Ir al contenido principal

Etiqueta: parque eólico

Ejército protege la generación de energía eólica en el parque Jepírachi

El país cuenta en la Alta Guajira con un parque eólico (Jepírachi), que ha llevado energía limpia al centro de Colombia, y en la actualidad se encuentra en construcción una segunda central eólica, llamada Guajira I, que proveerá energía limpia a la región Caribe y Andina. Se prevé que en 4 años se tengan 4 de estos parques con tecnología de punta, produciendo más del 17 % de la energía, contribuyendo en el progreso del país.

La institución actualmente adelanta operaciones militares bajo el concepto de seguridad de área extensa, garantizando el desarrollo de este proyecto que tendrá como propósito generar energía eléctrica a partir del viento de los emplazamientos en tierra.

 

Las unidades militares que se encuentran estratégicamente ubicadas en Uribia, Guajira, tienen como misión principal proteger la infraestructura energética y mantener la tranquilidad y convivencia pacífica de la comunidad de la región.

Los parques eólicos son una infraestructura que se encarga de producir energía eléctrica a partir del viento. Estos proyectos diseñados para entrar en operación, una parte en el año 2023, generarán 17,7 % de energía para el consumo interno del país.

El objetivo a futuro es la construcción de más parques eólicos en la Alta Guajira, los cuales generarán energías limpias, no contaminantes e inagotables en el país, que permitirán reducir el consumo de combustibles fósiles, lo que repercute a su vez en una reducción de la huella de carbono.

Es así como las instalaciones de estos aerogeneradores se han convertido en una oportunidad de empleo, donde las empresas contratan a personal de la región, quienes apoyan las labores de ubicación de torres de energía y líneas de interconexión eléctrica.

La preparación y el entrenamiento de las tropas del Ejército Nacional desplegadas en el sector, en donde a veces se supera hasta los 40 °C, han sido fundamentales para garantizar el cumplimiento de la misión y velar por la seguridad de los activos estratégicos del Estado, como por el bienestar de todas las comunidades en el extremo noreste del país.

Entretanto se continúa trabajando de forma conjunta con la Armada, la Fuerza Aérea y Policía, para contribuir al desarrollo de los Parques Eólicos en la Alta Guajira, en apoyo a las autoridades departamentales y locales de Uribia, Maicao y Albania, que son los municipios donde actualmente se está desarrollando este importante proyecto.

Foto: cortesía

Te puede interesar:Jepírachi: así es el gran parque eólico de Colombia

Jepírachi: así es el gran parque eólico de Colombia

Jepírachi, que significa vientos del nordeste (vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela) en Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país. Operado por EPM, se localiza en la región nororiental de la Costa Atlántica colombiana, entre las localidades del Cabo de la Vela y Puerto Bolívar, inmediaciones de Bahía Portete, en el municipio de Uribia.

Tiene una capacidad instalada de 19,5 MW de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 MW cada uno, sometidos a los vientos alisios que soplan casi todo el año en esta parte de la península, a un promedio de 9,8 metros por segundo. Las máquinas están distribuidas en dos filas de ocho y siete máquinas respectivamente, en un área aproximada de un kilómetro de largo en dirección paralela a la playa y 1,2 kilómetros de ancho al norte de la ranchería Kasiwolin y al occidente de la ranchería Arutkajui.

 

El parque entró en operación comercial plena el 19 de abril de 2004, y hace parte de un programa mayor para el aprovechamiento de la energía eólica en la Alta Guajira.

Pionero en el mundo

Jepírachi está registrado como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Fue uno de los primeros proyectos MDL firmados en el país y uno de los primeros en todo el mundo, lo cual se constituye en un hito importante en la historia del mercado del carbono. Igualmente las metodologías de estimación de emisiones y sobre todo las de concertación del proyecto con la comunidad Wayuu, fueron consideradas como ejemplares por el Banco Mundial y como referencias obligatorias para el desarrollo de proyectos similares en otras partes del mundo.

A raíz de esta experiencia, el Banco Mundial creó el Fondo Comunitario del Carbono (Community Carbon Fund –CCF), con el fin de apoyar proyectos de MDL en comunidades menos favorecidas. Su gestión social se basa en el respeto de la integridad étnica y cultural de la comunidad Wayuu, en el establecimiento de relaciones de confianza y en la búsqueda de la equidad y el beneficio mutuo.