Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Parlamento Andino

Insisten en que Venezuela regrese a la CAN

El próximo viernes 10 de marzo se reunirán los miembros del Parlamento Andino en donde una vez más tratarán la posibilidad del regreso de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de donde se retiró por voluntad del entonces presidente Hugo Chávez.

De acuerdo con el representante Alejandro Toro, la propuesta se encuentra sobre la mesa y se continuará en el diálogo tantas veces sea posible.

 

La cita será en el departamento del Cesar y ambiente para discutir la idea comienza a darse y desde ya se empiezan a escuchar voces desde la opinión, a favor y en contra. Quienes están en contra muestran su preocupación por los asuntos relacionados con los derechos humanos.

El fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anunció el retiro de su país de la CAN en abril del 2006, argumentando que el mecanismo había “muerto” ante los acuerdos de libre comercio iniciados por Perú y Colombia con Estados Unidos.

Los privilegios de la banca tradicional a los que no pueden acceder las cooperativas financieras

Desde hace un tiempo vengo trabajando de la mano de las cooperativas financieras y el sector solidario para un proyecto que presenté y fue aprobado durante las sesiones conjuntas del Parlamento Andino que se realizaron esta semana en la Paz Bolivia; este trabajo me permitió entender mucho más del impacto que tiene este sector en la economía colombiana, pero también de algunas limitantes que tienen para ser más competitivos.

En el caso de Colombia hay 3.200 cooperativas, sus beneficios llegan a más de 20 millones de personas y generan alrededor de 120 mil puestos de empleo formal, Sin embargo, las condiciones actuales del mercado ponen a las cooperativas financieras, que son un porcentaje importante del sector, en una posición en la que, a pesar de tener buenas calificaciones de riesgo y cumplir estándares y normativas no pueden acceder a beneficios que la banca tradicional sí.

 

Me refiero exactamente al caso del Decreto 1068 de 2015 que reglamenta el sector hacienda y crédito público, que incluye lo que pueden hacer las entidades territoriales con los excedentes de liquidez, es decir, el dinero que le sobra a una entidad pública y que no compromete su objeto misional. Este decreto establece en el artículo 2.3.3.5.1 numeral segundo que solo los establecimientos bancarios vigilados por la Superintendencia financiera pueden acceder a estos títulos que se emiten.

Es decir que a pesar de que las cooperativas financieras están vigiladas por la misma entidad, se les niega la posibilidad de tener acceso a unos recursos a los que si pueden acceder las entidades bancarias de una manera arbitraria, porque las condiciones que establecen para que estas puedan acceder son las mismas que una cooperativa financiera puede cumplir sin problema, que de hecho en la actualidad cumplen y que no necesitan una cosa diferente a ser medidos con las mismas condiciones que la banca tradicional.

El asunto es que, en un país de libre competencia, lo que sucede con este decreto es que excluyen a un actor calificado y por ende no se le permite al acceso a unos recursos que pueden hacer que sean más competitivos y que fortalecerían a un sector con un gran impacto en el territorio y esto repercute en que no tienen suficiente capacidad para ofrecer créditos a los ciudadanos de estratos 1, 2 y 3, que son en su mayoría su público objetivo, y quienes se ven obligados a acudir al flagelo del gota a gota.

Es por esto que elevo mi voz como Representante a la Cámara por las cooperativas financieras para que sea modificado este decreto y que sean incluidos, no pedimos que bajen los estándares solamente que no se limite a entidades bancarias para que otros actores puedan entrar al juego en aras de la libre competencia que hay en nuestro país.

Alejandro Toro

La unidad Latinoamericana más allá del papel

Hace unos días estuve en Brúcelas, en funciones como Parlamentario Andino, en donde pude constatar la necesidad que tenemos en América Latina y el Caribe de crear un bloque real, más allá del papel, que permita la integración de nuestros países y nos haga llegar al siguiente nivel en términos económicos, educativos y de desarrollo, tal como ha pasado con la Unión Europea, cuya integración ha sido real y hoy por hoy tienen grandes indicadores que respaldan su apuesta, como uno de los PIB más sólidos a nivel mundial.

Actualmente, con su modelo la UE es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más de cien países. Gracias a la estandarización de la moneda, alrededor de 341 millones de personas usan el euro a diario en 19 países y ha permitido eliminar el riesgo de fluctuación monetaria, los costos de cambio, y en consecuencia ha fortalecido el mercado único para el beneficio de toda la población.

 

Uno de los hechos más importantes de esta integración es el hecho de que sus ciudadanos gozan de libertad para que sus habitantes vivan, estudien o trabajen en cualquier lugar de la UE lo que les ha permitido aprender y tener una multiplicidad de idiomas, pero también ha logrado que sus ciudadanos puedan estar libres entre todos los países en asuntos laborales y sociales.

En contraste, en América Latina y el Caribe no se ha logrado una integración real, no hay una estandarización de la moneda lo que hace que la negociación sea más complicada por los problemas cambiarios que se tienen, además cada país tiene unas normas de negociación, políticas y sociales; no tenemos beneficios, por ejemplo, en temas de educación que les permitan a nuestros ciudadanos potenciar sus habilidades.

Mientras que a nivel mundial la mayoría de los flujos comerciales ocurren entre socios regionales, en América Latina y el Caribe solo el 20 % de las exportaciones tiene a la región como destino. En los países de la Unión Europea y la región de Asia Oriental y el Pacífico las exportaciones intrarregionales representan el 60 y 50 %, respectivamente, del comercio.

Si tomamos el ejemplo de la Unión Europea y hacemos una verdadera integración para América Latina y el Caribe podríamos pasar a ser una región sólida con capacidad de creación, exportación y fuerte en aspectos financieros que nos permita negociar en igualdad de condiciones con otras regiones y, ese es precisamente uno de mis compromisos como Parlamentario Andino y Representante a la Cámara que trabajaré por conseguir y hacer de Colombia y la región un lugar potencial.