Ir al contenido principal

Etiqueta: patrimonio

Bogotá como Patrimonio: el anhelo de cultura ciudadana

El patrimonio se ha definido de manera general como un conjunto de significados, de narrativas, un entramado complejo que nos identifica. Y específicamente, se ha dicho que éste responde a significados que no sólo muestran la diversidad, la personalidad como sociedad, sino también que nos hablan de la memoria, convirtiéndose en un referente simbólico que puede transformar comportamientos, convocar y generar emociones en la ciudadanía.

La definición anterior puede ilustrarse con la afirmación de que los bienes de interés cultural son espacios de flujos. Según Manuel Castells, los flujos hacen alusión a secuencias de intercambio e interacción entre posiciones que mantienen los actores sociales en las estructuras económicas, políticas y simbólicas de la sociedad. Los flujos, además, se relacionan con los fluidos de información y conocimientos que deciden, influyen, modelan y orientan, de forma dominante, los sectores más importantes de la economía, la política, y la cultura mundial.

 

El llamado que hacemos, teniendo en cuenta esta forma de pensar el patrimonio o los bienes de interés cultural, es a tomar la ciudad como un patrimonio y no sólo a cuidar el patrimonio de la ciudad, pues esta postura nos obliga a abrazar la riqueza de narrativas, sentidos y lenguajes y desde ahí habitar y asimilar la ciudad. En últimas la ciudad no son sus edificios o Puentes, la ciudad las vivencias, interacciones y sentidos que construimos cotidianamente los ciudadanos y ciudadanas. Nuestro llamado es a tener en cuenta esta definición de patrimonio, para poder apreciar en su complejidad cada entorno, espacio y referentes de la ciudad.

No buscamos afirmar que la ciudad sea patrimonio en sí misma, sino que pretendemos una comprensión de la ciudad desde la definición de patrimonio, lo cual nos permite admitir la interacción de significados, sin calificarlos aún como patrimonio en sí mismos solo por ello.

Lo anterior es posible gracias al entendimiento que proporciona el enfoque de cultura ciudadana, según el cual, la ciudad se define por las interacciones que ocurren entre sus diferentes actores y el espacio, no por el cúmulo de cemento que la constituye. Las interacciones conforman diversos significados, los cuales se van llenando con cada relación en el tiempo.

Esta perspectiva es fundamental a la hora de pensar y entender la ciudad, pues entonces cada lugar se carga de significados y las preguntas que nos hagamos a propósito, deben ser respondidas tratando de advertir ese conjunto de significados, quiénes son los actores y en qué momento están interactuando. Con esta comprensión de la ciudad es que de manera adecuada y certera pueden proponerse políticas públicas y puede darse una solución eficaz a las problemáticas de la ciudad.

El enfoque de cultura ciudadana es apropiado para la comprensión de la ciudad como patrimonio, pues gracias a éste podemos dimensionar la riqueza de cada lugar entendido como el conjunto de significados que lo constituyen.

Un espacio de nuestra Bogotá es entonces un proceso, una concreción de relaciones sociales, y es a la vez el soporte material y el producto de prácticas y procesos de reproducción de la vida social, que comparten el tiempo. (Castells, Vol. 1, p. 445).

La ciudad, entonces, debe ser comprendida más allá del espacio físico, pues ésta implica interacciones complejas entre personas, lugares, tecnologías, etc. Los espacios de flujos que la constituyen se convierten en el reflejo de ese devenir y de todo lo que puede ocurrir entre dichas personas enmarcadas en una sociedad, un tiempo histórico determinado con costumbres y formas de vida variada.

Una ciudad es un ser que vive a la luz de las vidas que la habitan

Los recursos para áreas protegidas del país, están garantizados por el gobierno

El jueves pasado, una gran noticia ambiental  para el país y el mundo dio a conocer  el presidente de la República Iván Duque Márquez. Se trata de un acuerdo de financiación de 245 millones de dólares para la primera etapa del programa de Herencia Colombia, en cabeza del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Parques Nacionales Naturales, que cubrirá 32 millones de hectáreas de áreas protegidas.

El anuncio lo hizo el presidente Duque acompañado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa; el director de Parques Nacionales Naturales, Orlando Molano, y en coordinación con los socios fundadores de Herencia Colombia, cooperantes internacionales y donantes.

 

El Programa de Financiamiento para la Permanencia (PFP) Herencia Colombia se basa en un fondo de transición apalancado con recursos públicos y privados, en el que el Gobierno asume compromisos políticos significativos para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa a largo plazo.

“Hacia una protección efectiva”: Presidente

El presidente Duque manifestó que su Gobierno desde el primer momento le dio a la conservación y protección del patrimonio natural de Colombia la prioridad que exige el planeta, y celebró el hecho de que esta financiación garantice ese propósito.

“Hoy es un día histórico para el ambientalismo del país, es un día histórico para la conservación de nuestro país. Ser colombiano es un acto de conservación de un patrimonio que ha sido una bendición. Hoy Herencia Colombia tiene ese aporte de los donantes en unas cifras nunca antes vistas; vamos a utilizar estos recursos para hacer una protección efectiva, para trabajar con las comunidades, para trabajar en el desarrollo de los contratos de conservación natural, vamos a involucrar a las comunidades en restaurar territorios que han sido afectados en el tiempo. Tenemos que asumir el reto más grande de nuestro tiempo, de nuestra existencia: enfrentar una crisis climática que de no contar con determinación sus consecuencias serán irreversibles, y por eso, aunque nosotros solo generamos el 0.6 % de emisiones a la atmósfera, con nuestras metas y logros nos hemos convertido en un ejemplo mundial: cero deforestación y reducción del 51 % de gases contaminantes al año 2030, carbononeutralidad al 2050 y la protección del 30 % del territorio marino y terrestre a 2022.”, explicó el presidente de la República.

En esta primera fase, que abarca el 16 % del territorio nacional durante los próximos 10 años, se busca aumentar el capital natural y la representación de todas las ecorregiones de Colombia en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), mediante la declaración y puesta en funcionamiento de nuevas áreas protegidas tanto terrestres como marinas, cumpliendo con la iniciativa global 30×30 de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC, por sus siglas en inglés).

También busca mejorar la efectividad de la gestión de las áreas protegidas, fortalecer la gobernanza y contribuir al mejoramiento de los medios de vida de las poblaciones en paisajes sostenibles.

Para estos primeros 10 años se espera priorizar cinco mosaicos: Caribe, Transición Orinoquía, Andes, Pacífico Marino Costero y Amazonía; adicionalmente, se contemplan intervenciones en nueve áreas protegidas fuera de los corredores de conectividad que hacen parte de dichos mosaicos.

Herencia Colombia también priorizó el proceso de declaratoria de dos áreas protegidas marinas: Cordillera Beata, en el Caribe, y Colinas y Lomas Submarinas, en la Cuenca Pacífico Norte; y la ampliación de tres: Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y el Santuario Fauna Acandí, Playón, Playona, lo cual se traduce en más de 15 millones de hectáreas que contribuirán a la conservación y manejo sostenible de la riqueza natural de los océanos.

Asegura conservación y financiación

“Como Gobierno nos hemos comprometido a actuar rápido, reducir los tiempos de respuesta frente a la crisis de cambio climático y pérdida de biodiversidad, y proteger y conservar el 30 % de nuestro territorio marino y terrestre a 2022, para dejar esta ‘herencia’ desde ya y no en el futuro; para eso, hemos reactivado Herencia Colombia, el Programa de Financiamiento para la Permanencia, con el objetivo de contribuir al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo”, explicó el ministro Carlos Eduardo Correa.

Por su parte, María Mercedes Abondano, directora del Programa Herencia Colombia, expresó que al proteger las áreas por medio de este modelo de financiamiento, se tendrán varios beneficios, como la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la disminución del “riesgo de pérdida de nuestros recursos naturales y la generación de oportunidades para el bienestar y desarrollo de las personas. Así que Herencia Colombia será un actor relevante dentro de este contexto”.

A su vez, Carter Roberts, presidente y CEO de WWF-US, señaló que las crisis del cambio climático y la pérdida de biodiversidad son los dos grandes desafíos de este tiempo. “Y sabemos que la conservación de la naturaleza puede ayudar a ambos problemas. Este acuerdo es importante porque ayudará a financiar la protección a largo plazo de más de 32 millones de hectáreas de los lugares más preciados de Colombia. Pero también es importante porque traza un camino a seguir para que otras naciones financien la protección de sus propios entornos terrestres y marinos”, explicó.

Detalles del propósito

El objetivo del Programa de Financiamiento para la Permanencia es contribuir, como lo anticipó el ministro Correa, al aseguramiento de la conservación y financiación a largo plazo de 32 millones de hectáreas, que representan el 16 % del territorio del país, mediante acciones que incrementan la cobertura, el manejo del efectivo y la gobernanza para el Sinap, en coordinación con el Conpes, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, y la Política Nacional de Cambio Climático, entre otros.

Un equipo articulado

 Además de la coordinación del Minambiente y de Parques, Herencia Colombia es liderado por los socios fundadores WWF, Conservación Internacional, Gordon and Betty Moore Foundation, WCS, Fondo Patrimonio Natural; por los cooperantes Amazon Fund y TNC; cuenta igualmente con el apoyo de cooperantes internacionales que ya han comprometido recursos económicos para acelerar los compromisos en la protección del medio ambiente.

Otros de los donantes del programa son la Unión Europea, FAO, GCF, KFW, GEF Corazón Amazonía, y tiene el respaldo de aliados muy importantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), como los institutos Humboldt, Invemar, AvH, SINCHI, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible, entre otras entidades, indispensables para la implementación del programa.

Música de marimba ya es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

La Unesco declaró este miércoles 2 de diciembre los cantos, los bailes tradicionales y la música de marimba del Pacífico colombiano como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por considerar que estas expresiones culturales forman parte del vivir diario de las comunidades afro descendientes de dicha región.

Continuar leyendo

#LaBogotáQueYoQuiero

#LaBogotáQueYoQuiero es un espacio para mostrar lo que nos gusta y nos enorgullece de la ciudad donde 8 millones de personas vivimos, trabajamos, nos movemos, respiramos, nos divertimos. Desde las ideas novedosas que se convierten en buenos negocios, hasta los atardeceres que cautivan, la arquitectura de patrimonio, los bares, la música al parque. En este espacio queremos destacar las maneras exitosas que encontramos para convivir, para crear y para preservar la ciudad.

Continuar leyendo

Teatro Colón, patrimonio renovado

Tras varios años de restauración, se reabrieron las puertas del Teatro Colón. El proyecto de renovación, liderado por el arquitecto Max Orjuela, contó con cambios relevantes no solo en tecnología, también se unieron esfuerzos por recuperar el ambiente y espacio original del teatro, rompiendo el estigma social que lo rodeaba.

Continuar leyendo

Otra mirada al Museo Nacional

Este es un proyecto fotográfico que busca retomar la historia del Museo Nacional, resaltando por medio de trípticos fotográficos, la importancia del museo. También crear imagines con unión conceptual y armónica para dar una mirada diferente y atrapar a todo público, exaltando la arquitectura, la historia y el arte del mismo. Queda abierta la invitación para que visiten este patrimonio cultural de la capital.

Continuar leyendo

Hechos históricos del centro de Bogotá

Por Diana Bustamante Zambrano / Confidencial Colombia

El centro histórico de Bogotá forma parte de la Localidad 17 de la capital y alberga gran número de construcciones del país que hoy en día se considera patrimonio histórico y cultural. Tras las distintas edificaciones coloniales y republicanas, se concentra una de las zonas con mayor influencia cultural del país.

 

Continuar leyendo

¿De quién es el patrimonio?

Este 20 de febrero se realizó en el Auditorio Teresa Cuervo en el Museo Nacional de Colombia el Coloquio Internacional «¿De quién es el Patrimonio?» convocado por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-, con invitados nacionales e internacionales que nutrieron en esta ocasión la consciencia de los asistentes sobre la importancia del patrimonio en América Latina.

Continuar leyendo

Trofeo a la comida tradicional colombiana

Más de 5 siglos de historia sobre la cocina tradicional colombiana son condensados en la colección que el Ministerio de Cultura lanzó en el marco de la Feria Internacional del Libro 2013, para salvaguardar y dar a conocer gran parte de nuestro patrimonio: “Biblioteca Básica de Cocinas Tradicionales de Colombia”.

Continuar leyendo

Unesco pide esfuerzos globales para proteger el patrimonio

La Unesco clausuró hoy en Kioto (centro de Japón) un foro para marcar el 40 aniversario de Convención del Patrimonio Mundial, con un llamamiento a aumentar la cooperación e implicar a las comunidades locales y los jóvenes para proteger los tesoros culturales y naturales.

Continuar leyendo