se reportó que se le detectó un bajo nivel de plaquetas, conocido medicamente como trombocitopenia, lo que por medio de un analisis de sangre evidenció también las dificultades renales.

https://twitter.com/vaticannews_es/status/1893732397058753007

Este domingo se dio a conocer que al papa Francisco se le suministraron dos unidades de concentrado de glóbulos rojos con el fin de aumentar la hemoglobina.

Te puede interesar: Preocupación en EE.UU por brote de sarampión

Cabe recordar que desde el pasado 14 de febrero el máximo representante de la iglesia católica fue hospitalizado en el Hospital Gemelli, de Roma bajo diagnóstico reservado, aunque con varias complicaciones que han puesto toda la atención del mundo en su mejoría.

Salud del Papa Francisco en estado crítico

El Papa Francisco continúa en estado «crítico» tras sufrir en la mañana de este sábado una crisis respiratoria asmática prolongada, según el último parte oficial.

«El estado del Santo Padre continúa siendo crítico (…). Esta mañana el Papa Francisco presentó una crisis respiratoria asmática prolongada, que requirió también la aplicación de oxígeno de alto flujo», ha informado el servicio de noticias del Vaticano.

 

Nota recomendada: Cártel de Sinaloa, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha son declarados por la Casa Blanca como grupos terroristas

El texto indica que los últimos análisis de sangre realizados revelaron trombocitopenia o cantidad anormalmente baja de plaquetas, asociada a anemia que ha hecho necesaria la administración de transfusiones de sangre.

FRancisco «continúa vigilante y ha pasado el día en un sillón, aunque ha sufrido más que ayer». «Por el momento el pronóstico es reservado», concluye el texto.

El Papa Francisco, que recibe tratamiento hospitalario desde hace una semana por una neumonía bilateral derivada de una bronquitis, sigue «atento» y ha pasado el día en su sillón aunque, según se indica, «sentía más dolores que ayer». De momento el pronóstico es reservado, concluye el texto.

Mejora la salud del Papa Francisco

El Papa Francisco continúa mejorando su estado de salud y mantiene su actividad laboral, según ha informado este jueves por la tarde la Santa Sede en un comunicado.

«Las condiciones clínicas del Santo Padre están mejorando ligeramente. Se encuentra afebril y los parámetros hemodinámicos continúan estables», han señalado desde el Vaticano.

 

Nota recomendada: El Papa Francisco padece de neumonía

La Santa Sede también ha detallado que Francisco ha recibido por la mañana la Eucaristía y «posteriormente se dedicó a sus actividades laborales».

El estado de salud del Pontífice dio a última hora del miércoles señales de una «leve mejoría» tras los últimos análisis de sangre evaluados por el personal médico.

Francisco, de 87 años, fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el pasado viernes a consecuencia de una bronquitis que derivó en una neumonía bilateral. La enfermedad le afectaba desde ya hacía varias semanas y le obligó a cancelar varias citas públicas.

El Papa Francisco padece de neumonía

El Papa Francisco sufre «una neumonía bilateral» que «requirió tratamiento farmacológico adicional» y sigue presentando un cuadro clínico «complejo» tras los exámenes de laboratorio y radiografía de tórax realizados, según el último parte médico facilitado por la Santa Sede.

El Vaticano ha explicado que la infección polimicrobiana, que surgió «en el contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática», ha requerido «el uso de terapia antibiótica con cortisona», lo que «complica el tratamiento terapéutico».

 

Asimismo, la Santa Sede ha indicado que el Papa se sometió a un TAC de tórax, prescrito por el equipo sanitario del Vaticano y el equipo médico del hospital Gemelli de Roma, que ha demostrado «la aparición de una neumonía bilateral que requirió tratamiento farmacológico adicional».

Nota recomendada: Papa Francisco confirma que sigue enfermo

Asimismo, el Vaticano ha confirmado que «el Papa Francisco está de buen humor» y que por la mañana recibió la Eucaristía. Además, a lo largo del día, ha alternado el descanso con la oración y la lectura de textos. «Agradece la cercanía que siente en este momento y pide, con el corazón agradecido, que sigamos orando por él», ha concluido el comunicado.

Papa Francisco confirma que sigue enfermo

El Papa Francisco ha afirmado que todavía necesita tratamiento para recuperarse de la bronquitis que le ha obligado a hospitalizares y desde el viernes por la noche y ha agradecido el cuidados de los médicos y enfermeros del hospital Gemelli de Roma.

«Me hubiera gustado estar entre ustedes pero, como saben, estoy aquí en el Policlínico Gemelli porque todavía necesito algún tratamiento para mi bronquitis», ha indicado el Papa en el discurso de la oración del Ángelus que ha dejado escrito al no poder pronunciarlo.

 

«Aún necesito tratamiento, doy gracias a los médicos», ha subrayado en su texto. Los médicos habían prescrito reposo absoluto para facilitar su recuperación, por lo que no pudo dirigir la oración del Ángelus de este domingo.

El Vaticano difundió el texto preparado por el Papa para el Ángelus tras la celebración de la misa del Jubileo de la Cultura, en la que el cardenal José Tolentino de Mendonça leyó la homilía de Francisco.

El Pontífice ha agradecido «el cariño, la oración y la cercanía» de los ciudadanos, así como de los médicos y personal sanitario que les está atendiendo. «Realizan un trabajo precioso y muy agotador».

En su discurso, el Papa ha pedido paz y unidad. «Invito a todos a seguir rezando por la paz en la atormentada Ucrania, en Palestina, en Israel y en todo Oriente Próximo, en Birmania, en los Kivus y en Sudán, en todo el mundo».

Además, ha destacado también el papel del arte para unir a las personas y ha agradecido a los miembros del mundo de la cultura, cuyo Jubileo se celebra estos días, el ‘Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura’.

Nota recomendada: Alerta de la CIDH salud del exvicepresidente ecuatoriano preso, Jorge Glas

El Papa Francisco sigue hospitalizado en el hospital Gemelli de Roma, en el que ingresó este viernes por una bronquitis que le está afectando las vías respiratorias, aunque las pruebas de ayer arrojaron una «mejor en algunos valores», según indicó prensa del Vaticano en un comunicado.

Francisco, de 88 años, padece una bronquitis que en los últimos días le ha impedido desarrollar con normalidad su agenda, en tanto que le dificultaba la lectura de sus discursos y finalmente le ha obligado a hospitalizarse para recibir diagnósticos y los subsiguientes tratamientos médicos.

Según refieren varias fuentes recogidas por Ansa, el Papa llegó el viernes al hospital Gemelli con poco aliento a causa de dificultades respiratorias que van ligadas a un exceso de flemas.

Gobierno Trump responde a las críticas del Papa Francisco

Tom Homan, responsable del control de las fronteras de la Administración Trump, ha respondido a las críticas del Papa Francisco sobre las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos pidiendo que ciña sus asuntos a la Iglesia Católica.

«Cíñase a la Iglesia Católica, déjenos a nosotros el control de las fronteras», ha dicho Homan este martes desde la Casa blanca cuando le han preguntado los medios de comunicación, según recoge la cadena CNN.

 

Nota recomendada: EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El zar fronterizo de la Administración ha reprochado que el Papa pretenda criticarles por querer mantener el control de su política migratoria, mientras «él tiene un muro alrededor del Vaticano«.

En las últimas horas, Francisco se ha mostrado muy crítico en una carta enviada a los obispos estadounidenses con el plan de deportaciones masivo puesto en marcha por el presidente Trump nada más volver a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

Crítica del Papa Francisco a países que acumulan capital mientras otros padecen hambre

El Papa ha criticado el crecimiento financiero de los «países privilegiados» mientras la mitad del mundo «muere de hambre y de guerra», en la ceremonia de solemnidad de la Inmaculada Concepción, que este año coincide con el segundo domingo de Adviento.

En la basílica vaticana donde este sábado creó 21 nuevos cardenales, Francisco ha cuestionado algunas contradicciones evidentes de las sociedades contemporáneas. «¿De qué sirve el dinero en el banco, la comodidad en los pisos, los falsos contactos del mundo virtual, si luego los corazones permanecen fríos, vacíos, cerrados? ¿De qué sirven los altos niveles de crecimiento financiero de los países privilegiados, si la mitad del mundo muere de hambre y de guerra, y los demás permanecen indiferentes?», se ha interrogado.

 

«¿De qué sirve viajar por el planeta, si cada encuentro se reduce a la emoción de un momento, a una fotografía que nadie recordará dentro de unos días o meses?», ha continuado.

Ante todos los cardenales presentes que han participado en la celebración de acción de gracias, que deben ser -según el Papa- «portadores de una sola sabiduría con muchos rostros», ha lamentado un mundo donde hay «quien le falta el respeto al padre y a la madre, quien no quiere hijos, quien considera a los demás como un objeto o como un fastidio, quien considera el compartir como una pérdida y la solidaridad como un empobrecimiento».

«Lamentablemente, a nuestro alrededor vemos cómo la pretensión del primer pecado, el de querer ser como Dios sigue hiriendo a la humanidad, y cómo esta presunción de autosuficiencia no produce ni amor, ni felicidad», ha afirmado el Papa en su homilía.

El Pontífice también ha reflexionado sobre la belleza de María, «sierva» no en el sentido de «esclavizada» sino de «estimada». «No hay salvación sin la mujer, la Iglesia es mujer», ha explicado.

Para el Papa, la vida de María es una «entrega continua». Como esposa, se la define como «sierva del Señor»; pero aquí el Papa ha aclarado que el término «sierva» no es el sentido de «esclavizada» y «humillada», sino de persona «de confianza», «estimada».

Por ello, ha pedido en el día que la Iglesia celebra la Inmaculada que «su corazón lleno de amor nos conquiste, que nos convierta y haga de nosotros una comunidad donde la filiación, el matrimonio, la maternidad sean regla y criterio de vida; donde las familias se reúnan, los esposos compartan todo, los padres y las madres estén presentes, cercanos a sus hijos».

Está previsto que Francisco acuda esta tarde a la Plaza de España en el centro de Roma para rendir el tradicional homenaje a la imagen de la Virgen Inmaculada.

De la visita de Francisco A Bélgica

Hace poco más de un mes me avisaban de que el Papa Francisco visitaría el país vecino. Yo que nunca he sido una groupie del Papa, de ninguno, pero sí le quiero como lo que es, consideré que con tanto como sufre la Iglesia en estas latitudes tal vez sería bueno rezar por ella junto a tantos otros miles, en Bélgica, acompañando al Vicario de Cristo en la Tierra. Involucré a toda la familia, busqué la entrada que me faltaba para asistir a la misa de clausura de su visita apostólica y nos dimos el madrugón, además de seguir todas y cada una de las indicaciones que la organización nos había estado enviando a modo de amenazas disuasorias, durante la última semana.

¿Alguien se puede creer que una organización de un evento tan medido y pensado pueda enviar correos cada dos o tres días, a modo de spam, para recordarte que debes asistir con dos horas de antelación y cumplir con todas y cada una de sus exigencias? Puedo entenderlo e incluso lo aplaudo, pero la realidad del asunto es que no hicieron nada de lo prometido: ni el aparcamiento estaba hasta arriba, ni el escáner de seguridad estaba conectado, ni hubo revisión de documentos identificativos, ni siquiera abrieron las puertas a tiempo y todo el que quiso entró al estadio Rey Balduino con su bolso y su mochila. Creo que sus medidas solo sirvieron para que muchos fieles se quedaran en casa y evitaran el madrugón del domingo ante la insistencia de la organización por hacerte creer que tu mañana de domingo iba a ser una pesadilla multitudinaria.

 

Organización mal. Faltal. Asistencia, pobre. Paupérrima.

No solo porque las calles estaban vacías, desoladas, sino porque el corazón frío de Europa es así; poco cálido. Es cultural, dicen, pero lo cierto es que el corazón se educa y que, a ser acogedor, a mirar al otro con dulzura, a aplaudir al Papa por su esfuerzo y su dedicación se aprende y si no, se copia, se imita de otras culturas, porque lo bueno se adopta. Europa ni eres tan bonita, ni tan buena como crees.  

Esta Europa Cristiana de hoy pareciera huérfana de Madre. Cerrada, fría, árida y yerma, preocupada en exceso por la norma y poco bondadosa y cariñosa. ¡Ay si fuera más católica! Tal vez adoptarías la forma de tu Madre y verías en tus gentes su reflejo. Pero para esta Europa del norte ningún líder es tan especial como para mostrar entusiasmo y así es capaz de recibir al Santo Padre y a la vez enmendarle la plana por no comulgar con sus propias mentiras: Europa quiere un Papa a su medida, que se ocupe de los pobres, sí,  que pida cien mil veces perdón por los abusos del clero – nunca es suficiente la reparación por esos pecados de los miembros de la Iglesia, igual de pecadores que cada uno de nosotros- pero que empodere a la mujer dejándola abortar libremente porque el planeta con tanto ser humano empieza a ser insostenible.

Y es que, en estas latitudes, la libertad es entendida más como un hacer y permitir lo que uno quiera – dejándole ser así esclavo de sí y de sus pasiones- más que como esa capacidad de hacer el bien que todos llevamos dentro. Porque amigos, eso es la libertad y ahí no hay subjetividades, ni sentimientos, ni opiniones, ni verdades personales cambiantes en función de la coyuntura.

El Papa ha sido muy claro en sus mensajes; en la misa del domingo: abrirnos a la acción y libertad del Espíritu, comunión en el amor que une, en el compartir y la generosidad, así como la denuncia clara y contundente de los escándalos. Y ser testimonios vivos de la palabra de Dios como lo fue la nueva Beata de la Iglesia Católica, la carmelita española Ana de Jesús, y en cada uno de sus encuentros a lo largo de este pequeño país vecino. Pues como dijo Francisco, si el rey Balduino fue valiente en su momento, valiente han de ser los obispos en perseguir la causa de Balduino, en declarar el aborto como asesinato, en denunciar cada abuso que se cometa en el seno de esta Iglesia, ya dolida, pero esperanzada por la acción del Espíritu Santo.

Almudena González

Regaño del Papa a la Iglesia por no asumir responsabilidades en los abusos a menores de edad

El Papa ha instado a la iglesia a asumir «la vergüenza de los abusos a menores» y ha exigido que se resuelva este «delito», tras lamentar que siga existiendo en las estructuras eclesiásticas.

«Hoy en la Iglesia misma existe este delito, y la Iglesia debe avergonzarse y pedir perdón y tratar de resolver esta situación con humildad cristiana, y hacer todo para que no vuelva a suceder. Si un abuso es suficiente para avergonzarse, la Iglesia debe pedir perdón por ello. Esta es nuestra vergüenza y nuestra humillación», ha asegurado el Pontífice en su primer discurso en el Castillo de Laeken, residencia de la familia real belga, que ha visitado en su primer día de agenda oficial en Bélgica.

 

El Papa aterrizó este jueves en la base aérea de Melsbroek, cerca de Bruselas, a las 19.06 horas, tras un vuelo de 28 minutos procedente de Luxemburgo. Allí fue recibido por el Rey de Felipe de Bélgica, tras ser transportado al suelo desde el avión por una plataforma elevadora mientras estaba sentado en la silla de ruedas que usa normalmente para desplazarse.

Dirigiéndose a las autoridades y el cuerpo diplomático, Francisco se ha referido al caso de los cerca de 30.000 bebés que fueron arrebatados a sus verdaderas familias para ser adoptados, con la complicidad de la Iglesia católica entre 1945 y 1980, un escándalo que salió a la luz en 2015.

En este sentido se ha mostrado «entristecido por el fenómeno de las adopciones forzadas». «En aquellas espinosas historias, se mezclaba el fruto amargo del crimen y del delito con lo que, por desgracia, era el resultado de una mentalidad extendida en todos los estratos de la sociedad, hasta el punto de que quienes actuaban de acuerdo con ella creían en conciencia que hacían el bien, tanto del niño como de la madre», ha denunciado el Papa.

«A menudo la familia y otros actores sociales, incluida la Iglesia, pensaban que para eliminar el estigma negativo, que por desgracia en aquella época afectaba a la madre soltera, era preferible por el bien de ambos, madre e hijo, que éste fuera adoptado. Incluso hubo casos en los que a algunas mujeres no se les dio la opción de quedarse con el niño o darlo en adopción», ha añadido. Del mismo modo ha denunciado, fuera del discurso que tenía preparado, que esto ocurre también ahora «en algunas culturas, en algunos países».

Para el Papa, los abusos a menores son «una lacra que la Iglesia está afrontando con decisión y firmeza, escuchando y acompañando a los heridos y poniendo en marcha un programa capilar de prevención en todo el mundo».

También el primer ministro belga en funciones, Alexander De Croo, se ha referido a los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia. En su discurso ante el Pontífice ha señalado que «hay que dar pasos concretos» y «escuchar a las víctimas», además de reconocer «las atrocidades» y hacer justicia.

El Papa se ha encontrado en Bélgica con una iglesia cuya credibilidad ha sido dañada por los escándalos de abusos sexuales. Sin embargo, en este país de más de 11,5 millones de habitantes, según el último informe anual de la Iglesia en Bélgica, el 50% de los belgas se identifican como católicos, de los cuales el 8,9% va a misa al menos una vez al mes.

Papa pedirá perdón por los pecados de la iglesia

El Papa presidirá en la Basílica de San Pedro una vigilia penitencial para «pedir perdón» por los pecados de la Iglesia el próximo 1 de octubre en la basílica de San Pedro, un día antes de que arranquen las sesiones del XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, en el que participarán 368 padres y madres sinodales, entre ellos dos obispos chinos.

La reunión de obispos de todo el mundo arrancará al día siguiente, el 2 de octubre y se extenderá hasta el 27 de octubre, estará precedida por la vigilia penitencial en San Pedro «abierta a todo el mundo» y en la que «se llamarán por su nombre pecados que causan más dolor y vergüenza» en la Iglesia, según ha señalado el cardenal Mario Grech, en la presentación del Sínodo.

 

La vigilia, organizada por la Secretaría General del Sínodo y la diócesis de Roma en colaboración con la Unión de los Superiores Generales y la Unión Internacional de Superioras Generales, contará con tres testimonios de víctimas de algunos estos pecados: víctima de la guerra, de los abusos y de las migraciones.

En particular, se confesarán los pecados contra la paz y contra la creación, los pueblos indígenas y los migrantes, contra las mujeres, las familias y los jóvenes o contra la pobreza. También se hablará del pecado de los abusos, del de la doctrina utilizada como piedra que hay que arrojar contra el otro, o de aquel que va contra la sinodalidad, la comunión y la participación de todos.

«No se trata de denunciar el pecado de los demás, sino de reconocerse parte de aquellos que por omisión o acción se convierten en causa de sufrimiento, responsables del mal sufrido por los inocentes o indefensos. Al final de esta confesión, el Santo Padre dirigirá, en nombre de todos los cristianos, una petición de perdón a Dios y a los hermanos de toda la humanidad», ha explicado Grech.

Según el documento facilitado por la Secretaría General del Sínodo, «una Iglesia que quiere caminar juntos necesita siempre reconciliarse». En este sentido, se ha considerado que el perdón «constituye la realización fundamental de la Iglesia, porque sintetiza su naturaleza y su misión».

«El papa Francisco nos ha enseñado que también es necesario pedirlo, llamando a los pecados por su nombre, sintiendo dolor e incluso vergüenza», ha explicado en este sentido el secretario general del Sínodo respecto a esta novedosa iniciativa.

«Obviamente no todos con el mismo valor, pero sobre todo como actos contra el Evangelio, por los que no se da el testimonio de una Iglesia sinodal», ha añadido el cardenal luxemburgués y relator general de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, Jean Claude Hollerich.

Una cuarte parte de participantes no son obispos

En cuanto al número de delegados del Sínodo, destaca que una cuarta parte de los participantes no serán obispos. Así de los 368 participantes, 96 serán laicos, religiosos o sacerdotes.

Aunque no hay grandes cambios respecto a la organización del Sínodo en relación a la reunión de obispos del 2023, los organizadores han incluido algunos foros que estarán abiertos al público. Una novedad que surge de la petición de los participantes en el Sínodo de comprender mejor los temas sinodales. Con todo, las discusiones principales seguirán siendo confidenciales de manera que ningún delegado podrá adelantar los contenidos o las posiciones de los debates.

En todo caso, el Papa ha dejado fuera de las discusiones del Sínodo los temas más controvertidos que fueron planteados en la asamblea de 2023 y que, precisamente por su complejidad, ya no se tratarán en la cita de octubre del 2024.

Entre ellos, quedan fuera las cuestiones doctrinales, pastorales y éticas controvertidas, como el acceso de las mujeres al diaconado, el celibato sacerdotal y la apertura a ordenar sacerdotes casados, la acogida a los homosexuales o a los divorciados vueltos a casar.

Tampoco se tratarán otros temas como la escucha del clamor de los pobres; la misión en el contexto digital; los criterios de selección de los candidatos al episcopado; o los frutos del camino ecuménico en las prácticas eclesiales.

El pasado mes de julio se conoció que el Vaticano había dejado fuera, a petición del Papa, estos temas, que tratarán diez grupos de trabajo de expertos teólogos y funcionarios vaticanos, dejando la reflexión en manos del Dicasterio de la Doctrina de la Fe.

La agenda del Sínodo prevé que estos expertos y técnicos informen sobre el estado de sus reflexiones en el Sínodo de octubre, pero el Papa ha extendido los plazos para que tengan más tiempo a disposición para presentar sus conclusiones, que deberán concluir en junio de 2025.

Papa Francisco regaña a países que rechazan a la población migrante

El Papa Francisco ha advertido de que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes, cometen «un grave pecado». Así lo ha avisado este miércoles en su audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro.

«Hay que decirlo claramente: hay quienes trabajan sistemáticamente y por todos los medios para repeler a los migrantes, para repeler a los migrantes. Y esto, cuando se hace a conciencia y con responsabilidad, es un grave pecado», ha subrayado.

 

Francisco ha pospuesto su catequesis habitual para reflexionar sobre las personas migrantes que «están atravesando mares y desiertos para llegar a una tierra donde puedan vivir en paz y seguridad».

En este sentido, ha recordado que ha hablado muchas veces del Mediterráneo, porque es emblemático, «el ‘mare nostrum’, lugar de comunicación entre pueblos y civilizaciones» pero ha lamentado que «se ha convertido en un cementerio» y ha añadido que «la tragedia es que muchos, la mayoría de estos muertos, podrían haberse salvado».

También ha recordado que algunos desiertos, por desgracia, se convierten en «cementerios de migrantes». «Todos conocemos la foto de la mujer y de la hija de Pato, muertas de hambre y de sed en el desierto. En la era de los satélites y de los drones, hay hombres, mujeres y niños migrantes que nadie debe ver: les esconden. Solo Dios los ve y escucha su clamor. Y esta es una crueldad de nuestra civilización», ha insistido.

Ante esta situación, el Pontífice ha avisado de que no se va a resolver mediante «leyes más restrictivas» ni con «la militarización de las fronteras» ni mediante «rechazos» sino «ampliando las rutas de acceso seguras y las vías de acceso legales para los migrantes, facilitando el refugio a quienes huyen de la guerra, de la violencia, de la persecución y de tantas calamidades».

«Lo conseguiremos fomentando por todos los medios una gobernanza mundial de la migración basada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad. Y aunando esfuerzos para combatir el tráfico de seres humanos, para detener a los traficantes criminales que se aprovechan sin piedad de la miseria ajena», ha subrayado.

Asimismo, el Papa ha elogiado a las «muchas buenas personas» que «hacen todo lo posible para rescatar y salvar a los migrantes heridos y abandonados en las rutas» y a muchas asociaciones como Mediterranea Saving Humans (que acaba de concluir, en colaboración con la Fundación Migrantes de la Conferencia Episcopal Italiana, su operación de búsqueda y rescate en el mar).

Papa Francisco dice que ha conocido sacerdotes homosexuales «santos y célibes»

El Papa Francisco ha trasladado al sacerdote jesuita James Martin que ha conocido a muchos sacerdotes y seminaristas homosexuales «santos y célibes», según ha afirmado este último en sus redes sociales.

«El Santo Padre dijo que ha conocido a muchos seminaristas y sacerdotes buenos, santos y célibes con tendencias homosexuales», ha asegurado Martin, conocido por su pastoral con la comunidad católica LGTB en un tuit publicado en su cuenta de la red social X.

 

Martin ha revelado, además,que se reunió con el Pontífice durante una hora en la Casa Santa Marta en una «conversación de una hora» y que le dio su «permiso» para compartir esta información.

«Una vez más, confirmó mi ministerio con las personas LGTBI y mostró su apertura y amor por la comunidad LGBTQ. También fue una gran alegría recibir su bendición en el 25 aniversario de mi ordenación sacerdotal», ha señalado el jesuita, que también ha colgado una foto del encuentro en la que él aparece arrodillado mientras el Papa le bendice de pie.

El Papa escribió el prólogo del libro «¡Lázaro, sal fuera!» de este sacerdote y conocido activista en favor de los homosexuales que fue publicado recientemente por la Libreria Editrice Vaticana. «Debemos estar muy agradecidos al padre James Martin, cuyos otros escritos también conozco y aprecio, por este nuevo libro suyo dedicado a lo que él llama ‘el mayor milagro de Jesús’: la historia de la resurrección de Lázaro», señaló el Papa en el prólogo.

Papa Francisco pide disculpas por comentario homofóbico

El Papa ha pedido disculpas por sus comentarios sobre el «ambiente marica» de los seminarios, pronunciadas el pasado 20 de mayo durante una reunión a puerta cerrada con cerca de 230 obispos italianos en el Aula del Sínodo del Vaticano. El Pontífice pedía a los prelados que no permitan la admisión de personas homosexuales en los seminarios.

«El Papa nunca ha pretendido ofender ni expresarse en términos homófobos, y presenta sus disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos por el uso de un término, divulgado por otros», ha asegurado el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

 

Bruni ha explicado que Francisco está «al corriente de los artículos publicados recientemente sobre una conversación, a puerta cerrada, con los obispos de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI)».

Según las reconstrucciones de los diarios ‘Repubblica’ e ‘Il Corriere della Sera’, Francisco, cuya lengua materna es el español, no el italiano, y que a menudo utiliza un lenguaje coloquial en la conversación, sorprendió a los obispos al utilizar la palabra italiana «frociaggine», que es un término despectivo para designar a los homosexuales que podría traducirse como «ambiente marica» en italiano.

En todo caso, el Papa afirma que «en la Iglesia hay sitio para todos, ¡para todos! ‘Nadie es inútil, nadie es superfluo, hay sitio para todos’. ‘Como somos, todos'», según recoge el comunicado vaticano.

De este modo, el Vaticano deja patente que el Pontífice no era consciente del carácter ofensivo de la palabra. Del mismo modo, ‘Il Corriere della Sera’ citaba varias fuentes de los obispos que consideraron que la fatídica frase del Papa fue recibida con algunas «risas incrédulas» ya que «era evidente que el Papa no era consciente de lo ofensiva que resulta esa palabra en italiano».

En todo caso, las palabras del Papa no difieren de lo que ha sido la posición oficial del Vaticano desde 2005, cuando la Congregación para la Educación Católica, con la aprobación del entonces papa Benedicto XVI, emitió un documento sobre la cuestión, titulado ‘Instrucción relativa a los criterios para el discernimiento de las vocaciones con respecto a las personas con tendencias homosexuales en vista de su admisión al seminario y a las órdenes sagradas»‘.

«La Iglesia no puede admitir al seminario y a las órdenes sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay», se lee en el documento, que fue refrendado por el propio Papa Francisco en 2016.